- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5179

Empresarios optimistas tras cambios en la Ley de Minería

MINERÍA. Empresarios optimistas tras cambios en la Ley de Minería. El jueves el Ministerio de Energía y Minas (MEM) oficializó la reducción del pago de penalidades por escasa producción en la industria de las materias primas. El nuevo decreto legislativo DL 1320 modifica artículos 40 y 41 de la Ley General de Minería y entrará en vigencia el 01 de enero de 2019. Las compañías recibieron con satisfacción la buena noticia.

Al respecto, Víctor Gobitz, CEO de Buenaventura, declaró a El Comercio que la norma es positiva porque reconoce que la industria minera tiene inversiones a largo plazo, por lo que se cuentan en décadas y no año por año.

“Cuando se otorga una concesión minera esto no implica que ya sea una operación minera, hay etapas que deben pasarse. Se debe conversar con el dueño de la superficie para hacer la exploración, se deben obtener licencias ambientales, luego delimitar las potencialidades del proyecto, estudios técnicos, alcanzar la licencia social y finalmente la producción. Esto toma incluso décadas”, remarcó.

Gracias al DL 1320 disminuirán las penalidades a pagar por falta de producción minera a partir del año 11 de entregada la concesión. Una segunda ventaja es la ampliación de 10 a 30 años del plazo máximo para la caducidad de la concesión en caso no alcance la producción mínima.

A su turno, Miguel Cardozo, CEO de Altura Minerals y segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que los cambios reducen la presión a las empresas y favorecen la inversión; sin embargo, consideró que los plazos deberían extenderse aún más.

“Por ejemplo, no es que la compañía no haya hecho nada hasta el año 11, porque ha realizado trabajo de exploración, estudios económicos, trámites ante el Estado y quizá por problemas con la comunidad va tardar más de lo esperado. Sin embargo, ha invertido dinero e igual tendrá que pagar una penalidad”, detalló.

(Foto referencial)

(JPC)

Oro y cobre en alza por pérdida del dólar y buen momento de China

INTERNACIONALES. Oro y cobre en alza por pérdida del dólar y buen momento de China. El oro alcanzó el jueves su máximo nivel en cuatro semanas ante el retroceso del dólar desde un récord en 14 años, señaló la agencia Reuters.

El oro al contado llegó a subir hasta 1.4% a su nivel más alto desde el 7 de diciembre, a US$ 1,179.36 la onza, y operaba con un alza del 0.9%, a US$ 1,173.90. Los futuros del oro en Estados Unidos trepaban 9 dólares, a US$ 1,174 la onza.

Los precios al contado están camino a un avance de casi el 2% en lo que va de la semana, beneficiados por el freno en la escalada del dólar. Compras desde China, principal consumidor del metal dorado, también ayudaban a darle impulso al lingote, según operadores.

En tanto, el cobre se estabilizaba hoy debido a que las expectativas de un crecimiento robusto en China y un yuan apreciado aumentaban el optimismo sobre la demanda en el mayor consumidor mundial de metales.

El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0.2%, a US$ 5,636.5 por tonelada. El miércoles subió un 2.6% y alcanzó su nivel más alto desde el 16 de diciembre.

El precio del metal rojo también era respaldado por un declive de las existencias en almacenes aprobados por la LME, que bajaron en 4,100 toneladas, a 301,775 toneladas.

Más metales

La plata subió casi 1%, a 16.58 dólares la onza; el platino ganó un 1.7%, a US$ 955.75 la onza; el níquel ganaba un 0.5%, a 10,270 dólares.

Asimismo, el aluminio subió un 0.7%, a 1,697.5 dólares; el estaño avanzó un 0.1%, a 22,202 dólares; y el zinc sumó un 0.3%, a 2,752 dólares por tonelada.

(Foto referencial)

(JPC)

Moody´s sube calificación de minera Volcan

MINERÍA. Moody´s sube calificación de minera Volcan. La agencia Moody´s elevó la calificación crediticia de la minera Volcan de B2 a Ba3 gracias a los esfuerzos de la compañía por reducir costos y mantener un perfil de liquidez adecuado.

Moody´s indicó que esta alza refleja la mejora en las métricas de crédito de Volcan durante el 2016, que fueron, en parte, resultado de los mayores precios de los metales. Así lo informó El Comercio.

La agencia también indicó que la recuperación también puede atribuirse a las iniciativas de reducción de costos de Volcan entre 2013 y 2016, que incluyeron la optimización de minas, el despido de personal, la negociación con contratistas, y las inversiones continuas en su cartera de energía.

Precisamente, el gerente general de Volcan Compañía Minera, Ignacio Rosado, le comentó a El Comercio en una entrevista reciente los ajustes que realizaron.

