- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5169

Ares reanudará actividades en mina Pallancata esta semana

MINERÍA. Ares reanudará actividades en mina Pallancata este miércoles. Desde el 15 de diciembre pasado, la empresa Ares suspendió las operaciones en la mina Pallancata (Ayacucho), por manifestaciones locales que exigían la renegociación de los pagos por uso de tierras. Así, tuvo que pasar más de un mes para que la compañía del grupo Hochschild Mining, mediante la ONDS, resolviera un acuerdo con las comunidades y volviera a la actividad extractiva.

Tras los esfuerzos de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), adjunta a la PCM, se logró viabilizar un acuerdo integral entre la comunidad campesina de Pallancata, ubicado en el distrito Coronel Castañeda de la provincia de Parinachochas en Ayacucho, y la empresa minera Ares SAC, que permitirá el desarrollo sostenible en esta zona altoandina del país.

“(El acuerdo) es el resultado de un proceso de diálogo sincero y transparente, que evidencia la transformación de los conflictos sociales en oportunidad de desarrollo”, sintetizó el jefe de la ONDS, Rolando Luque Mogrovejo.

Mediante la suscripción del acta, Ares se compromete a contribuir con proyectos de desarrollo a favor de la comunidad para mejorar la calidad de la población y convivencia social entre ambas partes.

Este proceso de negociación, iniciado el pasado mes de diciembre, permitió que las partes ponderen la vía del diálogo como el mejor mecanismo para resolver sus diferencias, el cual permitió el desbloqueo de la vías de acceso a la unidad minera y el reinicio de las operaciones el miércoles 25 de enero.

Por último, Hochschild Mining –que opera en Perú, Chile y Argentina–, dijo que las previsiones de costos y producción del 2016 de Pallancata no fueron afectados por la suspensión temporal de la producción.

(Foto referencial)

(JPC)

Colombia: Red Eagle alcanzó producción de 1.850 onzas de oro en 2016

INTERNACIONALES. Colombia: Red Eagle alcanzó producción de 1.850 onzas de oro en 2016. La compañía Red Eagle enumeró los logros alcanzados durante todo el 2016 en el proyecto aurífero de Santa Rosa (Antioquía, Colombia). Desde el inicio de actividades en el yacimiento la producción llegó a 1.850 onzas de oro, según Ian Slater, Director General de la minera.

Entre los hitos resalta: las mejores prácticas de seguridad adoptadas sin incidentes importantes hasta la fecha; construcción de la línea de transmisión de alta tensión completa y energizada, conectando la Red eléctrica nacional; y avance de rampas subterráneas y secundarias a más de 1,4 kilómetros.

Asimismo, se agregan la construcción de un pozo de ventilación vertical de 60 metros completo y conectado a los trabajos subterráneos; extracción de 19.000 toneladas de mineral; instalación de trituradora acorde a los parámetros de diseño

Igualmente, destacó la instalación de manejo de residuos secos con relaves filtrados; recuperaciones de oro en 93%; y 1.850 onzas de oro producidas desde la puesta en marcha pre-comercial.

Desarrollo de minas

Desde el tercer trimestre del 2016,  las tasas de desarrollo subterráneo diario aumentaron sustancialmente de 3 metros por día a 22 metros por día. Las rampas principal y secundaria avanzaron un total de 1,4 kilómetros desde el portal.

Mediante el programa de perforación de 10.000 metros, terminado en diciembre último, se encontraron algunas condiciones de suelo pobres, lo que resultó en menores tasas de minería y más dilución de lo planeado en el inicio.

Panorama

Se espera que las tasas de producción se aceleren en febrero y marzo, ya que el equipo subterráneo se ajusta a métodos de detención más controlados y se abren más oportunidades de producción.

