- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4798

Más de 1 millón de soles para electrificación de cinco comunidades de Ucayali

ENERGÍA. Más de 1 millón de soles para electrificación de cinco comunidades de Ucayali. Más luz para Loreto. Con la inversión de 1 millón 107 mil 139 soles, se financiará la instalación de sistemas fotovoltaicos para prestar el servicio de energía eléctrica a cinco comunidades (nativas y ribereñas) asentadas en el distrito de Pampas Verdes, en la provincia de Ucayali, región Loreto.

El proyecto es confinanciado por el Fondo General de Contravalor Perú-Japón (FGCPJ), el Gobierno Regional de Loreto y la Municipalidad Distrital de Pampas Verdes, entidades que aportarán 925 mil, 100 mil y 82 mil 139 soles, respectivamente, mediante un convenio suscrito este jueves 28.

Las localidades beneficiarias del proyecto son Libertad, Nuevo San Martín, Isolaya, Nuevo Alan y Fernando Belaunde Terry, donde 181 viviendas y 7 instituciones educativas recibirán el servicio eléctrico, el cual será suministrado por Electro Oriente, empresa encargada de la operación y mantenimiento del sistema.

A la firma del contrato asistieron Margarita Imano, secretaria ejecutiva del FGCPJ; Fernando Meléndez, gobernador regional de Loreto; Aníbal Jiménez, alcalde distrital de Pampas Verdes; así como representantes de la Dirección Regional de Energía y Minas, Cooperación Técnica Internacional (APCI), Electro Oriente y Osinergmin.

(JPC)

Tesur 2 recibe concesión definitiva para transmisión en Puno

ENERGÍA. Tesur 2 recibe concesión definitiva para transmisión en Puno. A través de la Resolución Ministerial N° 386-2017-MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas anunció el otorgamiento de la concesión definitiva a favor de la empresa Transmisora Eléctrica del Sur 2 (TESUR 2) para desarrollar actividades de transmisión de energía eléctrica en el departamento de Puno.

«Se otorgó a Tesur 2 la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en el proyecto Línea de Transmisión en 220 kV Azángaro Nueva (Pumiri) – Juliaca Nueva (San Román) – Puno y Subestaciones Asociadas, ubicado en los distritos de Caracoto, Juliaca, Caminaca, Achaya, Arapa, Santiago de Pupuja, Azángaro, Puno, Paucarcolla, Atuncolla, Huata, provincias de San Román, Azángaro y Puno, departamento de Puno», anunció el MEM.

En el dispositivo legal -publicado en Normas Legales del diario El Peruano- la institución recordó que en junio del 2015, junto con Tesur 2, se suscribió el Contrato de Concesión SGT del Proyecto “Línea de Transmisión Azángaro-JuliacaPuno 220 kV”, mediante el cual la firma se obligaba a diseñar, financiar, suministrar los bienes y servicios requeridos, construir, operar y mantener la “Línea de Transmisión 220 kV Azángaro-Juliaca-Puno y Subestaciones Asociadas”.

«En julio del año pasado, la Dirección de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Azángaro – Juliaca – Puno y Subestaciones Asociadas” (EIA-D); y en agosto del año pasado, la empresa solicitó la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en el proyecto», detalló el MEM.

Por su parte, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) comunicó que el proyecto -a julio de este año- presentaba un avance global de 82.2%, con un avance físico de 59.1% en la línea de transmisión y 44.4% en las subestaciones, totalizando un avance físico en la construcción de 51.5%.

Asimismo, precisó que el monto de inversión ejecutado es 67.5% (US$ 34.4 millones), del cronograma valorizado; y que la Puesta de Operación Comercial (POC) está prevista para el 18 de marzo del 2018.

(Foto referencial)

(TCP)

Chinalco invertiría 170 millones de dólares para tres modificaciones en Toromocho

MINERÍA. Chinalco invertiría 170 millones de dólares para tres modificaciones en Toromocho. De acuerdo a una fuente del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), hace unas semanas la empresa Chinalco habría presentado un tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) en el cual tiene planificado modificar tres componentes asociados a las operaciones de la unidad minera Toromocho.

