- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5177

Cusco: Privados participarán en Obras por Impuestos de S/. 708 millones

ECONOMÍA. Cusco: Privados participarán en Obras por Impuestos de S/. 708 millones. En los próximos días, el Gobierno Regional del Cusco (GRC) alistará la aprobación de 72 proyectos en la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), capitalizados en 708 millones 667 mil 332 soles. La medida incluye la participación de las empresas privadas en la ejecución de las obras.

Esta acción se enmarca en el bajón financiero que experimentará la región, ya que destinará más del 90% de su presupuesto para pagar sueldos, servicios, deudas, entre otros. Estos conceptos solo dejarán un monto insuficiente de 40 millones de soles para iniciar obras nuevas.

Por ello, Yuri Baca, gerente de Planificación y Presupuesto del GRC, adelantó que recurrirán a las modalidades de Obras por Impuestos, Asociaciones Público – Privadas y forzar al Ejecutivo nacional la aprobación de créditos suplementarios.

Es así que la Comisión de Planificación, Presupuesto y Administración aprobó el acuerdo regional para darle luz verde a la ejecución de 72 proyectos bajo la modalidad de Oxl. Las obras se realizarán en 13 provincias por un monto de 708 millones de soles.

Las provincias donde se concentra el mayor número de obras son Acomayo, Paucartambo, Canas, Canchis, Paruro y Quispicanchi. Y las que tienen menos proyectos son Urubamba, La Convención, Cusco, Anta y Chumbivilcas. La mayoría son iniciativas de saneamiento básico (agua y desagüe), infraestructura educativa y de salud, proyectos de irrigación e infraestructura vial.

“Los proyectos están contenidos en el Plan Concertado de Desarrollo al 2021. Es por eso que algunas zonas cuentan con más iniciativas que otras”, resaltó el consejero regional Víctor Vargas.

Pero la aprobación del paquete de proyectos es apenas el inicio del camino para que  se cristalicen. Una vez que se dé luz verde por el Legislativo regional, la Subgerencia de Promoción de la Inversión Privada del GRC, en coordinación con los alcaldes distritales y provinciales se encargarán de invitar a las empresas interesadas en ejecutar las obras con cargo al pago de sus impuestos.

(Imagen referencial)

(JPC)

Sin Oleoducto será imposible la exploración petrolera

HIDROCARBUROS. Sin Oleoducto será imposible la exploración petrolera. Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, el Oleoducto Norperuano (ONP) es el principal activo de Petroperú, no solo por lo que costará repararlo y ponerlo operativo, sino que es fundamental para fomentar la exploración petrolera.

“Si no hay Oleoducto, no hay exploración”, señaló a Correo tras indicar que el ONP no ha tenido protección galvánica para evitar su deterioro y está expuesto a los actos de sabotaje. “El propio Estado, a través de Petroperú, lo ha denunciado; se ha dañado el Oleoducto con sierra circular, lo que generó derrames”.

Además -prosiguió Gálvez- “no es secreto que el Oleoducto ha venido siendo perforado en su vertiente costera, donde hay una importante cantidad de refinerías clandestinas; se hicieron huecos y pusieron un caño. Está casi llegando a Talara, sucede desde hace mucho”.

FF.AA.

Por ello, indicó, es importante darle seguridad, considerando que el gasoducto que viene a Lima (a cargo de Transportadora de Gas del Perú) sí tiene protección de las Fuerzas Armadas.

Gálvez dijo que se necesita hacer una remediación, colocando sensores de flujo y de presión y, sobre todo, reemplazar las partes dañadas.

Sobre el costo refirió que hay soluciones técnicas y económicas. “El Oleoducto fue diseñado para transportar más de 250 mil barriles diarios; nunca transportó más allá de 150 mil, por eso la corrosión. En principio, se suponía que lleno el tubo con crudo se iba a dar protección galvánica, pero fue así”, agregó.

Talara

el proyecto de modernización de la refinería de Talara, señaló que es un error garrafal. “Cuando hay un error garrafal ya miro por el lado de la corrupción. Ahora ya se pasó el punto de no retorno, se tiene que seguir adelante. Creo que en Talara se ha dado un alto nivel de corrupción”, precisó.