Se espera que la producción comercial de 750 toneladas por día se alcance a finales del primer trimestre de 2017. Al 31 de diciembre de 2016, Red Eagle Mining tenía $ 4 millones en efectivo y manejaba capital de trabajo mientras avanzaba hacia un flujo de caja positivo en los próximos meses.

(Foto referencial)

(JPC)

No habrá retrocesos con la formalización minera, según ministra de Ambiente.

MINERÍA. No habrá retrocesos con la formalización minera, según ministra de Ambiente. El Nuevo Proceso de Formalización Minera Integral, es una herramienta multisectorial trabajada por distintas carteras. Al respecto, la titular del Ministerio del Ambiente, Elsa Galarza, precisó los detalles, cuyo objetivo, aseguró, no contempla indulgencias contra la minería ilegal ni informal.

Mediante una exclusiva con el Diario La República, Galarza mencionó que las críticas hacia su sector no tienen validez, pues “no se ha flexibilizado la formalización de la minería artesanal ni el control de la minería ilegal”.

Así, el mecanismo elimina las trabas burocráticas para facilitar el proceso de formalización sin atentar contra la función supervisora y fiscalizadora de la autoridad competente. “Tenemos toda la simplificación administrativa que es importante en materia ambiental porque reduce los costos de las empresas, sin que esto signifique una disminución de los estándares de la calidad”.

Además, agregó que la norma fortalece las sanciones ejecutadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. “La minería ilegal será tratado bajo un régimen de crimen organizado, eso significa que los procedimientos que se van a utilizar allí van a permitir llegar a todos los financiadores de esas actividades”.

Igualmente, añadió que los funcionarios estatales deberán que otorgar las facilidades para la formalización, en caso contrario, serán sancionados administrativamente por el órgano rector. “El funcionario público tendrá responsabilidad si no cumple su función. Muchos de los que se quejaban en el proceso anterior, era que no podían continuar con el procedimiento porque los entes competentes o gobiernos regionales no daban las facilidades”.

Para finalizar, precisó que el proceso durará tres años, en el que simultáneamente evaluarán los avances y corregirán errores para reconvertir, como mínimo, al 50% de mineros informales.

Tambopata

Según Galarza, en seis meses de su gestión, se logró recuperar 500 hectáreas de aproximadamente 700 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata, invadidas anteriormente por la minería ilegal.

“La minería ilegal sigue siendo ilegal conforme lo era en el decreto 1100, es decir, no es posible minería en áreas naturales protegidas y en cuerpos de agua”, remarcó.

Por ello, consideró importante las acciones desplegadas por la Marina de Guerra y la Fiscalía Ambiental para contrarrestar el avance de las actividades clandestinas que afecten áreas reservadas.

Inversiones amigables con el ambiente

Para reducir los pasivos ambientales de proyectos de gran envergadura, Elsa Galarza sostuvo que trabaja coordinadamente con el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

En ese sentido, indicó que se han trasladado al Senace los proyectos en minería, hidrocarburos y transportes. “No queremos los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) enciclopédicos, sino los analíticos, los que vayan realmente a los temas importantes que justamente buscan evitar el daño ambiental”.

Sobre la OEFA, manifestó que realizarán estudios técnicos en las zonas cercanas a los proyectos para informar con antelación y prevenir futuros conflictos. “Vamos a hacer una caracterización del estado del suelo, aire y agua. Esto ayudará bastante a la población a reconocer cuál es la situación de calidad de su propio ecosistema, independientemente venga o no venga inversión”.

(Foto referencial)

(JPC)

Potencial eólico aprovechable de Perú supera los 20 mil megavatios según MEM

ENERGÍA. Potencial eólico aprovechable de Perú supera los 20 mil megavatios según MEM. En un reciente estudio, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) determinó que el potencial eólico total del país llega a los 20,493 megavatios (MW).

De este total, las regiones de Piura y Lambayeque concentran cerca del 69% al registrar un potencial eólico de 7,098 MW y 7,017; respectivamente. En tanto, Ica y Arequipa se ubican en las siguientes posiciones con potenciales que alcanzan los 2,280 MW y 1,020 MW; respectivamente.