«En un momento llegamos a tener 15.000 trabajadores y hoy estamos en 10.500. Pero también tomamos otras medidas. Por ejemplo, buscamos métodos más masivos para explotar las minas reduciendo costos fijos, revisamos todos los precios unitarios de contratistas y priorizamos las inversiones en el mantenimiento de las minas. Hemos fortalecido mucho el control de hasta el último dólar que se gasta en la mina».

Moody´s añadió que la perspectiva estable refleja su opinión que de Volcan podrá mejorar su liquidez y mantener métricas de crédito adecuadas.

«También incorpora la expectativa de que los fundamentos del mercado del zinc se mantendrán sólidos, lo que permitirá a Volcan generar flujos de efectivo libres positivos y reducir el tiempo extra de la deuda a corto plazo. La perspectiva estable también considera que Volcan apuntará a sus proyectos de exploración manteniendo su disciplina en cuanto a costos, capex y distribución de dividendos», precisó.

Volcan opera un total de 12 minas, 7 plantas de concentrado y una planta de lixiviación para la producción de óxidos de plata. Todas sus operaciones están ubicadas en Perú.

(BQO)

Producción de petróleo en la OPEP cae en diciembre, según sondeo

HIDROCARBUROS.  Producción de petróleo en la OPEP cae en diciembre, según sondeo. La producción de crudo de la OPEP en diciembre bajó desde máximos históricos antes de la implementación de un acuerdo para reducir los suministros, mostró el jueves un sondeo de Reuters, luego de ataques a la industria petrolera de Nigeria y de que Arabia Saudita disminuyera sus exportaciones.

Menos producción

El declive, el primero desde mayo según los sondeos de Reuters, ocurrió pese al incremento de las exportaciones de Irak -el segundo mayor productor del bloque- y al aumento del bombeo en Libia. Así lo informó RPP.

En diciembre, los suministros de crudo de la OPEP cedieron a 34,18 millones de barriles por día (bpd) desde la cifra revisada a 34,38 millones en noviembre, de acuerdo al sondeo de Reuters, elaborado de acuerdo a datos de embarques e información de fuentes de la industria.

(BQO)

Exportaciones mineras crecieron 24.1% en noviembre del 2016

MINERÍA. Exportaciones mineras crecieron 24.1% en noviembre del 2016. En noviembre del 2016, las exportaciones de materias primas facturaron US$ 1.847 millones, lo que significó un alza del 24.1% a comparación con similar mes del año 2015, en el que las ventas se valoraron en US$ 1.489 millones, precisó el último reporte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Entre los meses de noviembre del 2015 al 2016, los metales más comercializados fueron el cobre ($923 mll y 24% de crecimiento), oro ($481 mll y 17%), plomo ($175 mll y 29%), zinc ($168 mll y 30%), hierro ($41 millones y 57% de incremento), y en menor medida el estaño ($25 mll y 11%).

Vale detallar que en el acumulado de enero a noviembre del 2016, los envíos de minerales alcanzaron los USS 18.550 millones, representando una variación positiva de 14,3%, respecto al mismo lapso del 2015.

Durante ese periodo el cobre se consolidó como el metal más vendido ($8.949 mll y 22% de crecimiento), seguido del oro ($5.852 mll y 12%). Por el contrario, la plata reportó un descenso en la transacción de sus exportaciones ($108 mll y -16%).

Hidrocarburos

Además, las exportaciones de petróleo y gas natural se incrementaron 30.8%, registrando un valor de US$ 236 millones. Por producto, se incrementaron las exportaciones de derivados de petróleo (20,3%) y gas natural (102,0%).

Destinos

El principal destino de las exportaciones del país en el periodo enero – noviembre 2016 fue China con un valor de US$ 7 465 millones, lo que representó el 23.3% del total, le siguen Estados Unidos (US$ 5,376 millones y 16.8%), Suiza (US$ 2,330 millones y 7.3%), Canadá (US$ 1,550 millones y 4.8%) y Corea del Sur (US $ 1,134 millones y 3.5%).

(Foto referencial)

(JPC)

Gobierno Boliviano realizará grandes inversiones en la minería

INTERNACIONALES. Gobierno Boliviano realizará grande inversiones en la minería. El gobierno de Bolivia proyectó una inversión de cinco mil 613 millones de dólares para impulsar 104 proyectos y programas mineros.

Los mayores recursos se dirigirán a la ampliación de reservas mineras en el país con dos mil 501,26 millones de dólares; y solo para la promoción de inversiones e implementación de nuevos planes destinará mil 114,30 millones de dólares. Así lo informó Portal Minero.

