- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4799

Yanacocha llevará electricidad para más de 200 familias de caseríos en Cajamarca

RSE. Yanacocha llevará electricidad para más de 200 familias de caseríos en Cajamarca. 214 familias de los caseríos Aliso Colorado y Quishuar Corral en el centro poblado de Río Grande, distrito de Cajamarca, se beneficiarán con la ejecución del proyecto de ampliación del sistema eléctrico domiciliario, obra postergado desde el 2016, y que se hará realidad con el aporte de Yanacocha.

Para dar inicio a los trabajos, representantes de la población beneficiaria de ambos caseríos, de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y Yanacocha, participaron en la “entrega de terreno” y con ello el inicio formal de los trabajos que en 75 días calendarios culminarán con la instalación de las conexiones domiciliarias.

La inversión en el proyecto supera el millón de soles y será financiado por Yanacocha, la ejecución estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, a través de la empresa Consorcio Quishuar, quienes tendrán la responsabilidad de instalar 72 conexiones domiciliarias en el caserío Quishuar Corral y 142 conexiones en el caserío Aliso colorado.

Javier Chuquiruna Valdivia, presidente de ronda campesina y Juan Chilón Rojas, teniente gobernador del caserío Aliso Colorado, manifestaron su apoyo a la iniciativa público-privada, por trabajar en conjunto en favor de los caseríos. “Gracias a la municipalidad de Cajamarca y Yanacocha por el trabajo conjunto en beneficio de las comunidades”, recalcó Chuquiruna.

(JPC)

Candente Copper identifica nueva zona con alto potencial mineralizado en el sur del Perú

MINERÍA. Candente Copper identifica nueva zona con alto potencial mineralizado en el sur del Perú. Candente Copper señaló a través de un comunicado de prensa que ha culminado la revisión de la información de perforación realizada por Compañía Minera Zahena en su propiedad Arikepay, ubicada en el sur del Perú, y ha identificado potencial para una significativa mineralización de oro.

Hay que recordar que en el 2013 Zahena hizo 14 perforaciones de diamante por 8.907,80 metros (m) y posteriormente descontinuó la opción debido a los bajos grados de cobre; posteriormente, en 2012, Candente Copper perforó 14 orificios de circulación inversa (RC) por 3.630m. este año Zahena continuo con los trabajos de perforación mediante el uso de tres taladros de diamante.

La importante mineralización de oro identificada anteriormente se orienta hacia el noroeste por potencialmente 1.000 m a lo largo del flanco suroeste de una gran zona de tendencia noroeste cubierta de grava de moderadamente a intensamente silicificado y potásico alterado andesítico rocas volcánicas y rocas intrusivas dioríticas que mide aproximadamente 2.000m por 700m a 1.200m .

Esta zona fue inicialmente descubierto por los geólogos de Candente durante la perforación RC en 2012, pero este año el potencial de cobre ha sido más explorado por Zahena.

«Estábamos muy conscientes de la mineralización de oro de nuestra propia perforación RC en 2012, pero ahora estos 3 taladros de diamante usados por Zahena nos dan confianza adicional en el potencial de oro de la zona.Creemos firmemente que la perforación adicional está garantizada evaluamos las opciones para seguir probando en esta área», comentó Joanne Freeze, P.Geo., CEO de Candente Copper.

*foto referencial

(BQO)

Ejecución de grandes proyectos mineros permitirá crecimiento del PBI y empleo

MINERÍA. Ejecución de grandes proyectos mineros permitirá crecimiento del PBI y empleo. Cuatro expertos en materia económica y minera consideraron que el próximo año será decisivo para que los empresarios decidan la pronta ejecución de sus megaproyectos mineros, tales como Mina Justa, Quellaveco, Michiquillay y Magistral, todos ellos con una inversión conjunta de 7,044 millones de dólares, monto que dinamizará la economía nacional.

El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, expresó que un proyecto minero consume gran cantidad de materiales de construcción y metalmecánico. “Si comenzamos a ver nuevos megaproyectos mineros que empiecen a construirse, creo que la dinámica de las proyecciones quedarán cortas, porque la clave para que el PBI tenga un alto crecimiento es la inversión, gasto de capital y productividad”.

