- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5175

Ampliación de mina Toquepala funcionará en el primer trimestre del 2018

MINERÍA. Ampliación de mina Toquepala funcionará en el primer trimestre del 2018. El proyecto de ampliación de la mina Toquepala, en Tacna, entrará en operaciones en el primer trimestre del 2018 con una inversión total de 1,200 millones de dólares, informó hoy el presidente de Southern Perú, Oscar González Rocha.

En declaraciones a la Red de Comunicación Regional (RCR) dijo que el proyecto, con un avance de más del 40%, permitirá duplicar la producción de cobre de la mina.

“Este proyecto debe terminarse para producir 10 mil toneladas más de cobre fino para principios del 2018, y va dar empleo durante la construcción a cerca de 4 mil trabajadores de empresas constructoras como Cosapi, Graña y Montero, entre otras, que nos están haciendo el trabajo desde que comenzamos hace un año”, explicó.

Precisó que además de incrementar la producción, la ampliación de Toquepala generará también empleos permanentes que favorecerá a la población de la zona.

Mina de Cuajone

González Rocha además anunció que en la mina Cuajone, también operada por Southern en la localidad de Torata, región Moquegua, se estará sustituyendo al ferrocarril por un sistema de fajas para transportar el mineral a la concentradora.

Explicó que la iniciativa apunta a optimizar un sistema de correa transportadora, para trasladar el mineral a la concentradora en reemplazo del transporte ferroviario, lo que reducirá los costos de operación y mantenimiento, además de disminuir el impacto ambiental.

“Tenemos una mejora tecnológica estamos sustituyendo al ferrocarril debido al consumo alto del diésel que genera contaminación, por un sistema de fajas transportadoras que llevará el mineral a la planta concentradora en un recorrido de 7 kilómetros”, manifestó.

El ejecutivo de la empresa mexicana adelantó que el proyecto tiene un costo aproximado de US$ 180 millones de dólares que debe estar concluidos a mediados del presente año.

Informó, asimismo, que se proyecta que la concentradora incremente su capacidad de 87 mil a 130 mil toneladas, lo que significará un aumento aproximado de 33%, lo que elevaría la producción total de cobre de Southern de 330 mil a casi 500 mil toneladas en el Perú.

(BQO)

Ingemmet: Sepa los detalles del nuevo Padrón Minero 2017

MINERÍA. Ingemmet: Sepa los detalles del nuevo Padrón Minero 2017. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) publicó hoy el Padrón Minero Nacional 2017. El documento contiene datos actualizados al 31 de diciembre de 2016 sobre los derechos mineros (nombre, código único, deudas y obligaciones de pago, entre otros) con la finalidad de facilitar el cumplimiento del pago del Derecho de Vigencia o Penalidad.

Para el pago de las obligaciones del Derecho de Vigencia y/o Penalidad del año 2017, se consignan únicamente las hectáreas, debiendo el titular y/o cesionario pagar según su condición (Régimen General, PPM o PMA) vigente a la fecha en que efectúe el pago.

Adicionalmente, para la obligación de pago de la Penalidad; se considera la situación de las concesiones mineras al 31 de diciembre del 2016, constituida por las hectáreas resultantes de la aplicación de la Ley Nº 30428, la antigüedad de sus títulos, su condición de integrantes de una Unidad Económica Administrativa o de una Acumulación, así como al hecho de ser producto de un fraccionamiento o división.

Las deudas vencidas y no pagadas por Derecho de Vigencia y/o Penalidad registradas en el Sistema de Derechos Mineros y Catastro (Sidemcat) respecto de integrantes de Acumulaciones aprobadas y consentidas al 31 de diciembre de 2016, serán asumidas por los titulares de estas; a cuyo efecto se considerarán en la obligación del Derecho de Vigencia del 2017.