Según el Atlas Eólico -elaborado por el MEM- se define como «potencial eólico total» a las zonas preferentes para la futura prospección detallada in situ y que serían de interés para la instalación de aerogeneradores o parques eólicos.

«Para este análisis, se han tomando en cuenta criterios como la densidad de potencia desde moderado a excelente a 100 metros; distribución de frecuencia del viento favorable; pendiente del terreno menor o igual al 20%; cercanía a las vías de acceso transitables; así como cercanía a los centros poblados, a las Líneas y Subestaciones de Media y Alta Tensión existentes; entre otros factores», informó el MEM.

Asimismo, determina que el «Potencial Eólico Aprovechable» es aquel potencial que cumple los requisitos anteriormente citados y que además se encuentran fuera de las zonas inadecuadas para la construcción de aerogeneradores y parque eólicos; vale decir, zonas arqueológicas, parques nacionales, reservas naturales, zonas históricas, áreas naturales protegidas, zonas recreacionales, etc.

En marcha

Actualmente, el Perú registra un total de cuatro parques eólicos funcionando. Estos se ubican en Ica, La Libertad, Piura y Cajamarca.

De acuerdo a informes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, las cuatro operaciones suman 236 megavatios (MW) y comprenden de la siguiente manera: Ica tiene 248 MW; La Libertad, 83.15 MW; Piura registra 30.86 MW; y en Cajamarca opera un parque de 36 MW.

atlas-eolico

(Foto referencial)

(TCP)

SNMPE: Pluspetrol lidera producción de hidrocarburos en diciembre del 2016

HIDROCARBUROS. SNMPE: Pluspetrol lidera producción de hidrocarburos en diciembre del 2016. Así precisó en su informe estadístico del sector actualizado al último mes del año pasado.

«En diciembre del 2016, Pluspetrol -que agrega la producción de Pluspetrol Norte S.A. y Pluspetrol Perú Corporation S.A.- lideró la producción de hidrocarburos líquidos con el 66.5% del total. Cabe señalar que su participación se incrementó ligeramente en diciembre del 2016 gracias al reinicio de su producción de petróleo en el Lote 8», detalló el gremio mineroenergético.

También precisó que en el segundo lugar, con un mismo volumen de producción, se ubicó CNPC Perú S.A. y Repsol Exploración Perú, ambas con el 7.7% de la producción nacional; seguidas por Savia Perú con el 6.9% y a Olympic Perú Inc. Sucursal del Perú con el 2.5%.

La SNMPE indicó que la producción de hidrocarburos líquidos (petróleo y líquidos de gas natural) en diciembre del 2016 bajó en 14.2% en comparación con el mismo mes del 2015 debido a la menor producción de petróleo y de líquidos de gas natural.

«Si comparamos diciembre con el mes anterior, se observó un ligero incremento de 1% debido, en este caso, a la mayor producción de petróleo en el último mes del 2016 respecto del mes inmediatamente anterior», explicó la organización.

Petróleo

La producción de petróleo del mes de diciembre del 2016 fue menor a la del mismo mes del 2015 (-35.2%). Por el contrario, en comparación con el mes inmediatamente anterior (noviembre del 2016) el nivel de producción se incrementó en 8.9%.

«El descenso observado respecto de diciembre del 2015 fue, al igual que en el mes anterior, por la paralización observada en los lotes 67 y 192, así como por la menor producción en los lotes 8, Z-1, entre otros», comentó la SNMPE.

En lo que respecta a las empresas, la producción nacional de petróleo en diciembre del 2016 fue liderada por CNPC Perú S.A. con el 27.7% del total (equivalente a 10.6 mil barriles por día), seguido de Savia Perú con el 21.8% de la producción nacional y Pluspetrol Norte S.A. con el 10.1%.