Refirió que Perú consume 230 mil barriles diario de petróleo y produce 35 mil barriles hoy, y cuando se reponga oleoducto serán 50 mil barriles. “¿Para que ampliar su capacidad de refinación? Entiendo lo de la desulfurización, que implicaba una inversión menor, pero este proyecto tiene tres partes; la ampliación no tiene sentido, más aún si se tiene crudo; es mejor traer petróleo refinado. A nadie en su sano juicio se le ocurre traer petróleo pesado para refinarlo en Talara. Este capricho se llama corrupción y nos cuesta mucho dinero a los peruanos”, aseveró.

Gasoducto del Sur

Con respecto al Gasoducto Sur Peruano (GSP), para Gálvez no hay dudas de que el proyecto tuvo actos de corrupción. “Fue una licitación con un solo postor. Además, por información de ellos, ha sido una conducta extendida, ya hay confesión de parte”, indicó.

“Si EE.UU. le ha puesto una multa de $3500 millones, ¿el Perú no puede poner una sanción de esta naturaleza también?”, cuestionó.

Cifra

66% por debajo de lo esperado fue la caída de la producción petrolera en el 2016 (SPH).

7500 millones de dólares es el monto que se financiará a través de recibos de luz para el GSP.

(BQO)

Chile: Durante junio comenzará a operar el nuevo centro de investigación del litio

INTERNACIONALES. Chile: Durante junio comenzará a operar el nuevo centro de investigación del litio. El instituto Solar Minero -con sede en Antofagasta- recibirá un aporte basal de US$8 millones anuales provenientes del acuerdo Corfo-Rockwood.

En junio comenzaría a operar el Instituto Solar Minero de Chile, entidad creada para desarrollar tecnología para sistemas de alta radiación gracias al convenio suscrito entre Corfo y Rockwood Lithium.

Así lo adelantó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, quien además detalló que este centro -que tendrá sede en Antofagasta- captará cerca del 70% de los recursos comprometidos por la minera para investigación, es decir, unos US$8 millones anuales.

En efecto, el jueves la Contraloría General de la República aprobó la modificación del Convenio Básico entre Corfo-Rockwood, lo que permitirá a la filial chilena de la empresa norteamericana Albemarle extender su contrato y aumentar la cuota autorizada de producción de litio en el Salar de Atacama.

Entre varios aspectos novedosos, este acuerdo considera un aporte anual de US$12 millones por parte de la minera para el desarrollo de investigación asociada al litio.

Y aunque durante los meses previos a la ratificación de este acuerdo había incertidumbre respecto de donde estaría emplazado este centro -y por ende los importantes recursos destinados para investigación-, las dudas quedaron este jueves totalmente despejadas.

Recursos

Al respecto, Bitrán explicó que el contrato suscrito por Corfo y Rockwood genera un financiamiento basal para la creación de capacidades, con un horizonte de 27 años.

«Se trata de un hito inédito en el mundo del desarrollo tecnológico y va en la línea de lo que en Estados Unidos se conoce como los national laboratories. Queremos que sea un laboratorio nacional de pilotaje y desarrollo tecnológico, pero que su sede, desarrollo y capital humano, esté todo instalado en la Región de Antofagasta».

La autoridad reconoció que la idea es que el mayor porcentaje de los recursos que dispondrá Rockwood vayan destinados a ese centro.

«Nosotros deseamos que el 70% de todos los recursos que reciba Corfo para I+D se destinen a la creación de este instituto para que aproveche de hacer innovación en torno a esta singularidad solar minera que se da en el Norte Grande», dijo Bitrán.

Cobre verde

El propósito principal del Instituto Solar Minero será desarrollar tecnología para sistemas de alta radiación, que son necesarias para aprovechar el potencial solar del norte de Chile, el aprovechamiento de las sales del desierto para el almacenamiento de energía y el desarrollo de metalurgia de cobre de alta eficiencia energética.

«La electromobilidad va a generar una demanda a 2035 de al menos 1 millón de toneladas de cobre verde (bajo en emisiones), porque los que van a comprar estos autos eléctricos van a pedir traza de carbono de todos sus componentes. Nosotros tenemos que pensar en grande y a largo plazo, para tomar liderazgo en algunos temas donde tenemos ventajas», dijo.