Concesiones de beneficio y transporte minero

Los titulares de las Concesiones de Beneficio pagan el Derecho de Vigencia, en función de la capacidad instalada de producción, expresada en Toneladas Métricas / Día (Tm/Día): Hasta 350 TM/día, 0.0014 de una UIT por cada TM/día. Más de 350 hasta 1,000 TM/día, 1.00 UIT. Más de 1,000 hasta 5,000 TM/día, 1.5 UIT. Por cada 5,000 TM/día en exceso, 2.00 UIT.

Las Concesiones de Transporte Minero, pagan en función a su longitud, a razón del 0.003% de una UIT por Metro Lineal de labor proyectada.

La UIT a tener en cuenta para el cálculo del monto a pagar por Derecho de Vigencia es de S/. 3,950.00 y S/. 4,050.00 para los años 2016 y 2017 respectivamente.

Cuadro para el cálculo de deudas:

derecho-de-vigencia
Fuente: Ingemmet.

Para más información descargue el informe en la página web del Ingemmet.

(Foto referencial)

(JPC)

Banco Mundial proyecta que el Perú liderará crecimiento en Sudamérica en 2017

ECONOMÍA. Banco Mundial proyecta que el Perú liderará crecimiento en Sudamérica en 2017. El Banco Mundial proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) peruano crecerá 4.2% en el presente este año, con lo cual será el país con la mayor expansión en América del Sur, en un contexto de recuperación económica mundial y de la región latinoamericana.

El organismo multilateral mantuvo la cifra de crecimiento de Perú (4.2%) para el 2017, respecto a su anterior previsión de octubre del año pasado, aunque elevó su proyección final para el 2016 de 3.7% a 4%.

Además, en su nuevo informe «Perspectivas Económicas Mundiales», emitido hoy, el Banco Mundial también estimó un crecimiento de la economía peruana de 3.8% para el 2018 y 3.6% para el 2019.

Liderazgo regional

Las proyecciones del Banco Mundial destacan un liderazgo del Perú (4.2%) en términos de crecimiento económico para el 2017 entre los países de América del Sur.

Según la entidad internacional, a Perú le siguen Paraguay (3.6%), Bolivia (3.5%), Argentina (2.7%), Colombia (2.5%), Chile (2%), Uruguay (1.6%) y Brasil (0.5%).

No obstante, se prevé resultados negativos para Ecuador (-2.9%) y Venezuela (-4.3%).

“Se espera que la recuperación de la consolidación fiscal y la mejora de la inversión respalden el crecimiento en Argentina, que se prevé crecerá 2.7% en 2017, mientras Venezuela, que sigue padeciendo profundos desequilibrios económicos, tendría una contracción del 4.3% este año”, dice el informe.

Las previsiones del Banco Mundial indican que América Latina y el Caribe regresará en el 2017 al crecimiento positivo, que será del 1.2%.

Crecimiento mundial

El Banco Mundial aseguró que tras los bajos niveles registrados el año pasado con posterioridad a la crisis, para el 2017 se prevé un 2.7% de moderada aceleración en el crecimiento económico mundial.

“En un contexto en el que disminuyen los obstáculos a la actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, al tiempo que se mantiene sólida la demanda interna entre los importadores de productos básicos en los países emergentes y en desarrollo”, indicó.

Según el informe del Banco Mundial de enero, en las economías avanzadas se espera que el crecimiento repunte hasta el 1.8% en el 2017.

“El estímulo fiscal en las principales economías -y, en particular, en Estados Unidos- podría generar un crecimiento interno y mundial más rápido que el previsto, aunque una creciente protección comercial podría tener efectos adversos”, sostuvo.

El organismo agregó que este año, el crecimiento en el conjunto de los mercados emergentes y las economías en desarrollo debería recuperarse hasta un 4.2% -respecto del 3.4% del año que acaba de finalizar-, con un aumento moderado de los precios de los productos básicos.

“Tras años de niveles desalentadores de crecimiento mundial, observamos esperanzados mejores perspectivas económicas para el futuro”, manifestó el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim.