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, percibió que la sociedad empieza a entender que el sector minero está contribuyendo al crecimiento económico. Así, citó a Quellaveco, que hasta el momento invirtió 1,000 millones de dólares en obras tempranas. “Lo que veremos en adelante, con la ayuda de los precios de los metales, es que el sector minero seguirá contribuyendo con la economía”.

A su turno, el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, mencionó que los megaproyectos se consolidarán en 2018, a la espera de Tía María (Arequipa) y Conga (Cajamarca), con una inversión conjunta de 5,836 millones de dólares en su construcción. “La inversión (público y privada) estaba en casi 25% del PBI hace cuatro años, pero el 2016 bajamos a 22%, lo cual para un gestor es fatal (…) tenemos un país con recursos a la mano representado por la minería”.

En tanto, el director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Javier Portocarrero, opinó que al reanudarse la inversión minera también repercutirá en el aumento de la inversión privada total en Perú y la creación de trabajo. “Vemos que se recupera la inversión minera en exploración, pues en los últimos años tuvo un enfriamiento que alcanzó el 20% del total”, aseguró, al mismo tiempo que esto generaría un nuevo boom minero.

Los especialistas compartieron su perspectivas en un debate organizado por el diario oficial El Peruano y la agencia Andina. En esta mesa redonda, todos ellos coincidieron que “el Perú evidentemente es un país minero”, pues al analizar los rankings de producción por metal siempre está entre los principales productores del mundo.

(JPC)

Inversión en exploración y explotación de hidrocarburos asciende a US$200 millones este año

HIDROCARBUROS. Inversión en exploración y explotación de hidrocarburos asciende a US$200 millones este año. Las inversiones en el upstream (exploración y explotación en los campos de crudo y gas natural) deberían bordear los US$1,000 millones, según el Plan de desarrollo de los recursos de hidrocarburos 2017-2021 del Ministerio de Energía y Minas para asegurar en el futuro un buen nivel de producción y abastecimiento, pero a la fecha solo se ha invertido unos US$200 millones, es decir el 20%.

Carlos Gomero, socio de Laub & Quijandría comentó que si aumenta la producción de hidrocarburos, la Refinería de Talara tendría a disposición petróleo más barato y con ello podría incrementar su margen de rentabilidad; empero, de no incrementarse la producción de hidrocarburos en el Perú, se corre el riesgo de que la Refinería de Talara tenga que operar con materia prima importada, con lo que podría tener un menor nivel de rentabilidad.

Del mismo modo, señaló que para lograr incrementar su producción petrolera los países han debido renegociar los contratos de licencia con mejoras tributarias y en regalías, como Colombia, que ha llegado a tener una producción superior al millón de barriles diarios de petróleo.

Consumo de energía

Por otro lado, Anthony Laub dijo que debido a una mayor oferta de generación eléctrica, el Perú consume solo la mitad de la energía que producen todas las centrales eléctricas del país; pero el consumidor o usuario final paga en sus recibos de luz por toda la infraestructura instalada.

Para resolver esta situación, que encarece el costo de la energía que pagan los usuarios residenciales, industriales y comerciales, el Estado debería concentrarse en desarrollar la demanda a través de la promoción de nuevos proyectos de inversión o con la exportación de los excedentes a los países vecinos que la requieran.

«Por diversas razones se han paralizado o ralentizado la ejecución de los proyectos que iban a consumir grandes cantidades de energía, lo que nos ha colocado en un escenario de sobreoferta eléctrica, cuyos costos asumimos todos los usuarios del servicio eléctrico”, explicó.

*foto referencial

(BQO)

Duran Ventures emprende perforaciones de proyecto Panteria en Huancavelica

MINERÍA. Duran Ventures emprende perforaciones en proyecto de pórfidos Panteria en Huancavelica. Duran Ventures anunció que la Minera Antares Peru (subsidiaria de First Quantum) ha iniciado los trabajos de perforación en el proyecto de cobre y oro Pantería, propiedad de Duran en un 100%.

A finales de Julio, First Quantum recibió todos los permisos y aprobaciones necesarios para comenzar a perforar. El proyecto Panteria comprende varias concesiones mineras contiguas cubriendo 7204 hectáreas ubicadas a 210 kilómetros al sureste de Lima en el Departamento de Huancavelica.