Según las fuentes consultadas precisaron que el monto estimado para estas actividades así como la incorporación de la mejora tecnológica ascendería a US$ 170 millones.

Así, se conoció que las modificaciones corresponden a la cantera de roca caliza y sus depósitos de desmonte asociados: Valle Norte, Norte y Sur; la tubería de transporte de relaves; y el taller de mantenimiento de mina. De igual manera se estaría considerando incorporar una mejora tecnológica al proceso de filtrado de concentrado.

Cabe precisar que todos los componentes mencionados, se encuentran ubicados dentro del área efectiva aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Toromocho aprobado mediante Resolución Directoral Nº 411-2010-MEM/AAM, el 14 de diciembre del año 2010 (en adelante EIA 2010).

Una fuente consultada indicó que la primera modificación corresponde al plan de minado de la cantera de roca caliza, debido a que, de acuerdo a los trabajos actuales se ha constatado que la cantidad de material de desmonte estimada inicialmente en 3% habría cambiado alrededor de 10% del total de material explotado.

Esto implicará el incremento de capacidad de los depósitos de desmonte asociados así como el incremento de la huella del tajo de la cantera.

Mientras que la segunda modificación está referida al desplazamiento de un tramo de la tubería de transporte y disposición de relaves (cuyo tendido recorre desde la planta concentradora hasta el depósito de relaves), debido a que éste será cubierto por el crecimiento del dique de la presa de relaves.

En tanto, la tercera modificación implica la reubicación del taller de mantenimiento de mina, destinado al mantenimiento mecánico de los equipos pesados y livianos que se utilizan en esta área.

Finalmente, la mejora tecnológica planteada está referida a la incorporación de un circuito de decantación/secado de concentrado de cobre al proceso de filtrado, con la finalidad de recuperar el concentrado del agua de filtrado en lugar de recircularla al espesador de concentrado.

El dato

La explotación de las reservas de la UM Toromocho considera el minado mediante el método de tajo abierto sobre un yacimiento tipo pórfido de cobre, con fracciones comerciales de molibdeno y plata; e implica el minado de 2,700 millones de toneladas de material (1,300 millones de toneladas de mineral y 1,400 millones de toneladas de mineral de baja ley y desmonte). El ritmo de extracción es de 235,000 toneladas por día (tpd) de material (mineral, desmonte y mineral de baja ley) proyectándose sobre 27 años de minado con una tasa de procesamiento de mineral proyectada de 140,640 tpd.

(Foto obtenida de la web de Toromocho-Chinalco)

(TCP)

Jóvenes entre 20 y 35 años componen el 20% de la fuerza laboral minera

MINERÍA. Jóvenes entre 20 y 35 años componen el 20% de la fuerza laboral minera en Perú. Según estudios de la consultora de reclutamiento, Page Group, el 20% de la fuerza laboral del sector minero en el Perú corresponde a un grupo de millennials de entre 20 y 35 años de edad.

El estudio concluye que la penetración en la industria, de las personas que nacieron a mediados de la década de los ’80 se debe, en gran medida, al auge que vivió el sector entre los años 2005 y 2015.

“De esta manera, el mercado laboral de dicho sector se dedica esencialmente a la extracción de recursos y a compañías vinculadas a la actividad, contando con altas tasas de empleabilidad”, señaló Ricardo Jabes, executive manager de Michael Page, al diario Gestión.

Además, comentó que una de las grandes ventajas que posee esa generación dentro de la industria es su gran capacidad de adaptabilidad.

Asimismo, manifestó que la modalidad de turnos resulta ser conveniente para los millennials, quienes en un 70% prefieren los regímenes de 5 y 14 días de trabajo por 2 y 7 días de descanso, respectivamente.

Sin embargo, uno de los grandes problemas que presenta esta generación es la constante necesidad de cambio. Ante esto, la consultora indicó que las compañías se han tenido que reinventar en cuanto a captación y retención de talentos.