GAS NATURAL

De otro lado, la SNMPE precisó que la producción de gas natural en diciembre del 2016 alcanzó los 1,446 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), volumen 9% mayor al alcanzado en el mismo mes del 2015. «La mayor producción respecto de diciembre del 2015 se explica, fundamentalmente, por el mayor volumen obtenido en los lotes 88 y 57. De igual manera, mostraron menores incrementos los lotes X y XIII», sostuvo.

Puntualizó que en diciembre del 2016, Pluspetrol Perú Corporation S.A. lideró la producción de gas natural con el 86.2% del total (equivalente a 1,246.8 MMPCD), seguido por Repsol Exploración Perú con el 10.4% de la producción nacional y por CNPC Perú S.A. con el 1.1%.

(Foto referencial)

(TCP)

Estos son los ocho proyectos de ley presentados a la Comisión de Energía y Minas

ECONOMÍA. Estos son los ocho proyectos de ley presentados a la Comisión de Energía y Minas. Hasta el 23 de enero del presente año, ocho iniciativas legislativas fueron llevadas a la Comisión Parlamentaria de Energía y Minas, para su respectivo debate y posterior promulgación o archivamiento. Los dispositivos están abocados al sector minero-energético. Sepa detalladamente cuáles son y qué proponen.

El grupo político más productivo en el primer mes es Fuerza Popular, tras sustentar tres propuestas (N° 00851, 00874 y 00875) en la citada mesa congresal referidas a la eliminación definitiva del importe cobrado en los recibos de servicio eléctrico como fondo de garantía a la construcción del Gasoducto Sur Peruano.

Para la elaboración del primer proyecto, levantado el 5 de enero, se contó con la participación de los fujimoristas Lourdes Alcorta, Alfonso Monterola Abregu, Segundo Tapia Bernal, Rosa Bartra, entre otros. El segundo y tercer dispositivo datan del 12 de enero.

Le siguen el APRA (N° 00854), Alianza para el Progreso (N° 00864) y Acción Popular (N° 00873). Todos ellos con el objetivo de suspender el cargo tarifario denominado «»Afianzamiento de la Seguridad Energética»» en los recibos por servicio de energía eléctrica y todos los cargos destinados a financiar el gasoducto.

Por último, el Frente Amplio también contribuyó con dos importantes iniciativas. La primera (N° 00857) propone declarar de necesidad pública e interés nacional al Proyecto Integral de masificación del gas natural en el sur del Perú.

En simples palabras, persigue la construcción y operación de un gasoducto al sur y la creación del Complejo Industrial Petroquímico.

El segundo (N° 00846) autoriza estimar las regalías mineras en base al valor del concentrado o equivalente conforme a precios del mercado internacional, aumento de los porcentajes a aplicar sobre esos ingresos y su distribución a los gobiernos locales y regionales orientados.

Para ello, busca modificar el artículo 3° de la Ley N° 29788, Ley que modifica la Ley 28258, Ley de Regalía Minera, referente a la constitución de la regalía minera; y, los artículos 5°y 8° de la Ley N° 28258, Ley de Regalía Minera; referente a los rangos para el pago y distribución de la regalía minera.

(Foto referencial)

(JPC)

Gobierno Regional de Arequipa logra consenso para desarrollar proyecto Tambomayo

MINERÍA. Gobierno Regional de Arequipa logra consenso para desarrollar proyecto Tambomayo. El Gobierno Regional de Arequipa contribuyó al consenso alcanzado por la población del distrito de Tapay, en la provincia de Caylloma, y la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A, para el inicio de operaciones en su jurisdicción para extraer oro y plata durante los próximos años, con una inversión de 362 millones de dólares.