Según el ejecutivo, la singularidad del Norte Grande del país permite mandatar a este nuevo instituto «para que sea el líder nacional en hacer posible esta nueva minería de cobre verde, en que Chile va a abastecer al mundo, porque aquí están las mejores condiciones».

Bitrán adelantó que esperan participen de este proyecto las universidades Católica del Norte (UCN) y Antofagasta (UA), además de organizaciones como la Fundación Chile -entidad orientada a la innovación-, Codelco y el Consejo Minero.

(BQO)

Argentina: Instalarán cámaras para monitorear a empresas mineras

INTERNACIONALES. Argentina: Instalarán cámaras para monitorear a empresas mineras. El Ministerio de Minería de la provincia argentina de San Juan llamó a licitación para contratar un servicio de cámaras que tendrá como principal objetivo supervisar los emprendimientos Veladero, Casposo y Gualcamayo, los principales yacimientos metalíferos en explotación en actualidad.

El objetivo oficial es que el nuevo mecanismo de control esté en funcionamiento en febrero del año que viene, con un costo mensual que calculan que rondará los 395.000 pesos.

El llamado a licitación es para la contratación de un servicio de instalación y mantenimiento de un sistema interconectado de cámaras de alta definición. Y las quieren colocar en siete puntos estratégicos, que abarcan no sólo las minas sino también otros lugares. Habrá tres cámaras en Veladero, una en Casposo, una en Gualcamayo y una en la Reserva de San Guillermo. También se colocarán otras dos en la Reserva Astronómica Leoncito y en la junta de los ríos cercanos a la mina iglesiana.

Para hacer el seguimiento de las imágenes, la intención es montar un centro de monitoreo que dependerá de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, a cargo de Eduardo Machuca.

Las imágenes que generan las cámaras, además de poderse ver en la ciudad, estarán disponibles incluso en los celulares de los funcionarios. “Van a funcionar las 24 horas del día y en cualquier momento vamos a poder ver a través del celular lo que está pasando”, dijo el ministro.

(Imagen referencial)

(JPC)

Congreso busca suspender antes de marzo el pago en tarifas eléctricas al gasoducto sur

ENERGÍA. Congreso busca suspender antes de marzo el pago en tarifas eléctricas al gasoducto sur. Si bien el periodo de sesiones ordinarias del Congreso se reanudará en marzo próximo, antes de ese mes, se podría convocar a una sesión extraordinaria del pleno del Parlamento, para aprobar, entre otros temas, el proyecto de ley que busca anular el pago de ingresos garantizados para el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), el cual se realiza a través de las tarifas de electricidad.

Así lo refi rió el congresista Héctor Becerril, de Fuerza Popular, quien indicó que posiblemente en los próximos días su bancada se reunirá con la presidenta del Congreso, Luz Salgado, para tocar el tema.

Los proyectos

El fin de semana, Fuerza Popular presentó un proyecto para anular la norma que permite que los usuarios del servicio de electricidad paguen un aporte para asegurar ingresos garantizados al Gasoducto Sur Peruano.

Además, bancadas como Acción Popular y el Apra adelantaron que también estaban gestando otras iniciativas legislativas en el mismo sentido.

Para febrero

Ahora, el congresista Víctor Andrés Belaunde (AP) precisó que la propuesta de su bancada plantea que se produzca la suspensión por un año de la norma que permite el pago de ingresos garantizados, pues sería más fácil que anular el pago, pues esto último, según dio a entender, sería más complicado.

Estimó que una iniciativa en el sentido de suspender el cobro la podría aprobar la Comisión Permanente y que podría aprobarse en esa instancia legislativa en febrero próximo.

Anular el pago

En cambio, la propuesta de Fuerza Popular busca no solo anular el pago, sino que se devuelvan los aportes realizados hasta la fecha, en favor de los usuarios.

“Resulta razonable que se elimine el cobro de afi anzamiento de seguridad energética que viene afectando el costo del servicio eléctrico en aras de cautelar el interés público y se realice la inmediata devolución del monto cobrado a favor de los usuarios”, anota la propuesta legislativa.

¿Quién pagará ese dinero? La congresista fujimorista Lourdes Alcorta, autora del proyecto, indicó que debería ser el consorcio.