Page Group reveló que los puestos desempeñados por los millennials son ingeniero de mantenimiento (de mina y planta), ingeniero de ventas, ingeniero de proyecto mecánico o eléctrico, ingeniero de contrato, ingeniero de planificación, ingeniero de oficina técnica y geólogo.

(JPC)

Inversiones de proyectos en prefactibilidad superan los 19 mil millones de dólares

MINERÍA. Inversiones de proyectos en prefactibilidad superan los 19 mil millones de dólares. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a septiembre de este año, de la cartera de proyectos mineros -la cual asciende a US$ 51,102 millones y está conformada por 51 proyectos- 14 de ellos están en fase de prefactibilidad (38% del total), lo que representa inversiones por US$ 19,431 millones.

«La etapa de prefactibilidad es aquella en la cual los proyectos se encuentran en análisis técnico-económico de las posibles alternativas de inversión», explicó la institución en su reporte y al que Rumbo Minero tuvo acceso.

Así, el MEM detalló que en este grupo de proyectos destacan San Gabriel (Ex-Chucapaca) de Compañía de Minas Buenaventura y que iniciaría operaciones en el 2021; así como el de Hierro Apurímac (de Apurímac Ferrum) que demandaría una inversión de US$ 2,300 millones y que comenzaría en el 2023.

También se encuentran en su fase de prefactibilidad los cupríferos Los Chancas de Southern Perú Copper Corporation (que produciría 80,000 toneladas métricas finas); Cañariaco (inversión estimada en US$ 1,600 millones); Zafranal -de Compañía Minera Zafranal- que demandaría US$ 1,157 millones ; y el polimetálico Galeno en Cajamarca y que podría arrancar en el 2024.

Sabías que:

– La etapa de factibilidad corresponde a los proyectos que tienen identificada la mejor alternativa de inversión, la cual es viable desde el punto de vista financiero, económico, social y ambiental.

– Los estudios complementarios e ingeniería de detalle son proyectos que están ejecutando la ingeniería de detalle, estudios topográficos, hidrológicos, hidrogeológicos, diseño de minado, almacenes, plan de seguridad y salud ocupacional, entre otros.

(Foto referencial)

(TCP)

Perú desplaza a Chile y se convierte en la principal fuente de cobre para China

MINERÍA. Perú desplaza a Chile y se convierte en la principal fuente de cobre para China. Perú desplazó a Chile como la principal fuente de cobre extraído para China, el mayor consumidor mundial del metal rojo, informó la agencia Bloomberg.

El gigante asiático recibió 3.22 millones de toneladas de concentrado del Perú en los primeros ocho meses del 2017, frente a los 2.72 millones de toneladas de Chile, según datos de aduana citados por Bloomberg.

El incremento en la producción de la mina de Las Bambas en Perú, operada por la empresa china MMG catapultó a Perú al primer puesto de la clasificación.

Por el contrario, en Chile la producción de la materia prima se ha visto afectada por las huelgas que han afectado a algunos yacimientos, en especial Escondida.

La mayor mina de cobre del mundo estuvo parada por más de 40 días y tuvo además importantes efectos en el desempeño de la economía chilena.

Fuente: Bloomberg

ProInversión: Ocho grandes mineras desean el proyecto Michiquillay

MINERÍA. ProInversión: Ocho grandes mineras desean el proyecto Michiquillay. Álvaro Quijandría, director ejecutivo de ProInversión, comentó que algunas de estas compañías podrían ir en consorcio o de manera individual. Sepa cuántas peruanas están detrás.

La licitación del proyecto minero Michiquillay está previsto para el 15 de noviembre, y desde ProInversión, comentan que ha atraído a unas ocho grandes mineras, así lo indicó si director ejecutivo, Álvaro Quijandría.

“Hasta el momento tenemos 8 empresas que han mostrado su interés y que han comprado las bases, y creo que serán más”, refirió.

Álvaro Quijandría comentó que algunas de estas compañías podrían ir en consorcio o de manera individual, “al menos ya han comprado las bases”.

