- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5180

MEM: Mineras pagarán menos penalidades por baja producción

MINERÍA. MEM: Mineras pagarán menos penalidades por baja producción. Mediante el Decreto Legislativo Nº 1320, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la modificación a los artículos 40 y 41 de la Ley General de Minería, para reducir el pago del concepto de penalidades por los bajos resultados de producción minera que reportan últimamente las compañías extractivas.

El Decreto emitido explica que, dado los bajos precios actuales de los metales, los artículos mencionados multiplican hasta en veinte veces el pago que efectúan las empresas por baja producción. Esto pondría en riesgo la subsistencia de las operaciones y la inversión en la exploración de nuevos recursos minerales.

En primera instancia, la modificación del artículo 40 supondrá que a partir del primer semestre del undécimo año en que se otorgó el título de concesión minera la empresa pagará una penalidad equivalente al 2% de la producción mínima anual exigible por año y por hectárea otorgada hasta que cumpla con la producción o inversión mínima anual.

De no cumplir la producción mínima al vencimiento del décimo quinto año desde que se otorgó la concesión, la empresa abonará una penalidad equivalente al 5% de la producción mínima anual exigible por año y por hectárea otorgada, hasta que cumpla con la producción o inversión mínima anual.

Si no se obtiene la producción mínima al vencimiento del vigésimo año, el concesionario cancelará una penalidad del 10% de la producción mínima anual hasta cumplir con la producción o inversión mínima anual.

Por último, de no obtener la producción mínima al vencimiento del trigésimo año, caducará la concesión minera.

En segunda instancia, la modificación al artículo 41 detalla que el concesionario no pagará penalidad si invierte no menos de diez (10) veces el monto de la penalidad por año y por hectárea que corresponda pagar por la concesión o unidad económica administrativa.

El Decreto se reglamentará en un plazo de 180 días calendario y entrará en vigencia el 01 de enero del 2019.

(Foto referencial)

(JPC)

Proponen anular pago al GSP vía tarifas eléctricas

ENERGÍA. Proponen anular pago al GSP vía tarifas eléctricas. Acción Popular (AP) y el Apra presentarán conjuntamente un proyecto de ley para anular la norma que obliga a los usuarios del servicio de electricidad pagar un aporte que asegure ingresos al proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), tras el escándalo de corrupción en Odebrecht.

“Vamos a presentar un proyecto de ley hoy o mañana para que se anule este pago de fondos que no sabemos a dónde van porque el gasoducto está totalmente paralizado. Y buscar que el Gobierno pueda renegociar eso porque son US$ 7,000 millones que le cuesta al Estado”, sostuvo Víctor Andrés García Belaunde (AP).

En 2014 la empresa brasileña logró adjudicarse el proyecto del gasoducto. Un año después el Gobierno de Ollanta Humala dispuso, bajo un esquema de concesión, que los ciudadanos pagaran una suma extra por el concepto de ingresos garantizados al concesionario del GSP, cobrado mediante la factura de electricidad.

Al respecto, Marisol Espinoza (APP) coincidió en que se está planteando el referido proyecto de ley y que es necesario inmovilizar la cuenta en la que se depositan los ingresos garantizados para el GSP, que ya suman S/ 1,000 millones.

A su turno, el congresista Mauricio Mulder (CPA), adelantó que ha conversado con la mayoría de grupos parlamentarios y que están de acuerdo con la propuesta legislativa. Hasta el momento recibió el respaldo de Peruanos por el Kambio (PpK), Acción Popular (AP), Alianza por el Progreso (APP), entre otras.

Sobornos

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos informó que la constructora brasilera Odebrecht reconoció el pago de 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios peruanos, para adjudicarse obras públicas entre 2005 y el 2014.

Los primeros US$ 20 millones se habrían pagado entre 2005 y 2008, al final del gobierno de Alejandro Toledo e inicios del de Alan García. El resto se canceló durante la gestión de Ollanta Humala.