“Es el momento de aprovechar ese impulso e incrementar las inversiones en infraestructura y en las personas. Se trata de un paso esencial para acelerar el crecimiento económico sostenido e inclusivo necesario para poner fin a la pobreza extrema”, añadió.

Debilitamiento de la inversión

En el informe del Banco Mundial se analiza el preocupante debilitamiento que ha experimentado recientemente el crecimiento de la inversión en los mercados emergentes, que representan un tercio del producto interno bruto a nivel global y aproximadamente tres cuartos de la población mundial y de los pobres del mundo.

El crecimiento de la inversión disminuyó al 3.4% en 2015 respecto del promedio del 10% registrado en 2010, y es posible que se haya reducido otro medio punto porcentual el año pasado.

El documento dice que la desaceleración del crecimiento de la inversión es, en parte, una corrección de los elevados niveles previos a la crisis, pero también es reflejo de los obstáculos a los que han tenido que hacer frente las economías emergentes, como precios del petróleo bajos, menor inversión extranjera directa y las cargas de deuda privada y riesgo político.

“Podemos ayudar a los Gobiernos a que ofrezcan al sector privado más oportunidades de inversión, con la confianza de que el nuevo capital que genere pueda incorporarse a la infraestructura de la conectividad mundial”, afirmó el primer economista del Banco Mundial, Paul Romer.

Por lo que respecta a China, se prevé que prosiga una desaceleración ordenada del crecimiento a una tasa del 6.5%. Sin embargo, las previsiones generales para los mercados emergentes y las economías en desarrollo se ven atemperadas ante la apatía del comercio internacional, la moderación de la inversión y la fragilidad del crecimiento de la productividad.

Entre las economías avanzadas, se espera que el crecimiento en Estados Unidos repunte al 2.2% a medida que el crecimiento de la producción y la inversión cobren impulso tras un 2016 débil.

También se proyecta una relajación del crecimiento en la región de Asia oriental y el Pacífico al 6.2% para el 2017, dada la moderación del crecimiento en China propiciada por el repunte del resto de la región.

(BQO)

CCL: Tía María debe reiniciar para disminuir pobreza en Perú

MINERÍA. CCL: Tía María debe reiniciar para disminuir pobreza en Perú. El presidente la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, se mostró a favor de la ejecución del proyecto minero Tía María (Arequipa), al señalar que a corto plazo no ve otra solución que ayude a reducir los índices de pobreza en el país.

“El problema del Perú es que el 20% de la población vive en la pobreza, 6 millones de peruanos. Cómo hacemos entonces para incorporarlos a la economía y rescatarlos de la pobreza. Para la CCL el mecanismo es el empleo formal y adecuado”, remarcó.

En ese sentido, valoró que el sector minero es la principal fuente para la creación de oportunidades de trabajo y la erradicación de la pobreza: “Para que exista dicho empleo tiene que haber inversión pública y privada, pero principalmente privada. Si no tienes inversión no habrá puestos de trabajo y no se podrá rescatar a la población de la pobreza”.

El proyecto Tía María representa una inversión de US$ 1.400 millones, que actualmente están paralizados desde 2015. De reanudar sus operaciones podrá procesar óxidos de cobre en sus dos yacimientos ubicados en el desierto La Joya.

Los recursos generados por el proyecto permitirán a las autoridades locales desarrollar obras de infraestructura socio-productiva.

Rebaja de IGV

“La decisión del Gobierno de postergar la rebaja del IGV en un punto porcentual hacia el mes de julio dependiendo del nivel de recaudación responde a un análisis serio y responsable por parte de este, pues ha visto que la caja fiscal en la actualidad es demasiado estrecha como para soportar una medida de ese tipo”, añadió Mongilardi

De otro lado, Mongilardi manifestó que la mayor parte de los decretos legislativos anunciados por el Ejecutivo haciendo uso de sus facultades delegadas están en el sentido correcto y que apoyarán al desarrollo del país con el trabajo coordinado entre los sectores público y privado.