Entre las empresas interesadas por Michiquillay están tres peruanas, pero evitó mencionar los nombres.

Cabe precisar que, el proyecto fue dejado por Milpo, de capitales peruanos brasileros, dijo en marzo pasado que no seguirá con su Iniciativa Privada Autosostenible (IPO) ya que no estaba de acuerdo con las modificaciones planteadas por ProInversión.

En base a ello, se puso en marcha su licitación, cuyo proceso debería realizarse el 15 de noviembre, con una inversión estimada en alrededor de US$ 2,000 millones.

Hace una semana, durante el evento de Perumin, Compañía de Minas Buenaventura manifestó su interés por dicho proyecto, según lo dio a conocer su presidente, Roque Benavides.

Rentabilidad

Durante el XV Evento de Mercado de Capitales de Credicorp Capital, Álvaro Quijandría dijo que, “con la información que estamos trabajando es que es un proyecto bastante atractivo, en este momento tenemos los precios del cobre que se han recuperado”.

De la misma manera, dijo que las comunidades están muy a la expectativa, de que se desarrolle el proyecto y que llegue la inversión.

“Se construyen los elementos para llevar adelante este proyecto”, sostuvo.

*Fuente: Gestión

OPEP estudiará prorrogar las reducciones de producción

HIDROCARBUROS. OPEP estudiará prorrogar las reducciones de producción. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estudiará en noviembre próximo, prorrogar las reducciones de producción que estimularon los precios del crudo, declaró recientemente el ministro de Energía de los Emiratos Arabes Unidos.

«También analizará la posibilidad de imponer cuotas de producción a todos los miembros de la organización», agregó el ministro, según una publicación en el diario colombiano El Espectador.

Asimismo, precisó que el mercado petrolero comenzó a reequilibrarse tras el acuerdo de los países de la OPEP y no OPEP que estipulaba un reducción de la producción, estimó Suhail al Mazrouei, ministro de Emergía emiratí.

El acuerdo hizo subir los precios del crudo, que actualmente rondan los 55 dólares el barril, señaló.

«La próxima reunión de la OPEP discutirá sobre la necesidad de prorrogar el acuerdo sobre las reducciones de producción y sobre la duración del acuerdo», precisó Mazrouei.

«La reunión también abordará la adhesión de nuevos productores al acuerdo sobre la reducción de la producción», dijo el ministro.

Mazrouei indicó que la OPEP analizará también la posibilidad de imponer el sistema de cuotas a los países excluidos hasta ahora, es decir Libia, Irán y Nigeria.

PRECIO

De otro lado, el crudo de la OPEP se vendió el pasado martes a US$ 56.43 por barril, un 1,4 % más que el día anterior, informó en Viena el grupo petrolero.

Con esta subida, la undécima consecutiva, el valor del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha prolongado la sostenida tendencia alcista iniciada el pasado 11 de septiembre, superando los 56 dólares por primera vez desde el 3 de julio de 2015.

Con respecto a principios de este mes, la llamada «canasta OPEP», una mezcla de catorce calidades de crudo (una por cada país miembro), acumula un encarecimiento del 14,3 %.

La fuerte apreciación de los precios del petróleo en los últimos días es atribuida por los analistas a varios factores, como el aumento de la demanda de China y el recorte de la oferta que la OPEP y otros productores mantienen desde el primero de enero pasado.

A ello se ha sumado «la amenaza de Turquía de impedir que el petróleo del norte de Irak llegue a los mercados globales», a raíz del referéndum de independencia del Kurdistán iraquí, según explicó ayer a Efe en Londres David Elmes, director del curso sobre Energía Global de la escuela de negocios británica Warwick Business School.

(Foto referencial)

ABB destacó en PERUMIN con realidad virtual en GMD

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. ABB destacó en PERUMIN con realidad virtual en GMD. Una de las innovaciones tecnológicas que más atrajo al público asistente y clientes de ABB en Perú en el sector minero fue conocer de manera virtual el funcionamiento del GMD de ABB, el cual es un sistema de accionamientos de molinos más potente del mercado mundial, para alimentar molinos semiautógenos (SAG), de bola y autógenos (AG).