(Foto referencial)

(JPC)

DAF es condecorada en los premios Flota Comercial 2016

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. DAF es condecorada en los premios Flota Comercial 2016. DAF, fabricante holandesa de camiones y tracto-camiones, representada en el Perú por MOTORED, recibió tres premios en la ceremonia de reconocimiento de la Flota Comercial 2016. Después de DAF Trucks, que fue galardonado con el título de «Fabricante de Flota de Camiones del Año», su serie LF fue elegida «Mejor Camión Urbano», mientras que el CF fue nombrado “Mejor Camión de Distribución”.

“Los premios subrayan la gran calidad de nuestros camiones y servicios, que contribuyen al menor coste total de propiedad y a la mayor eficiencia de transporte de los que nuestros clientes se benefician cada día. Es por buenas razones que DAF ha sido el líder del mercado británico durante más de 20 años consecutivos”, subrayó Richard Zink, director de Marketing y Ventas de la compañía.

Asimismo, el jurado de la premiación expresaron su satisfacción con la marca: «Desde la calidad de los camiones hasta la inigualable asistencia de DAF ITS, la marca cubre todas las necesidades del operador profesional de la flota. Además, la red de distribuidores se centra en servir a sus clientes de la mejor manera posible. DAF es el punto de referencia en la industria de camiones».

Los Premios a la Flota Comercial son una iniciativa de la revista británica «Commercial Fleet», y la ceremonia de este año se llevó a cabo en el hotel Hilton Metropole de Birmingham.

Recientemente, la serie DAF XF obtuvo los títulos “Camión de la flota del año” y “Camión maestro del año” en el Reino Unido y Polonia respectivamente, mientras que la CF fue nombrada como el “Mejor Camión de Distribución” en la elección del Camión Irlandés del Año.

Perú

En nuestro país, DAF comercializa los modelos XF y CF para el sector de transporte de carga, minería, agroindustria y construcción. La marca holandesa opera con el respaldo de Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte ofreciendo un servicio post-venta de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

(Foto referencial)

(JPC)

Southern Perú lidera ranking histórico de inversión de Obras por Impuestos

MINERÍA. Southern Perú lidera ranking histórico de inversión de Obras por Impuestos. La minera ha destinado desde el 2009, año en el que empezó esta modalidad, hasta octubre del 2016 un total de S/. 515 millones para la realización de Obras por Impuestos (OxI). Le sigue en el ranking de empresas mineras Antamina con S/. 380 millones.

Asimismo, el monto total de inversión desde el inicio de OxI es de S/. 2.110 millones.

“Y es que la modalidad de OxI es una forma de trabajo de las empresas privadas, en conjunto con el Gobierno, para llevar beneficio a las zonas donde se desarrollan estos, pues se destinan recursos y eficiencia”, mencionan desde Plaindes, firma dedicada a brindar asesoría e identificar proyectos para el desarrollo de estos.

Hay que recordar que bajo la modalidad de obras por impuestos en el 2016 se logró un record de S/. 713 millones, monto que se estima será superior finalizado el 2017.

Asimismo, de este monto invertido bajo OxI, es bueno recordar que Antamina fue la empresa con mayor participación con S/. 273 millones, ello gracias al trabajo conjunto con los gobiernos regionales y al apoyo de empresas como Plaindes, dedicadas a brindar asesoría y acompañar a sus clientes a lo largo de todo el proceso.

“Ha sido un proceso de aprendizaje, pero el último cambio de la eliminación de usar un máximo de 15.000 UIT para el desarrollo de OxI, a la par de la simplificación de los procesos ayudará mucho a que se destine más inversión por esta modalidad”, señala la Gerente de Obras por Impuestos de Plaindes, Maria Cecilia Villegas.

“El objetivo es uno, cerrar la brecha de infraestructura y desde Plaindes nos alineamos a ello apoyando a prácticamente todos los sectores”, agrega.

Responsabilidad

Si bien es cierto que al destinar recursos a Obras por Impuestos dicha inversión luego será recuperada, con la emisión del certificado, entregado por el MEF, también es importante mencionar aquel costo no recuperable como lo son los financieros y los de los sueldos de funcionarios que trabajan dentro de una determinada empresa por hacer tareas destinadas a OxI.