Según el diario Página Siete, la minería privada transnacional participa en la exploración, extracción, concentración y la metalurgia, sin estar presente en los eslabones de la industrialización.

Las cooperativas sólo extraen y concentran, mientras que la minería estatal interviene en todos los eslabones de la cadena productiva e incursiona en la industrialización.

El rotativo precisa que la Ley 535 de Minería y Metalurgia dispone que el Ministerio de Minería elaborará un plan de cara al 2019, a partir de las demandas de los actores mineros.

Para la ejecución de las diferentes inversiones se toman en cuenta diferentes eslabones como prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación e industrialización.

(BQO)

Bear Creek Mining define a la empresa que llevará a cabo la fase I de proyecto Corani

MINERÍA. Bear Creek Mining define a la empresa que llevará a cabo la fase I de proyecto Corani. La compañía Bear Creek Mining Corporation anunció que seleccionó a GMI Ingenieros Consultores S.A propiedad de la empresa peruana Graño y Montero S.A (GYM) para llevar a cabo la Fase I de la ingeniería de detalle del proyecto Corani que está ubicado en la región de Puno en Perú.

A mediados de noviembre de 2016 comenzó dicha etapa, la que se completaría en los próximos 6 meses, es decir para el 2° trimestre del 2017. En tanto, se espera que el financiamiento y permiso de construcción estén para mediados del 2° semestre del mismo año.

El cronograma de inicio de las obras está fijado para el año 2018 y está sujeto a la obtención de los permisos de construcción y del financiamiento.

El proyecto consiste en la explotación de una mina a cielo abierto, con una producción de concentrados de plata, zinc y plomo a través de una planta concentradora con una capacidad de procesamiento de 22.500 toneladas por día.

La vida útil de la mina está calculada en 20 años. Las reservas probadas y probables de minerales en Corani se estiman en 270Moz de plata, 3.100lb (1,41Mt) de plomo y 1.700lb de zinc (según estudio de Factibilidad).

En cuanto a la infraestructura del proyecto, se ha proyectado la construcción de una carretera de 63 kilómetros que conectará la carreta interoceánica con el puerto Matarani, además de otras instalaciones asociadas.

(BQO)

Buenaventura aumenta inversión en exploración en 33.2%

MINERÍA. Buenaventura aumenta inversión en exploración en 33.2%. Según el Boletín estadístico mensual del Ministerio de Energía y Minas, Compañía de Minas Buenaventura es la empresa minera que en el periodo enero-noviembre de este año más inversión en exploración ha tenido.

De esa forma, la compañía totalizó US$ 82,082, lo que significa un incremento de 33.2% respecto al mismo periodo del 2015.

En esa línea – de mayor inversión en exploración – le siguen Compañía Minera Poderosa, Consorcio Minero Horizonte y Marcobre, las cuales también han registrado incrementos en el monto de sus inversiones.

Cabe mencionar que, las inversiones mineras de enero a noviembre de este año totalizan US$ 3,733 millones, monto 46.1% menor que lo registrado durante el 2015, donde se llegó a los US$ 6,926 millones, según el MEM.

Del total de las inversiones, el rubro que en el periodo de enero a noviembre logró un crecimiento respecto del 2015 fue el de la “Explotación Minera” con US$ 846’386,035, consiguiendo así elevarse en 13.5%.

Por Regiones

Concerniente a las regiones que más inversiones mineras han obtenido figuran Cusco, La libertad y Tacna, esta última con un crecimiento notable de 148% respecto al 2015, en el periodo enero-noviembre.

Asimismo, otras regiones que lograron importantes crecimientos gracias a la actividad minera son: Puno, Ayacucho, Huánuco, Amazonas y Tumbes, esta última con reciente presencia de inversiones mineras en este año, luego de un 2015 alejado de ellas.

(BQO)

Inversión en Obras por Impuestos sería de S/. 1.000 millones en 2017, estima ProInversión

ECONOMÍA. Inversión en Obras por Impuestos sería de S/. 1.000 millones en 2017, estima ProInversión. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), estimó que este año se adjudicarían proyectos de inversión pública mediante la modalidad de Obras por Impuestos hasta por 1,000 millones de soles, tras registrar récord en 2016 de 713 millones.

La entidad promotora calculó esta proyección al considerar las mejoras normativas introducidas mediante el Decreto Legislativo N° 1250 y el fortalecimiento de ProInversión.

Entre los principales cambios normativos destacan la simplificación y claridad en los procesos, la eliminación de límite de 15,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) equivalente a 60 millones 750,000 soles para Gobiernos Regionales y Locales, informó la Agencia Andina.