Esta experiencia virtual hizo que los clientes a través de unos lentes especiales puedan sentir la sensación de poder manipular estas imponentes maquinarias que se encuentran instaladas en las más grandes yacimientos mineros nacionales, con más de veinte ejemplares, colocando al Perú, como el segundo país en tener instalada esta gran tecnología a nivel mundial.

Asociado a la plataforma ABB Ability

Los GMDs de ABB se encuentran conectados a la nueva plataforma de servicios de la líder suizo – sueca llamada ABB Ability, la cual permite analizar datos pasados, agregándolos con información continua en tiempo real. Esto permite predecir problemas potenciales, proporcionar soluciones y permitir el acceso 24/7 a expertos remotos si ocurre algo imprevisto.

Con ABB Ability, las soluciones para la minería, la fiabilidad se puede mantener en una banda entre 97% -99%, lo que resulta en una mayor productividad y menor costo por tonelada producida.

*foto cortesía

Perú se posiciona como espacio atractivo para el ingreso de nuevas inversiones mineras de Asia

MINERÍA. Perú se posiciona como espacio atractivo para el ingreso de nuevas inversiones mineras de Asia. Por octavo año consecutivo, el Perú tuvo una destacada intervención en el «China Mining 2017», cónclave internacional donde el Estado y sector empresarial de nuestro país coordinaron con sus pares asiáticos mediante reuniones de trabajo para explicar la nueva estrategia de promoción minera del Gobierno peruano, así como ratificar la importancia de China en la economía nacional.

El viceministro de Minas, Ricardo Labó, representó al Perú en el referido evento organizado por el Ministerio de Tierra y Recursos Nacionales de la República Popular China, el Gobierno Municipal de Tianjin y la Asociación Minera China, durante los días 23 y 25 de setiembre.

La cita mundial es un importante plataforma para la atracción de nuevas inversiones mineras, así como para garantizar la continuidad del capital ya comprometido en la cartera de proyectos y también el desarrollo de otros sectores conexos, nuevas iniciativas y actividades en China.

Socio comercial estratégico

“China es un importante socio comercial estratégico, ya que representa el 24% de nuestras exportaciones totales y el 34% de las exportaciones mineras metálicas. Asimismo, es un inversionista clave del sector pues en su conjunto las empresas chinas productoras de cobre (poseen) el 21.2% de la producción total en el Perú”, remarcó Labó.

Entre las principales mineras asiáticas con proyectos en nuestro país, destacan Jinzhao (Pampa de Pongo), Junefield Group (Don Javier), Minmetals (Galeno) y Zijin Group (Rio Blanco); mientras que con operaciones resaltan Chinalco (Toromocho), Shougan (Ampliación Marcona), Shouxin (Explotación de relaves) y MMG (Las Bambas).

El funcionario agregó que actualmente la inversión China en Perú asciende a US$ 13,739 millones, a la que se suman US$ 11,400 millones en nuevos proyectos mineros chinos. Asimismo, aseveró que uno de los objetivos del Gobierno es captar un buen margen de las inversiones mundiales en exploración minera, etapa base para futuras operaciones.

Inversión en exploración minera

“Tenemos como una de nuestras principales metas captar por lo menos el 8% del presupuesto global anual de exploraciones mineras en los próximos cinco años, para seguir posicionándonos como uno de los principales destinos de las inversiones mineras en la región”, enfatizó Ricardo Labó.

Precisó que para el Gobierno actual es importante desarrollar la propuesta de nueva minería con un marco legal estable, bajos costos de exploración y operación, estabilidad macroeconómica, innovación, así como también promover una convergencia entre los sectores productivos, las comunidades y la minería.

Cabe resaltar que el Perú es uno de los pocos países latinoamericanos que tiene un acuerdo de cooperación estratégica integral con China, suscrito en noviembre del año pasado, lo que permitirá que se sigan realizando grandes inversiones chinas en el campo minero y otros sectores.

(JPC)