El empresario agregó que hay medidas tributarias que podrían mejorarse: “es cierto que sube el Impuesto a la Renta y que baja el Impuesto a los Dividendos; eso no me parece una señal muy adecuada, pues con esto el Gobierno incentiva el reparto de utilidades en vez de la reinversión”, explicó.

(Foto referencial)

(JPC)

Panoro Minerals nombra como nuevo administrador a experimentado Ronald Hall

MINERÍA. Panoro Minerals nombra como nuevo administrador a experimentado Ronald Hall. La compañía canadiense Panoro Minerals anunció el nombramiento de Ronald Ashley Hall en su Consejo de Administración. El nuevo ejecutivo ostenta un BSc (título de grado en ciencias) en Metalurgia de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido.

Además, reúne una trayectoria de 40 años de experiencia en la gestión, operación, evaluación y diseño de proyectos mineros en todo el mundo. Durante su carrera ha trabajado y vivido en el Reino Unido, Sudáfrica, Botswana, Canadá, Australia, China y otros lugares donde colaboró con proyectos mineros en temas de viabilidad, desarrollo y operación.

De 2004 a 2011, Ronald Hall aplicó sus conocimientos para consolidar el crecimiento nacional  e internacional del negocio minero de Wardrop Engineering en Vancouver, B.C., incluyendo la expansión de sus operaciones con oficinas en el Reino Unido, China, Chile, Brasil, Hong Kong y Australia, antes de la adquisición de Wardrop por TetraTech Inc.

Actualmente, Hall es un director independiente de Chinalco Mining Corporation International (CMCI), empresa cotizadora en la bolsa de Hong Kong y que opera el proyecto de cobre de Toromocho en Perú.

Recientemente, Panoro Minerals aprobó alternativas para comprar 600,000 acciones que pueden venderse a un precio de $ 0.20 por acción, de acuerdo al plan de opciones sobre acciones de la compañía.

«Estamos encantados de que Ron se integre a nuestro Consejo. Su amplia experiencia será de gran beneficio a medida que avanzamos en el desarrollo y la valoración de nuestros proyectos insignia», declaró William Boden, presidente de Panoro.

Acerca de Panoro

Panoro Minerals se dedica a la exploración y desarrollo de cobre en Perú. Asimismo, administra una cartera de proyectos en Apurímac, entre ellas la polimetálica Cotabambas con altos concentrados de cobre, oro, plata y molibdeno; y el proyecto Antilla con importantes cantidades de cobre y molibdeno.

La empresa mantiene un flujo de caja equilibrado que le permite expandir, mejorar y avanzar sus proyectos en la región donde las infraestructuras como ferrocarril, carreteras, puertos, suministro de agua, generación de energía y transmisión están fácilmente.

En ese sentido, Panoro inyectó un capital de US$ 15.000 millones en Apurímac para la construcción y expansión de cuatro grandes minas de cobre a cielo abierto.

Desde 2007, la firma minera ha completado más de 70.000 m de perforación de exploración en estos dos proyectos claves que llevan a aumentos sustanciales en la base de recursos minerales para cada uno.

(JPC)

Argentina anuncia acuerdo para reducir costos de producción en yacimiento Vaca Muerta

INTERNACIONALES. Argentina anuncia acuerdo para reducir costos de producción en yacimiento Vaca Muerta. El Gobierno de Argentina anunció el martes un acuerdo entre empresas, trabajadores y el Estado para reducir los costos de producción de gas en Vaca Muerta, en busca de inversiones que impulsen la explotación del megayacimiento de hidrocarburos no convencionales.

El anuncio tiene lugar en momentos en que el país atraviesa un severo déficit energético que, a su vez, golpea sobre su balanza comercial. El Gobierno aspira a revertir la situación con el desarrollo de Vaca Muerta y de energías alternativas. Así lo informó AméricaEconomía.