First Quantum planea perforar aproximadamente 3000 metros en cinco perforaciones diamantinas. Panteria fue primero identificado por el equipo de exploraciones de Duran, y la principal concesión Panteria fue adquirida mediante petitorio directo ante el Ministerio de Minas en el 2007.

Exploraciones efectuadas por la Compañía identificaron dos áreas distintas llamadas zonas Panteria y Ronaldo. Trabajos adicionales efectuados por First Quantum en 2016-2017 expandieron los trabajos de geofísica y geoquímica efectuados por Duran, y con trabajos de mapeo adicionales identificaron tres áreas target distintas dentro de la zona principal Panteria: El Gato, La Quebrada, y El Corral.

El área combinada de estos tres targets cubre un área de 2000 metros x 1200 metros. Cada uno de estos targets presenta anomalías geoquímicas multi-elemento y muestra alteración típica de estilo pórfido. Las áreas El Gato y El Corral tienen similar huella geofísica mostrando un mínimo de resistividad dentro de una anomalía de cargabilidad amplia y fuerte. Estas áreas no fueron identificadas por el anterior operador RTZ Mining.

Sin embargo, tres perforaciones fueron efectuadas cerca del área La Quebrada. Los resultados del último taladro perforado por RTZ Mining intersectaron 180 metros retornando 0.13% de Cu, 50 ppm de Mo y 0.06 ppm de Au al final del taladro. El área La Quebrada tiene un inusual mínimo de resistividad dentro de una envoltura de cargabilidad y con una firme y discreta anomalía magnética. Estilos típicos de alteración de tipo pórfido se encuentran presentes con desarrollos de stockwork fílico y de cuarzo.

First Quantum y Duran suscribieron un acuerdo de opción sobre la propiedad por Panteria en el 2016, mediante el cual First Quantum puede obtener hasta un 80% de Panteria mediante el delineamiento de un recurso mineral, y reportando el recurso cumpliendo con lo establecido en el documento National Instrument 43-101, por encima de 1 millón de toneladas de cobre equivalente, en un período de 5 años y efectuando una serie de pagos crecientes con un máximo acumulado total de US$ 500,000 luego del período inicial de due diligence.

Si First Quantum procede con una decision de minar, tendrá la opción de comprar la participación restante del 20% de Duran a 2 centavos (US$ 0.02) por libra de cobre equivalente basado en un 20% de las reservas delineadas. Duran retendrá una regalia NSR (netsmelter-return) de 0.5%.

La Compañía proporcionará actualizaciones con el progreso de las perforaciones una vez que toda la información haya sido compilada y verificada por los geólogos de la Compañía. Se encuentran implementados controles estrictos de calidad QA-QC.

(JPC)

Demanda interna de energía crecerá un 30% en los siguientes cinco años

ENERGÍA. Demanda interna de energía crecerá un 30% en los siguientes cinco años. El Perú mantendrá el desfase entre la energía que se produce en sus centrales eléctricas y lo que se está consumiendo de aquí para los próximos cinco años, por lo que se espera que al fin se concrete la posibilidad de exportar a Chile, estimó Anthony Laub, socio de Laub&Quijandría.

Según comentó, de acuerdo a las últimas mediciones del COES realizadas en julio, tenemos una capacidad instalada de 12.848 MW pero solo hay demanda para unos 6.670 MW, lo que evidencia que existe una sobreoferta.

Esta situación, añadió, se mantendrá a lo largo de los próximos cinco años, cuando llegaremos a tener 14.208 MW de capacidad instalada mientras que la demanda máxima será de 8.933 MW, 30% más de lo registrado en la actualidad. Eso significa que si bien la demanda crece, no llega a cubrir toda la producción y persistirán los problemas que aquejan hoy al sector, agregó.

Debido a que existe una mayor oferta de generación eléctrica de la necesaria, lo cual encarece el costo por la energía que se paga tanto a nivel residencial como industrial, Laub propone que el Estado se concentre en desarrollar la demanda a través de la promoción de nuevos proyectos de inversión y a la exportación de los excedentes a los países vecinos que la requieran.

