- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5178

Sancionarán con ocho años de cárcel delito de minería ilegal

MINERÍA. Sancionarán con ocho años de cárcel delito de minería ilegal. Mediante el Decreto Legislativo Nº 1351, destinado a fortalecer la seguridad ciudadana, se modifica el Código Penal con la finalidad de mejorar la técnica legislativa y los criterios normativos de algunos tipos penales, entre ellos el de minería ilegal.

Para quienes realicen exploración, extracción, explotación u otros actos similares de recursos minerales metálicos y no metálicos sin contar con la autorización de la entidad administrativa competente que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente y sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con cien a seiscientos días – multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad, no mayor de tres o con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.”

Contaminación del medio ambiente

El dispositivo también hace referencia al delito por contaminación ambiental. “El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa”.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.”

(Imagen referencial)

(JPC)

Apurímac y Cajamarca, realidades distintas de la inversión minera en Perú

MINERÍA. Apurímac y Cajamarca, realidades distintas de la inversión minera en Perú. Apurímac se posicionó como la región de mayor crecimiento a nivel nacional por segundo trimestre consecutivo; en cambio, Cajamarca mostró resultados económicos negativos, según el análisis de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Hacia el tercer trimestre de 2016, Apurímac lideró el crecimiento a nivel regional, con una tasa del 223%, precisó el Instituto Peruano de Economía (IPE). Las razones fueron el inicio de extracción de cobre del proyecto minero Las Bambas, que generó empleos directos e indirectos en sectores como transporte, almacenes, comunicaciones y servicios en general.

“Gracias a este proyecto, el PBI de Apurímac de 2016 se incrementaría más del doble en relación con sus niveles de 2015”, indicó ComexPerú. Hace dos años Apurímac se convirtió en el segundo departamento con mayor inversión minera a nivel nacional, con cerca de US$ 1,600 millones.

En 2011, la minería en esta región año despegó al incrementar la cartera de inversión en 7,121% (entre 2010 y 2011 pasó de US$ 11.6 millones a US$ 837.6 millones). Actualmente, se crearon 10 mil puestos de trabajo directo en el sector, según el Ministerio de Energía y Minas.

Asimismo, Comex destacó la coexistencia pacífica y próspera de la actividad extractiva con la agricultura. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), hacia 2015, el valor de la producción agrícola en este departamento se incrementó más de un 40% respecto a su valor en 2010.

Más aún, la pobreza se ha visto reducida sostenidamente entre 2010 y 2015, al pasar del 56.1% al 31.3%, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2015, con lo que ha logrado, además, dejar los últimos lugares del ranking.

Cajamarca

Por el contrario, Cajamarca vive un panorama sombrío. “El radicalismo antiminero se apodera de la situación y mantiene en vilo a dicho departamento”, refirió el gremio empresarial.

En el tercer trimestre del 2016, la  actividad económica en Cajamarca se contrajo un 5.6% (después de la contracción de 3.3% en el segundo trimestre) producto de la caída en el valor bruto de la minería (-20.8%) y de la agricultura (-3.8%), y del aumento sostenido en el nivel de desempleo, según el IPE.

Esta situación ha generado que la tasa de pobreza permanezca casi constante entre 2010 y 2015, al pasar del 48.41% al 44.95%, y que mantiene a Cajamarca como el departamento más pobre del Perú.

“Todo esto a pesar del enorme potencial minero que posee, pero que desaprovecha debido a posiciones ‘ambientalistas’ que muchas veces no tienen fundamento, como bien lo demuestra Apurímac”, indicó ComexPerú.

Añadió que Cajamarca y Apurímac son dos departamentos con iguales oportunidades, pero con realidades distintas.

(Imagen referencial)

(JPC)

Proyecto aurífero San Gabriel entra a etapa de revisión

MINERÍA. Proyecto aurífero San Gabriel entra a etapa de revisión. Compañía de Minas Buenaventura confirmó que el proyecto aurífero San Gabriel, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia moqueguana de General Sánchez Cerro, ingresó a una etapa de revisión para buscar su viabilidad técnica y económica.

En un comunicado precisa que los trabajos de campo planificados para el periodo han concluido en diciembre pasado y que el resultado de este se hará un análisis. Así lo informó La República.

Asimismo, agrega que también se viene trabajando en el levantamiento de observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para buscar su aprobación.

Aunque el gerente regional de Energía y Minas, Edgar Ayamamani reveló hace unos días que el proyecto aurífero entró a una pausa porque el precio del metal se mantiene bajo y por otro lado a través de trabajos con diamantina no se ha confirmado la existencia de más reservas minerales.