El acuerdo, que necesitó de arduas negociaciones, implicará este año inversiones totales por US$5.000 millones -una cifra que se duplicará desde el 2018- por parte de las compañías que operan en la región, principalmente la local YPF, Chevron, Total, Shell y Pan American Energy.

«Hoy es un día que abre una etapa de futuro para la energía de nuestro país (…) Teníamos que dar garantías, certidumbres, para que vengan las inversiones», dijo el presidente Mauricio Macri al presentar el convenio.

Mediante el acuerdo, el Estado nacional se comprometió a mantener hasta el 2020 un precio mínimo para el gas de US$7,5 por millón de BTU en los pozos nuevos, mientras que el Gobierno de la provincia andina de Neuquén -donde está Vaca Muerta- garantizó la estabilidad tributaria.

A su vez, los poderosos sindicatos del sector aceptaron cambios en los rígidos convenios laborales que volvían muy costosa la explotación.

De las 19 concesiones otorgadas en el área, sólo dos se encuentran en explotación. Ahora el Gobierno aspira a que con la firma de este convenio las 17 concesiones restantes, que actualmente se encuentran en etapa piloto, comiencen a desarrollarse.

Vaca Muerta, un área de unos 30.000 kilómetros cuadrados que se encuentra en gran parte inexplorada, posee la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional.

(BQO)

Plantean licitación del GSP y Petroquímica con nuevos términos de contrato

HIDROCARBUROS. Plantean licitación del GSP y Petroquímica con nuevos términos de contrato. Mediante la iniciativa de Ley N°857/2016-CR, el grupo político Frente Amplio buscará reformular los términos de contratación para relanzar una nueva convocatoria concursal a fin de construir y operar el Gasoducto Sur Peruano (GSP) e iniciar la creación de una petroquímica.

El proyecto denominado “Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional al Proyecto Integral de Masificación del Gas Natural en el Sur del Perú”, contempla la construcción y puesta en marcha del Sistema de Transporte de Hidrocarburos, así como el desarrollo del complejo industrial petroquímico.

El dispositivo nace a razón del escándalo de corrupción protagonizada por Odebrecht. La empresa brasileña es investigada por la fiscalía peruana, luego de que admitiera ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos que pagó coimas por US$29 millones durante los gobiernos de a Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala para ganar diversas obras.

«En el Perú, una de esas obras en concurso es la del GSP. Ahora, por la corrupción cometida, se cancela su participación accionarial y el Estado debe definir qué hacer », subraya uno de los párrafos de la referida ley, en virtud de establecer un nuevo proceso de adjudicación con mejores términos contractuales.

Para concretar la construcción del ducto y la petroquímica se deberá contar con una adecuada oferta de reserva probada de gas. Igualmente, el Proyecto Integral asegurará la capacidad de demanda que incluya la masificación del gas natural domiciliario; el GNV para los departamentos del sur; y el abastecimiento para el consumo industrial y comercial, entre ellos la petroquímica.

Además, se organizará un Comité de Promoción del Polo Petroquímico en el sur del Perú, adscrito al Ministerio de Energía y Minas. Esta junta multisectorial convocará para intercambiar experiencias con las empresas públicas y privadas, que muestren interés en el desarrollo de esta actividad.

Financiamiento y costo

Según el dispositivo legal, para garantizar el retorno de las inversiones del Sistema de Transporte del Gas Natural al sur del país, el Gobierno creará el Fondo de Financiamiento del Proyecto Integral GSP–Petroquímica con recursos del Tesoro Público, que serán incluidos cada año en el Presupuesto General de la República.

Por otro lado, no contiene iniciativa de gasto, ya que su ejecución beneficiará a millones de peruanos y promoverá la industrialización y diversificación productiva.

(Foto referencial)

(JPC)

Se reducirá riesgo de inversiones ineficientes que tenía Petroperú, afirma la SPH

HIDROCARBUROS. Se reducirá riesgo de inversiones ineficientes que tenía Petroperú, afirma la SPH. Con el reciente decreto legislativo que declaró la reorganización y mejora del gobierno corporativo de Petroperú, esa empresa pública podrá acudir al sector privado para entregar en concesión o en administración sus activos, de forma que con ellos se puedan hacer inversiones de riesgo, pero manteniendo el Estado su propiedad.