El concesionario tiene que devolver el dinero, esto no tiene por qué salir del Gobierno; Odebrecht, Gra- ña (y Montero) y Enagás tienen que hacerlo”, anotó.

(BQO)

Cerro del Águila abastecerá a Luz del Sur y a Edelnor

ENERGÍA. Cerro del Águila abastecerá a Luz del Sur y a Edelnor. A partir del segundo trimestre de este año, el conglomerado eléctrico israelí IC Power iniciará el suministro de electricidad a Southern Copper por una capacidad de hasta 205 megavatios (MW), a través de su central térmica Kallpa en Chilca.

Un informe de la compañía revela que la central térmica de Kallpa debe ejecutar dos acuerdos de abastecimiento de electricidad con plazo de 10 años. Uno de ellos es un suministro de 120 MW a partir de abril y otro de 70 a 85 MW a partir de mayo.

En el caso del segundo contrato, Kallpa abastecerá a la operación de cobre Toquepala (Tacna). La capacidad de energía de este segundo contrato (70-85 MW) se determinará durante los seis primeros meses de abastecimiento, una vez que el cliente inicie sus operaciones.

Cerro del Águila

Sobre la operación hidroeléctrica Cerro del Águila (Huancavelica), IC Power ya efectúa suministro a Electroperú desde agosto del 2016 (200 MW).

Entre sus contratos futuros, también abastecerá a Luz del Sur desde enero del 2018 (202 MW) y a Edelnor a partir de enero del 2022 (81 MW).

Cerro del Águila cuenta con capacidad de generación de 510 MW y en noviembre pasado se anunció su inicio formal de operaciones.

Reservas

En cuanto al proyecto termoeléctrico Samay (Ilo), una reserva fría de 616 MW, cuyas cuatro turbinas fueron declaradas indisponibles al sistema eléctrico en la segunda mitad del año pasado, se espera que estas turbinas estén operativas en el primer trimestre de este año.

(BQO)

Pulgar Vidal calificó como «peligroso retroceso» decreto legislativo referido a minería ilegal

MINERÍA. Pulgar Vidal calificó como «peligroso retroceso» decreto legislativo referido a minería ilegal. El ex ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, calificó como un “peligroso retroceso” en la lucha contra la minería ilegal el Decreto Legislativo 1351, específicamente la disposición complementaria que, según advirtió, abre las puertas para que los que realizan actividades fuera de la legalidad se les perdone el delito y puedan librarse de las sanciones.

En diálogo con Perú21, Manuel Pulgar Vidal criticó que la única disposición complementaria de la norma disponga como excepción para el delito de minería ilegal (tipificado en el artículo 307 A del Código Penal) que se forme parte del nuevo Registro Integral de Formalización Minera.

“Esto ¿que significa?: si llega un operador que no estaba en el proceso de formalización anterior, incluso que podría estar incurso en comisión delito, va a la Sunat, saca su RUC y entra al nuevo proceso de formalización. Al hacer eso, se le aplica la exención del inciso B de esta disposición complementaria final y como este nuevo proceso de formalización va hasta el 2020, quedo salvado hasta el 2020”, indicó.

También cuestionó que se haya dispuesto que no se aplica el delito si no se logra la formalización minera “por culpa inexcusable o negligente del funcionario” a cargo del proceso.

El ex ministro consideró recomendable que se elimine la citada disposición complementaria. “No deben haber excepciones, porque si las hay, lo que haces es crear puertas falsas”, puntualizó.

El sábado, en el último día del plazo de las facultades delegadas, el gobierno promulgó el mencionado decreto que modifica diversos artículos del Código Penal “a fin de fortalecer la seguridad ciudadana”.

La norma lleva las firmas del presidente Pedro Pablo Kuczynski, del premier Fernando Zavala, y de la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello.

Afirma que hubo pacto

Según mencionó Manuel Pulgar Vidal, el año pasado, el gobierno dictó el Decreto Legislativo 1244, incorporando el delito de minería ilegal al crimen organizado, lo que fue una “gran noticia”. Sin embargo, agregó, esto generó resistencia y el 1 de diciembre la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, se reunió con mineros artesanales.

“(Lo dispuesto en el decreto legislativo) Es un peligroso retroceso y un perdón al delito. Además, es resultado de un pacto con los propios operadores”, sentenció.