A través de la Oficina de Prevención de Conflictos, el Gobierno Regional de Arequipa sentó un precedente a nivel nacional al asumir el rol de mediador entre el inversionista y la comunidad que inicialmente no llegaban a acuerdos para el inicio de las operaciones. El Grupo Buenaventura invertirá 362 millones de dólares en el desarrollo del proyecto Tambomayo. Así lo informó Andina.

El proceso inició con la instalación de la Mesa de Desarrollo del distrito de Tapay el 2015, que además estuvo presidida por representantes del gobierno regional e integrada por más de 15 actores del sector público y privado.

“Se emitió la Resolución Ejecutiva Regional N° 553-2016-GRA para formalizar la mesa de desarrollo como mecanismo de participación ciudadana para promover el diálogo y concertación en temas sociales y ambientales, entre diversos actores, para contribuir al desarrollo del distrito con el proyecto de inversión”, refirió el jefe de la Oficina de Prevención de Conflictos, César Huamantuma Alarcón.

Finalmente, el 11 de enero, se emitió una nueva resolución (Resolución Ejecutiva Regional N° 015-2017-GRA) que da por iniciada la fase de seguimiento y monitoreo de los acuerdos de la mesa de desarrollo suscritos en escrituras públicas entre las autoridades locales, representantes de la sociedad civil y la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Si bien el Gobierno Regional no tiene competencia para abordar los temas de mediana minería, como en este caso, sin embargo, a pedido de las autoridades de la zona y la empresa se logró intervenir para llegar a acuerdos concertados que permitan el progreso de Tapay con el desarrollo de minería responsable.

“La minería responsable y la predisposición al diálogo parecen ser la fórmula para lograr resultados positivos en un proceso de negociación, el gobierno no puede estar parcializado con alguna de las partes,sino actuar como mediadores. Ahora trabajaremos para que se cumplan todos los acuerdos”, remarcó Huamantuma Alarcón.

Durante el proceso se realizó una decena de reuniones entre los actores para dar solución a diferentes peticiones, principalmente garantizar el recurso hídrico para que la población continúe desarrollando la actividad agrícola con una propuesta técnica viable.

Los acuerdos a los que se arribaron en la mesa de trabajo fueron formalizados en dos escrituras públicas. La primera que garantiza el desarrollo de un proyecto para el abastecimiento de agua valorizado en 10 millones de soles.

La segunda para asegurar la inversión social en los sectores salud, educación, transporte, desarrollo de proyectos productivos, entre otros. Además de la generación de empleo en la zona y contratación de proveedores de lugar para contar con algunos servicios.

(BQO)

Minera Haispe presenta DIA para explorar proyecto en Arequipa

MINERÍA. Minera Haispe presenta DIA para explorar proyecto en Arequipa. De acuerdo a un estudio -que Rumbo Minero tuvo acceso y presenta en exclusiva- la compañía ingresó recientemente a evaluación su Declaración de Impacto Ambiental para su proyecto denominado “Exploración minera Haispe, conformada por las concesiones mineras Haispe G, Haispe H”.

«El proyecto de exploración minera tiene como finalidad confirmar mediante la campaña de exploración con perforación diamantina la extensión del área mineralizada con contenido metálico a fin de determinar el potencial minero que puedan ser económicamente explotables», informa Haispe.

En el informe se precisa que las actividades a realizar tendrán una duración de 12 meses y serán llevadas a cabo de acuerdo a un cronograma de trabajos establecidos por la empresa minera. Asimismo, el proyecto implicará la generación de 30 puestos de trabajo entre mano de obra directa e indirecta.

«Las actividades de exploración se desarrollarán en 20 plataformas de perforación con sondajes de tipo diamantino que alcanzarán los 2,000 metros en su totalidad. Se debe tener presente que en el área del proyecto y/o zona de estudio, no se ha encontrado evidencia de la presencia de pasivos ambientales», indica la minera.

Más datos

– El área efectiva del proyecto está conformada por el área de actividad minera y el área de uso minero, cuya extensión abarca 50.1149 hectáreas.