Buenaventura sostiene que a la vez un equipo viene trabajando de la mano con las comunidades y sus autoridades de la zona de influencia para asegurar el cumplimiento de todos los compromisos asumidos y buscando cerrar los distintos procesos de negociación pendientes.

*Foto Referencial

(BQO)

Oficializan creación del Fondo de Adelanto Social

ECONOMÍA. Oficializan creación del Fondo de Adelanto Social. El Poder Ejecutivo aprobó hoy el Decreto Legislativo que crea el Fondo de Adelanto Social (FAS), orientado a cerrar o cubrir brechas sociales en lugares donde se desarrollarán actividades económicas.

El DL 1334 señala que el Fondo de Adelanto Social (FAS), dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En tanto, los recursos del FAS se destinarán a financiar proyectos de inversión pública como agua y saneamiento; ambiente; transportes y comunicaciones; de electrificación rural; agricultura y riego.

Igualmente, se invertirá en infraestructura de salud y educativa, que atiendan las brechas sociales de las poblaciones en zonas consideradas prioritarias de conformidad con lo previsto en la presente norma.

Fuentes y estructura

Las fuentes de recursos del FAS provienen de entidades públicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras, las que son entregadas en administración para los fines del objeto social; transferencias financieras de los distintos pliegos presupuestales; créditos suplementarios entre otras fuentes de financiamiento.

El Fondo de Adelanto Social será gestionado a través de un Consejo Directivo, con la PCM a la cabeza y los ministerios de los sectores Economía, Vivienda y Construcción, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, y Agricultura.

Transferencia de recursos

Una vez aprobada la priorización del FAS por el Consejo Directivo, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanza y del Presidente del Consejo de Ministros y el sector del proyecto correspondiente, se transferirán los montos de inversión vinculados a los estudios de preinversión y/o a los proyectos de inversión pública correspondientes, al pliego del sector correspondiente para su ejecución.

También se indica que en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Energia y Minas y el Presidente del Consejo de Ministros, se dictará las normas reglamentarias que se requieran para la aplicación del presente Decreto Legislativo.

(Foto referencial)

(JPC)

Gobierno crea proyecto de acceso a predios para inversiones priorizadas

ECONOMÍA. Gobierno crea proyecto de acceso a predios para inversiones priorizadas. El Gobierno creó el Proyecto Especial de Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados (APIP), a través de un decreto legislativo aprobado en el marco de las facultades delegadas por el Congreso, a fin de facilitar las obras de infraestructura de interés nacional.

La norma publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, establece que APIP es un proyecto especial en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), el mismo que tiene autonomía funcional, administrativa, técnica y económica.

El APIP tiene una vigencia de tres años, pudiendo ser extendida por Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a pedido del Director Ejecutivo de Proinversión.

Asimismo, el Decreto Legislativo Nº 1333, para la Simplificación del Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados, señala que el APIP depende del Director Ejecutivo de Proinversión, quien a su vez designa a un Director Ejecutivo para APIP.

El DL 1333 tiene por objeto establecer disposiciones orientadas a facilitar la ejecución de obras de infraestructura de interés nacional y de gran envergadura que sean priorizadas del listado de la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley 30025 y modificatorias y otros proyectos que sean priorizados.

En ambos casos, la priorización se realiza por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el titular del sector competente, denominándose a efectos de este Decreto Legislativo proyectos de inversión priorizados.

Los proyectos de inversión priorizados pueden ser incluidos a solicitud de los Gobiernos Regionales.

Funciones

El artículo tercero del referido decreto legislativo, establece las funciones del APIP, quien ejecuta las acciones requeridas para sanear a nombre del Estado los derechos de propiedad sobre los predios requeridos para la ejecución de los proyectos de inversión priorizados.

En el artículo sexto, referido a la adjudicación de lotes o reubicaciones, establece que para facilitar la negociación directa, APIP puede ejecutar programas de reubicación o pago mediante adjudicación de terrenos del Estado o proyectos habitacionales, previa autorización por Resolución Ministerial del MEF.

Asimismo, se indica que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) o el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), según corresponda, establecen las regulaciones necesarias para facilitar la asignación o adjudicación de los predios.

La norma lleva la rúbrica del Presidente de la República, Pedro Pablo Kucyznski; el jefe del Gabinete ministerial, Fernando Zavala; y el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne.

(BQO)

PBI crecerá 4.2% en 2017, estimó CCL

ECONOMÍA. PBI crecerá 4.2% en 2017, estimó CCL. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL) el Producto Bruto Interno (PBI) del país crecerá 4.2% este año, impulsada por los decretos legislativos del Ejecutivo aprobados recientemente, y si la inversión pública y privada retoma la senda del expansión.