“Soy un convencido de que uno no puede regular en función a pactos con estos gremios. Tu regulas como Estado, por el interés público, por la Nación. No porque te pusiste de acuerdo con unos operadores”, remarcó el ex ministro.

Sobre aquella reunión, la agencia oficial Andina reportó que la ministra de Justicia y un grupo de dirigentes de tres gremios vinculados a la pequeña minería y la minería artesanal suscribieron un acuerdo en el cual se establecieron precisiones respecto al proceso de formalización de este sector.

“En el documento suscrito se indica que el Poder Ejecutivo, en virtud de las facultades legislativas que le delegó el Congreso, ‘promulgará la norma que precise el tipo penal de minería ilegal, y las adecuaciones normativas necesarias respecto a la definición de la minería ilegal establecida en el Decreto Legislativo 1105”, reseñó la nota.

(BQO)

PCM: Decretos Legislativos favorecerán crecimiento económico de 4.8% en 2017

ECONOMÍA. PCM: Decretos Legislativos favorecerán crecimiento económico de 4.8% en 2017. El Presidente del Consejo de Ministros (PCM), Fernando Zavala anunció que este año la economía nacional crecerá 4.8% a razón del impacto de los decretos legislativos emitidos por el Gobierno para impulsar la inversión pública y privada.

“Hemos definido una serie de mecanismos para que la inversión vuelva a crecer. Nuestra meta es que la economía crezca 4.8% este año, el consenso dice 4.2%, así que vamos a tener que hacer esfuerzos extraordinarios para crecer, pues cerramos el 2016 en 3.9% a 4% y tenemos que dar un salto cualitativo”, dijo Zavala en RPP.

Sostuvo que estas normas permitirán programar los crecimientos de la economía peruana en los próximos años, creando las bases para que este 2017 sea 4.8% y en los siguientes por encima del 5%.

El jefe del Gabinete Ministerial destacó la nueva norma de inversión pública sobre Invierte Perú que pone claramente lo que se necesita para el cierre de brechas y como eso puede tener impacto en el ciudadano.

“Hay una nueva ley para promover las Asociaciones Público Privada (APP), la cual tiene que ver con la inversión privada, facilitando que realmente haya inversión, además de una nueva norma de Obras por Impuestos”, explicó.

IGV y formalización

Sobre la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV), de 18% a 17% desde julio de este año, Zavala dijo que esta medida ayudará a la formalización, pero que el Gobierno ha sido prudente para que se ejecute, ante la baja en la recaudación de impuestos que se encontró.

“Hemos sido muy prudentes ahí, el presidente (Pedro Pablo) Kuczynski considera que la formalización es de los temas más importantes que tenemos que revertir y hay varias normas sobre eso y la reducción del IGV ayuda en eso”, manifestó.

El presidente del Consejo de Ministros señaló que la recaudación no viene tan bien como se pensaba, pero que el Ejecutivo está tomando medidas desde la Sunat y el Ministerio de Economía y Finanzas.

“Si en seis meses la recaudación no cruza cierto umbral, en verdad no tendría sentido disminuir el IGV porque tendría impacto en las cuentas fiscales”, sostuvo.

“(El decreto legislativo sobre IGV) es un ‘gatillador’, si es que no llegas a la meta de recaudación no surte efecto la disminución del IGV y se tendrá que mandar una ley al Congreso”, refirió.

(Imagen referencial)

(JPC)

Regiones del sur poseen mayor potencial hidroeléctrico, destacó el MEM

ENERGÍA. Regiones del sur poseen mayor potencial hidroeléctrico, destacó el MEM. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) culminó los estudios para determinar el potencial hidroeléctrico en la zona sur del país y el potencial eólico a todo el Perú. Las cuencas hidrográficas de Apurímac, Madre de Dios, Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca, cuentan con gran potencial para la generación de electricidad.

Este trabajo fue desarrollado como parte del convenio suscrito entre el MEM y la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, con fondos del programa para la gestión eficiente y sostenible de los recursos energéticos del Perú (PROSEMER), donde también participa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por su parte, el estudio del potencial eólico también fue desarrollado con fondos del PROSEMER y como resultado del mismo ahora se cuenta con un atlas actualizado, que será una herramienta importante para promover las inversiones en generación de energía renovable en base a la fuerza del viento.