– La fecha probable de inicio de las actividades podría ser en abril del presente año.

– La inversión estimada sería de US$ 850,000

(Foto referencial)

(TCP)

Bolivia recibe más de US$ 10.000 mll en regalía e impuestos de minería

INTERNACIONALES. Bolivia recibe más de US$ 10.000 mll en regalía e impuestos de minería. El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó que en 2016 se generaron alrededor de 53 millones de bolivianos en regalías mineras (unos US$7,7 millones) y se pagó al Estado 23 millones de bolivianos por concepto de impuestos (US$3,3 millones), según el portal Web Latinominería.

La Comibol dijo que las cuatro empresas estratégicas dependientes de esa institución, como son Huanuni, Vinto, Colquiri y Coro Coro, generaron “resultados buenos” el año pasado y garantizaron su propia sostenibilidad, según señala un comunicado.

Por ejemplo, detalló que la Empresa Minera Colquiri produjo el año pasado US$16,7 millones, mientras que las ganancias de Coro Coro ascendieron a US$400.000.

“La Comibol, a través de sus empresas productivas está encarando incrementar la producción, en Colquiri tendremos una nueva planta de 2.000 toneladas sin aumentar personal mientras que  en Coro Coro hemos incrementado la capacidad de lixiviación”, agregó.

Sobre Comibol

La estatal Corporación Minera de Bolivia administra las participaciones del Estado en concesiones mineras y plantas metalúrgicas e industriales a través de empresas de riesgo compartido y acuerdos de arriendo o servicio con entidades privadas.

No es un operador minero. Comibol tiene en camino 18 proyectos de exploración, prospección, preparación y desarrollo de minas, incluyendo la exploración de litio en el Salar de Uyuni.

(Foto referencial)

(JPC)

El contrato del GSP terminó, ¿qué pasará ahora?

HIDROCARBUROS. El contrato del GSP terminó, ¿qué pasará ahora?. El consorcio empresarial a cargo del Gasoducto Sur Peruano reconoció que no podrá presentar el cierre financiero el 23 de enero. Hoy vence el plazo y la rescisión del contrato es inminente. Al respecto, cuatro especialistas mencionan las implicancias venideras del megaproyecto, en entrevista para El Comercio.

Según Carlos del Solar, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la nueva licitación del gasoducto demoraría entre 12 y 15 meses, por lo que primero se debería realizar un estudio de mercado del gas del sur en el país. “Es más importante hacer esto y después licitar”, sostuvo.

A su turno, Juan Mendoza, director de la maestría en Economía en la Universidad del Pacífico, recomendó rediseñar el proyecto e incluir al ducto dentro de la costa para desarrollar el potencial hidroenergético. “Los ingresos garantizados deben eliminarse, porque distorsionan innecesariamente el mercado de energía”.

En tanto, Beatriz de la Vega, especialista en hidrocarburos de EY Perú, los nuevos postores deberían demostrar capacidad técnica y financiera, además de trayectoria de prestigio.

Por último, Luis Fernández, socio director de Gas Energy Latin America, descarta que los potenciales nuevos concesionarios sean netamente peruanos, ya que ninguna empresa local cuenta con la experiencia para manejar sola la obra.  “Hay empresas americanas y europeas que sí participarían en un proceso competitivo y bien diseñado”, confió.

Más datos

El 23 de julio de 2014 se firmó el contrato, el cual disponía un lapso de 30 meses para que el consorcio consiga el capital que apalancaran los US$4.125 millones que vale la obra. Sin embargo, fue imposible por los sobornos internacionales que pagó Odebrecht para ganar importantes adjudicaciones.

Al no cumplirse el hito de cierre financiero, el Estado tiene la facultad de dar el contrato por terminado y convocar una nueva licitación del proyecto. En esta circunstancia, el Estado debe notificar al concesionario sobre la resolución del contrato.

(Foto referencial)

(JPC)