El titular de la CCL, Mario Mongilardi, destacó que en los últimos días, el Ejecutivo emitió decretos legislativos que llegan a 77 en total, donde resaltan las medidas de corte administrativo como la simplificación y la eliminación de barreras burocráticas.

Los decretos legislativos están empezando a ir en un ruta correcta. Ello permite que el sector empresarial baje costos y el Perú gane competitividad con otros países, retomando así la senda de crecimiento económico”, subrayó.

En efecto, consideró que las medidas –dentro de los 6 meses iniciales del gobierno- son adecuadas si se desea hacer algún cambio a largo plazo.

Asimismo, advirtió que persiste un 75% de informalidad dentro del régimen laboral, situación que requiere una atención especial.

Para reducirla, señaló que deben incorporarse medidas creativas para incorporar a este sector laboral, que lo único que hace es estar al margen de la ley en desmedro no sólo del erario nacional, sino que incluso esta gran masa de trabajadores no puede acceder a servicios básicos, ni tienen beneficios sociales.

(Foto referencial)

(JPC)

Premier Zavala se reunirá con Anglo American para tratar tema Quellaveco

MINERÍA. Premier Zavala se reunirá con Anglo American para tratar tema Quellaveco. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) comentó que en los próximos días el Presidente del consejo de Ministros, Fernando Zavala, viajará a Europa para conversar con la minera Anglo American, operadores de Quellaveco sobre el proyecto.

Asimismo, Kuczynski mencionó que los proyectos más importantes que están en cartera son Tía María (Arequipa), Marcobre (Ica) y Quellaveco (Moquegua). Con el alza de precios de los metales, se tendrá que convencer a los operadores de estos proyectos para que sigan adelante.

Acerca del último, señaló que el primer ministro Fernando Zavala viajará a Europa los próximos días para conversar con la empresa Anglo American, operadora de Quellaveco, sobre si el proyecto va o no va.

“Y hay otro proyecto grande que es Quellaveco, que está casi listo. Hay que hablar con la compañía, el premier va a estar en Europa en unos días y va a hablar con ellos y va a decir ‘oiga lo hacen o no lo hacen’. Y si no lo hacen ¿quién lo va a hacer?”, dijo PPK a RPP.

Señaló que la importancia del proyecto Quellaveco es que el precio del cobre “va a estar boyante de aquí a dos años”.

Acerca de Tía María, PPK comentó: “El verdadero problema es que no hay agua en el Valle del Tambo, ese es el verdadero problema y yo voy a ir ahí en unos días a conversar con la gente, a ver qué se puede hacer. Estamos perforando pozos porque no hay agua por el río”, dijo.

Efecto Trump

El presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) comentó que el efecto Donald Trump en el precio de los metales será positivo y mejorará la recaudación fiscal, así como ayudará a que más operadores mineros sigan adelante con los “grandes proyectos”.

“Ha habido el efecto Trump en los metales, que ha sido positivo. Los metales han subido bastante, eso nos puede dar un impulso. Y eso nos va a ayudar a mejorar la recaudación fiscal y al mismo tiempo, nos debe ayudar con un gran esfuerzo a convencer a algunos de los grandes proyectos mineros de que vayan adelante”, dijo en RPP Noticias.

Este será uno de los fundamentos para que la economía crezca hasta 4% este año, dijo PPK. El próximo la economía peruana podría crecer 4.5 o 5%, indicó el presidente.

No obstante, señaló que una de las decepciones fue “la dificultad de relanzar la economía, porque hemos heredado un déficit significativo. El MEF, con mi apoyo, decidió que tenemos que ir ajustando, porque sino nos vamos a ir al barranco”.

(BQO)

La Pampilla operará línea de transmisión eléctrica en el Callao

ENERGÍA. La Pampilla operará línea de transmisión eléctrica en el Callao .

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) expidió una resolución en favor de la Refinería la Pampilla para desarrollar actividades de transmisión de energía eléctrica en línea de transmisión ubicada en la Provincia Constitucional del Callao.

La RM Nº 565-2016-MEM/DM otorga la concesión definitiva para desarrollar la transmisión de energía eléctrica para la Línea de Transmisión en 60 kV S.E. Chillón – S.E. La Pampilla 2, que consta de dos ternas (L-6548 y L-6549), ubicada en el distrito de Ventanilla.

Asimismo, la resolución ministerial aprueba el Contrato de Concesión N° 495-2016 a suscribirse entre el Minem y Refinería La Pampilla S.A.A., el cual consta de 19 cláusulas y 03 anexos.