Si se logra la exportación de energía eléctrica a los países vecinos, en especial a Chile, agregó, se podría disponer de la capacidad de reserva paralizada y se generarían más incentivos para construir nuevas centrales de generación en el sur del país.

Estas declaraciones las hizo al anunciar la realización del VI Congreso Internacional “Día de la Energía”, que se llevará a cabo el próximo 3 de octubre bajo la organización de Laub & Quijandría Energy Group.

*foto referencial

(BQO)

Inversión de proyectos mineros en fase de perforación supera los 890 millones de dólares informa el MEM

MINERÍA. Inversión de proyectos mineros en fase de perforación supera los 890 millones de dólares informa el MEM. De acuerdo a la cartera de proyectos mineros -actualizada a septiembre de este año- el Ministerio de Energía y Minas (MEM) comunicó que si bien la inversión en exploración ha venido decreciendo desde 2012, a julio de 2017, se observa una recuperación con un crecimiento de 25% respecto del mismo periodo en el 2016. Se estima que, al cierre del 2017, la inversión en exploraciones supere los US$ 400 millones.

«A la fecha hay un grupo de proyectos de exploración que ya han iniciado perforaciones, cuyo monto global de inversión asciende a US$ 891 millones. Estos proyectos concluirán la ejecución de su inversión en los próximos dos años», informó la cartera ministerial.

Asimismo, precisó que hay 21 proyectos con estudio ambiental en trámite -que en su conjunto representa una inversión de US$ 132.20 millones- mientras que se registran 22 proyectos con estudio ambiental aprobado y que destinarían cerca de US$ 79.90 millones.

Se debe tener presente que, los proyectos que han solicitado la aprobación de su estudio ambiental ante el MEM forman parte del grupo de «Estudio ambiental en trámite». En tanto, los proyectos que cuentan con estudio ambiental aprobado, pero que no han comunicado el inicio de la actividad de exploración ante el MEM, forman parte del grupo de «Estudio ambiental aprobado».

De este grupo de proyectos, el 46.7% corresponden a inversionistas peruanos; el 11.3%, de Canadá, y un 15.6% de Brasil.

«De los 43 proyectos en exploración, el 30.4% se encuentra en la región de Ica y casi el 24%, en Cajamarca; en tanto, Arequipa y Moquegua concentran 7.7% y 4.2%, respectivamente», detalló el MEM.

(Foto referencial)

(TCP)

En febrero del 2019 vence contrato temporal de servicios de Lote 192 afirma Perupetro

HIDROCARBUROS. En febrero del 2019 vence contrato temporal de servicios de Lote 192 afirma Perupetro.

El Contrato Temporal de Servicios para la Explotación de Hidrocarburos del Lote 192, suscrito entre PERUPETRO y la empresa Pacific Stratus Energy del Perú está vigente y finalizaría en febrero del año 2019, informó hoy PERUPETRO.

Precisó que dicho contrato se suscribió el 29 de agosto del 2015 por un plazo de dos años, sin embargo, debido a la paralización del Oleoducto Nor Peruano, el contrato ingresó a situación de Fuerza Mayor, es decir, estuvo suspendido por un período de 18 meses.

El 12 de agosto de este año recién se levantó la Fuerza Mayor y el Lote 192 reinició su producción. No obstante ello, a partir de la toma de las operaciones el pasado 18 de setiembre y a solicitud de Pacific, PERUPETRO se encuentra evaluando el otorgamiento de un nuevo periodo de Fuerza Mayor.

PERUPETRO aclaró que hay plena disposición de parte del Ministerio de Energía y Minas para realizar una Consulta Previa, en el supuesto que el nuevo contrato que se negocie y proponga para su aprobación mediante decreto supremo, implique nuevas afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

(Foto referencial)

(TCP)

Minería metálica registró un crecimiento de 4.3 % en julio de este año

MINERÍA. Minería metálica registró un crecimiento de 4.3 % en julio de este año. La producción nacional del subsector minería metálica se incrementó 4.3 % en julio del presente año, respecto a similar mes del 2016, debido a la mayor producción de cobre, oro y zinc y molibdeno, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

produccion minero metalica

El ente emisor señaló que la producción de cobre creció 2.1 % en julio de este año, con relación a igual mes del 2016, explicado principalmente por la mayor producción en Las Bambas (Apurímac) con 41,000 toneladas métricas finas, y en Toromocho (Junín) con 15,000 TMF.