Asimismo, contribuirá a la evaluación del empleo de la energía eólica para el suministro eléctrico en zonas rurales y aisladas a través de la construcción de pequeños aerogeneradores, en lugares donde la velocidad del viento es significativa.

En ambos casos, se elaboró un visor sobre el atlas hidroeléctrico y el atlas eólico, que permiten la visualización cartográfica, así como la estimación del potencial de ambos recursos, entre otros parámetros que influyen en la generación de energía.

(Imagen referencial)

(JPC)

Dictan medidas para lograr formalización minera

MINERÍA. Dictan medidas para lograr formalización minera. A través del Decreto Legislativo 1336, el Poder Ejecutivo dictó medidas para lograr un proceso de formalización minera integral coordinada, simplificada y aplicable en el país. Es así que el sujeto inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera podrá continuar con el trámite al presentar los documentos requeridos.

Entre ellos se cuenta la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Igafom) o del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) cuando corresponda.

Otro requisito es la acreditación de Propiedad o Autorización de Uso del Terreno Superficial. Igualmente, deberá disponer de la acreditación de Titularidad, Contrato de Cesión o Contrato de Explotación respecto de la concesión minera.

Se restringirá al proceso a aquellas personas naturales o jurídicas que ocupen áreas no permitidas para el ejercicio de la minería, tales como zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, reservas indígenas, entre otras.

Se determina la constitución del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Igafom), el mismo que presentan los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera ante la autoridad competente.

También se establece que por única vez, el minero informal inscrito en el Registro Integral de Formalización que declara desarrollar actividad minera de explotación en un determinado derecho minero, puede solicitar la modificación del nombre y código del respectivo derecho en el indicado registro.

Incentivos

Los mineros informales inscritos en el Registro tendrán el derecho de preferencia sobre el área donde se realice actividad minera y que en caso dicha área haya sido peticionada, queda cancelada o reducida el área superpuesta total o parcialmente. El derecho de preferencia será ejercido por única vez y por un plazo de 90 días calendario.

También dispone que excepcionalmente, y por única vez, la acreditación de la condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal puede ser otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al titular de la concesión minera que acredite contar con IGAC o un Igafom

Beneficios y penalidades

El titular de la concesión minera obtiene beneficios en los siguientes casos:

Cuando pertenezca al régimen general y suscriba contrato de explotación o de cesión, por un plazo no menor de tres años, con el minero informal inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera, paga por concepto de derecho de vigencia lo que corresponde al estrato de pequeño productor minero por el plazo de tres años, y respecto a la concesión minera objeto del contrato.

Asimismo, cuando se encuentre inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera y obtenga su autorización de inicio de actividades de explotación, queda exento del pago correspondiente al derecho de vigencia por el plazo de un año.

También se indica que el titular minero que suscriba contratos de explotación, por un plazo no menor de tres años, con los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera que se encuentren desarrollando actividad dentro de su concesión minera, queda exento del pago de penalidad por un plazo igual a la vigencia del referido contrato, y respecto al área señalada en el mismo.

Fondo Minero

Se establece la creación del Fondo Minero con el propósito de generar incentivos que coadyuven a la formalización de los sujetos que participan en el presente proceso.

Las fuentes de financiamiento del Fondo y las normas reglamentarias para su administración son establecidas mediante Decreto Supremo, refrendado por el MEM y por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Sello “Oro formal, Oro Peruano”

Se dispone la creación del sello denominado “Oro formal, Oro Peruano”, con la finalidad de incentivar la compra de oro a los sujetos que forman parte del presente proceso de formalización minera integral y garantizar la trazabilidad del mineral aurífero extraído.

La administración del sello denominado “Oro formal, Oro Peruano” estará a cargo del MEM. Las normas reglamentarias del sello “Oro formal, Oro Peruano” son establecidas mediante Decreto Supremo, refrendado por el MEM y el MEF.

Equipo Multisectorial

Se determina la creación del Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de elaborar el Plan para la formalización laboral en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal. El Grupo de Trabajo lo conformarán el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), quien asume la Presidencia; el Ministerio de la Producción (Produce), quien asume la Secretaría Técnica, el MEM y el MEF.

(Imagen referencial)

(JPC)