Así lo destacó Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), quien indicó que con esa norma, ahora, dejando de ser un gerente o administra dor de sus activos, con apoyo privado, podrá poner en valor sus diferentes infraestructuras, como la refinería de Iquitos, donde se requiere ejecutar inversiones importantes.

“En consecuencia, Petroperú pasa a ser un gestor (de inversiones), eso ciertamente va a reducir también el riesgo de inversiones ineficientes que tenía Petroperú en el pasado”, apuntó.

Oleoducto

Cantuarias puso de relieve, además, que el referido decreto legislativo, que declara de necesidad pública e interés nacional la operación segura del Oleoducto Norperuano, permite que Petroperú pueda modificar el esquema tarifario por el uso de esa infraestructura, de forma que no tenga que cobrar una tarifa tan alta (US$ 10 por barril), sino más competitiva.

Recordó que hoy la tarifa por transporte de hidrocarburos por ductos en el mundo está en promedio entre US$ 2 a US$ 2.50 por barril, y que con este D.L., el oleoducto (una vez que reanude su operación) hará mucho más atractiva la exploración petrolera en la selva.

Crisis

No obstante, el presidente de la SPH cuestionó que en el paquete de medidas dadas al amparo de las facultades delegadas, el Gobierno no haya dado ninguna medida que permita sacar de la crisis a la industria petrolera nacional privada.

Recordó que hoy persiste el esquema inflexible de regalías de hasta el 50%, de forma que la mitad del costo de producción en el Perú se va en pagar regalías, lo que no atrae las inversiones.

(BQO)

Solitario avanza estudio preliminar para proyecto de zinc Bongará

MINERÍA. Solitario avanza estudio preliminar para proyecto de zinc Bongará. En un joint venture con Milpo para desarrollar el proyecto de zinc Bongará (Amazonas), Solitario Exploration & Royalty Corp avanza con la evaluación económica preliminar (PEA) de esta iniciativa de 2.8 millones de toneladas de recursos indicados y medidos.

Para completar dicho estudio en el segundo trimestre de este año, Solitario ha contratado a la empresa SRK Consulting. Así lo informó Gestión.

Hasta el momento, los trabajos realizados en la zona demuestran que Bongará es un depósito de zinc de alto grado con un nivel que excede el 12% de zinc equivalente y que cuenta con un potencial de expansión de recursos.

En dicha sociedad, Milpo tiene 61% de participación, con la opción de incrementarla a 70% a partir del fi nanciamiento de trabajos.

(BQO)

MEF: El 2017 alista concesiones por US$2.000 millones en obras

ECONOMÍA. MEF: El 2017 alista concesiones por US$2.000 millones en obras. El gobierno espera adjudicar nuevas obras de infraestructura por al menos dos mil millones de dólares este año, informó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne.

Thorne dijo que, junto al presidente de la República, han identificado 55 proyectos de una cartera de 107 que existían en ProInversión más algunas iniciativas propias como el tren de cercanías que irá desde Barranca hasta Ica.

“Es posible que los nuevos proyectos para este año se incrementen. Varios ministros han dicho que parte de la cartera del 2018 puede acercarse al 2017. El 2018 son un total de 12.000 millones de dólares”, afirmó el titular del MEF.

Thorne dijo que la inversión privada en infraestructura será más alta que los dos mil anunciados en nuevos proyectos debido a que se ha logrado destrabar proyectos estancados por 18.000 millones. “Ya hay 10.000 millones bastante avanzados”, afirmó el ministro del MEF.

En ese sentido, destacó el decreto que permite a ProInversión crear una unidad ejecutora que se encargará de ayudar al saneamiento de obras.

(Foto referencial)

(JPC)