Asimismo, para la Co-ejecución de proyectos entre Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la ampliación a 17 materias autorizadas para las entidades del Gobierno Nacional.

Balance

Respecto al cierre del año 2016, indicó que se adjudicaron 56 proyectos de inversión pública a través de este mecanismo por un monto total de 713 millones de soles, lo que representa un incremento del 137% en relación al año 2015.

Proinversión refirió que dicho monto anual representó un récord en las adjudicaciones desde la creación de la modalidad de Obras por Impuestos en 2009.

En ese sentido, el Director Ejecutivo de la entidad promotora, Álvaro Quijandría destacó el cierre del 2016 como muy importante.

“El mandato de fortalecer la descentralización de ProInversión nos permitirá hacer mayor incidencia en el trabajo de sensibilización, capacitación y asistencia técnica a más localidades en todo el Perú, incentivando a que se use el potencial de ejecución de Obras por Impuestos”, subrayó.

Resultados

Los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos al cierre de 2016, considerando el monto invertido, son: Transporte (32%), Educación (29%), Salud (20%), Seguridad (7%), Cultura (4%) y otros (8%).

Las entidades públicas que destacan en la adjudicación de proyectos, al cierre de 2016, son: El Ministerio de Salud (Minsa) con 145 millones de soles, en dos (2) proyectos; el Ministerio de Educación (Minedu) con 94 millones de soles, seis (6) proyectos.

También el Gobierno Regional de Ancash con 86 millones de soles en un proyecto; el Gobierno Regional de Piura con 48 millones de soles, en un proyecto; la Municipalidad Provincial de Tacna con 37 millones de soles, en seis (6) proyectos y el Ministerio del Interior (Mininter) con S/ 28 millones, en siete (7) proyectos.

Ranking de privados

Por su parte, el ranking anual de adjudicaciones por empresa privada, lo lidera la Compañía Minera Antamina con una inversión de 273.4 millones de soles.

En segundo lugar, BCP con 157.7 millones de soles, y en tercer lugar Southern Peru Copper Corporation con 58.6 millones de soles. Estas tres empresas representan el 69% de la inversión en Obras por Impuestos en el año 2016.

Entre las últimas adjudicaciones del año 2016, destaca la participación de la Municipalidad Provincial de Tacna, que participa por primera vez del mecanismo con la adjudicación de seis (6) proyectos (saneamiento y viales) a la empresa Southern Peru Copper Corporation.

Resultados acumulados 2009-2016

Desde la creación del mecanismo a la fecha, se han comprometido 2,615 millones de soles en 244 proyectos de inversión pública.

Esto ha sido posible por el compromiso y trabajo conjunto de 14 Gobiernos Regionales, 30 Municipalidades Provinciales, 76 Municipalidades Distritales, tres entidades del Gobierno Nacional y 79 empresas, en beneficio de 12 millones de personas, precisó Proinversión.

(BQO)

Otorgan derecho de ocupación a Luz del Sur para distribución eléctrica

ENERGÍA. Otorgan derecho de ocupación a Luz del Sur para distribución eléctrica. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) concedió dos resoluciones a favor de la empresa Luz del Sur para otorgarle la servidumbre de ocupación sobre bienes de propiedad estatal, a fin de desarrollar actividades de distribución de energía eléctrica en la zona sur de Lima.

Es así que, mediante la RM N° 570-2016-MEM/DM, la compañía tendrá el derecho a ocupar permanentemente una extensión de terreno perteneciente al Estado, que se ubica en la sub-parcela E-1-B  Urb. Pampas de San Juan, distrito de San Juan de Miraflores. El espacio rodea a la Subestación Eléctrica de Distribución N° 8159.

Igualmente, a través de la RM N° 571-2016-MEM/DM, la empresa podrá acceder de manera libre y permanente al terreno situado en Pueblo Joven Pamplona Alta, Sector Villa San Luis, Mz. A7, Lote Subestación, distrito de San Juan de Miraflores.  En este espacio opera la Subestación Eléctrica de Distribución N° 1282.

Ambas resoluciones permitirán al concesionario usar a título gratuito el suelo, subsuelo y aires de caminos públicos, calles, plazas y demás bienes de propiedad del Estado o municipal, así como para cruzar ríos, puentes, vías férreas, líneas eléctricas y de comunicaciones.

Luz del Sur cumple con los requisitos legales y procedimientos correspondientes establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y en su Reglamento de la Dirección General de Electricidad, adscrita al MEM.

Además, se dispuso que la empresa distribuidora adopte las medidas correspondientes a fin de que el área de servidumbre no sufra daño ni perjuicio, quedando sujeta a la responsabilidad civil pertinente en caso de incumplimiento.

(Foto referencial)

(JPC)