Oro y zinc

En tanto, la producción de oro aumentó 2.5 %, por un efecto base del inicio de operaciones de Tambomayo (Arequipa) y por una mayor producción de la compañía Poderosa en su unidad minera Libertad de Pataz (La Libertad).

Mientras que la producción de zinc creció 7.1 %, sustentada en el aumento de su cotización internacional y por la mayor producción de Antamina (Ancash), en línea con la política del grupo Glencore en Sudamérica de orientarse a vetas con mayor contenido de zinc y cobre.

(BQO)

Cartera de proyectos mineros nuevos en Perú supera en 48% a la chilena

MINERÍA. Cartera de proyectos mineros nuevos en Perú supera en 48% a la chilena. Las inauguraciones de grandes minas en el país son cada vez menos recurrentes. El desarrollo de expansiones de faenas ya existentes se volvió más común, lo que también se refleja en el catastro de proyectos.

La cartera de inversión minera a 2025 estimada por Cochilco cifra en cerca de US$ 65 mil millones los desarrollos en carpeta. Cifra relevante, aunque la gran mayoría corresponde a expansiones de yacimientos en explotación, muy distinto, por ejemplo, al caso peruano.

De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Plusmining, en Chile las expansiones en carpeta suman US$ 53.159 millones, equivalente al 82% del total de la cartera. En contrapartida, los proyectos nuevos -denominados en la industria como greenfield – llegan a US$ 11.697 millones, es decir, solo el 18%. Así lo informó El Mercurio.

Fenómeno distinto al ocurrido en Perú, principal competidor en la producción de cobre. La cartera del país vecino -excluyendo los proyectos en exploración, para hacerla comparable con la chilena- llega a más de US$ 22.800 millones, en donde US$ 17.279 millones corresponden a iniciativas greenfield , calculan desde Plusmining.

De esta manera, considerando solo proyectos nuevos, la cartera peruana de proyectos supera en 48% a la nacional. El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, señala que parte de la diferencia se da porque Chile y Perú están en un momento distinto de su ciclo de desarrollo minero. “Chile comenzó antes el último gran ciclo de inversión minera, en los años 80 y 90, mientras que Perú ha tenido un desarrollo más intenso en los últimos 10 años”, sostiene.

Falta de exploración

Pero esa no es la única razón. Para Guajardo, la baja participación de nuevos proyectos en la cartera total demuestra falencias en los niveles de exploración. “Las cifras hacen evidente algunos temas más estructurales en el caso de Chile que pesan en la falta de proyectos greenfield , entre los que estan los de nuestro sistema de exploración minera”, dice.

Plantea que en Chile la propiedad disponible para explorar está mayoritariamente en manos de grandes compañías -las majors -, firmas que por lo general tienen minas en operación y privilegian la exploración cerca de estas faenas.

“Se hace más difícil para las juniors , enfocadas en los descubrimientos de proyectos nuevos, encontrar oportunidades y desarrollar su actividad”, explica Guajardo.

Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, es una señal de alerta la falta de proyectos nuevos en la cartera de inversiones chilena.

Indica que para la generación de minas greenfield se deben conjugar variables como características geológicas favorables, perspectiva de precios atractivos y un marco regulatorio que otorgue certezas.

Sobre este último punto, recuerda que diferentes organismos técnicos y mesas transversales han sugerido cambios.

Opina que esta realidad puede impactar gravemente el futuro de la industria minera chilena. “La señal que se ha estado dando es la de no desarrollar nuevos proyectos; simplemente se está autorizando el desarrollo de ampliaciones de faenas ya existentes”, advierte.

“Respecto a la aprobación de nuevos proyectos, nada. Estos se han venido rechazando de manera sistemática en los últimos años. El caso de Dominga fue emblemático en ese sentido. Con su rechazo se cayó la certeza de tener un amplio incremento en la inversión minera”, remata Joaquín Villarino.

*Foto referencial

(BQO)