Es preciso recordar que en febrero de 2016, el Gobierno Regional del Callao oficializó la conformidad al Contrato de Cesión de Certificación Ambiental de celebrado entre la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte y la empresa de propiedad de Repsol.

Además, establecía el cumplimiento de las obligaciones asumidas por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)  del proyecto Línea de Transmisión en 60 kV S.E. Chillón – S.E. La Pampilla 2.

(Foto referencial)

(JPC)

Aprueban segunda modificación al contrato concesionario de proyecto Cerro del Águila

ENERGÍA. Aprueban segunda modificación al contrato de proyecto Cerro del Águila. Mediante la RM N° 572-2016, el Ministerio de Energía y Minas oficializó la segunda modificatoria al contrato de concesión a solicitud de la empresa peruana Cerro del Águila para desarrollar actividades de transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión de 220 KV S.E. Campo Armiño.

El cambio responde al pedido de Cerro del Águila para obtener la prórroga de la Puesta de Operación Comercial (POC) de su Línea de Transmisión hasta el 30 de agosto de 2016. Con ello, se compatibilizará la POC de su Central Hidroeléctrica situada en la provincia de Tayacaya (Huancavelica), la cual ha sido afectada por eventos de fuerza mayor.

Vale recordar que en julio del año pasado se otorgó la primera modificación al contrato de concesión para extender la fecha de POC hasta el 30 de junio del 2016. Originalmente, la POC se fijó para el 20 de enero de aquel año.

Según la Ley de Concesiones Eléctricas, la concesión caduca cuando el propietario no cumpla con ejecutar las obras conforme el Calendario de Ejecución de Obras, salvo que demuestre que la ejecución ha sido impedida por la ocurrencia de caso fortuito o fuerza mayor, tal como hizo la empresa.

La Línea de Transmisión de 220 KV, se ubica en los distritos de Colcabamba y Surcubamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. La Línea opera de manera interconectada con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN para repartir energía a todo el Perú mediante el Sistema Interconectado Nacional.

(Foto referencial)

(JPC)

Fedemin solicita modificaciones a normas sobre formalización minera

MINERÍA. Fedemin solicita modificaciones a normas sobre formalización minera. el presidente de la Federación de Mineros de Madre de Dios (Fedemin), Tomas Días Alcántara, exhortó al Gobierno a realizar cambios en las normas al proceso de formalización minera antes que culmine el plazo de las facultades legislativas delegadas al Gobierno por el Parlamento.

“Que quede claro al Gobierno. Queremos que se modifiquen las normas que impiden el proceso de formalización de la minería artesanal y la pequeña minería en Madre de Dios”, dijo el presidente de la Federación de Mineros de Madre de Dios (Fedemin), Tomas Días Alcántara.

Afirmó que en el D.L. 1293 no hay ningún cambio a las normas que impiden dicho proceso. Alegó que presentaron sus propuestas al Ministerio de Energía y Minas, donde discutieron estos temas como con ningún otro gobierno. Detalló que hasta fueron consultados con el borrador de las modificaciones a publicarse. Así lo informó Inforegión.

Dijo que los mineros locales esperan que las normas que regulan el proceso de formalización sean modificadas antes de que culmine el plazo de las facultades legislativas delegadas al Gobierno por el Parlamento. Aclaró que no pretenden el retorno de las dragas hidráulicas.

“Que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski cumpla sus promesas cuando visitó a Madre de Dios, se sabe que las normas dadas por el gobierno del Señor Humala no sirven para formalizar a los mineros”, remarcó Días Alcántara.

Expresó que si ahora el Gobierno tiene la voluntad política de formalizar a los mineros se debe modificar el D.L. 1100, art. 5. incisos 5.1 y 5.2 que versan sobre las prohibiciones vinculadas a la actividad minería artesanal y al uso de maquinarias.

De no ser así, Días Alcántara dijo que estaría responsabilizando al Ejecutivo de toda la convulsión social que podría darse a nivel nacional de no publicarse las normas que ya habrían sino consensuadas entre la dirigencia de Fedemin y el Gobierno central.

A los reclamos de Madre de Dios se han unido las regiones que tienen minería aluvial como son las de Puno, Huánuco y Cusco. Se supo que representantes de estas jurisdicciones (uno por región) viajaron ayer a la ciudad de Lima para presentar sus reclamos en materia de minería aluvial.

De otro lado, informó que el gremio se reunirá con el Ministro del Interior, Carlos Basambrio, para analizar los asaltos en banda que ocurre en los campamentos mineros. También se dialogará sobre las intervenciones que realiza la policía al transporte de combustible, donde según dijo, la policía cobra coimas por su traslado, dando interpretaciones antojadizas a la norma que regula su transporte y comercio.

(BQO)