“Es importante resaltar el compromiso de las empresas de hacer obras por impuestos, pues vemos que estas obras se alejan del core de su negocio y aun así dentro de las compañías se tiene un equipo destinado para ello”, destacan desde Plaindes.

“Conocedores de este compromiso es que nos dedicamos a brindar asesoría e identificar proyectos, para luego con el cliente hacer revisión de ellos y dotar de la información completa, oportuna y actualizada. Contamos con un grupo de ingenieros que revisan los proyectos para que tengan un alto impacto dentro de la comunidad donde se ejecutará, a la par de acompañar a los clientes a lo largo de todo el proceso”, agrega Villegas.

(BQO)

Albemarle podrá ampliar sus operaciones de litio en Chile

INTERNACIONALES. Albemarle podrá ampliar sus operaciones de litio en Chile. Albemarle Corporation recibió la aprobación para la modificación de su acuerdo de derechos de producción de litio con Corfo, lo cual involucra tanto extender su duración como aumentar la cuota autorizada de extracción de litio en las instalaciones de la empresa en el Salar de Atacama.

La revisión y aprobación de dicha modificación, efectiva desde el 30 de diciembre de 2016, incluyó a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) y la Contraloría General de la República.

El nuevo convenio entrega a Albemarle los recursos suficientes para producir 80.000 TM al año de sales de litio grado técnico y grado batería durante los próximos 27 años, en su planta de fabricación de productos grado batería ubicada en La Negra, Antofagasta, actualmente en expansión.

“Este acuerdo, que respalda los principios y metas de la Comisión Nacional del Litio, no hace más que afianzar la posición de Chile como líder global en la elaboración de productos de litio con alto valor agregado”, comentó Stephen Elgueta, vicepresidente del Grupo de Recursos de Litio de Albemarle y gerente general de la operación en Chile.

“Creemos que el Salar de Atacama es una de las mejores reservas de litio en el mundo y tenemos la responsabilidad de asegurar que este recurso estratégicamente importante sea manejado de forma adecuada para que continúe entregando valor a todos nuestros stakeholders”, puntualizó.

En particular, el acuerdo respalda los principios de valor compartido contenidos en el convenio entre Albemarle y las comunidades indígenas locales y, a la vez, genera importantes recursos para investigación y desarrollo en las áreas de almacenamiento de energía, materiales avanzados para baterías y energías renovables.

(Foto referencial)

(JPC)

Cuatro regiones más dejarán de comercializar combustibles altos en azufre

HIDROCARBUROS. Cuatro regiones más dejarán de comercializar combustibles altos en azufre. El Poder Ejecutivo incluyó la recomendación emitida por la Defensoría del Pueblo para que las regiones de Cajamarca, Lambayeque, Ica y Áncash accedan a combustibles diésel limpios de azufre. La misma se incluyó en la reciente disposición del Ministerio de Energía y Minas de ampliar el cronograma para la comercialización y uso de combustible más limpios (diésel B5).

Hace unas semanas la Defensoría del Pueblo recomendó a los ministerios del Ambiente y Energía y Minas ampliar la prohibición de comercialización y uso del combustible diésel con contenido de azufre mayor a 50 ppm (partes por millón) en las regiones de La Libertad, Piura, Loreto, Áncash, Cajamarca, San Martín, Ica y Lambayeque, en defensa del derecho a la salud y a un ambiente adecuado para las personas.

A pesar de la importancia de esta medida, la Defensoría del Pueblo recuerda que aún falta regularizar la comercialización y uso de combustibles diésel limpios en otras regiones importantes y con alta densidad poblacional como La Libertad, Piura, Loreto, Ucayali, Tumbes, Amazonas y San Martin.

Con esta ampliación, la comercialización de diésel con azufre superior a las 50 ppm está prohibida en 18 regiones: Lima, Arequipa, Cusco, Puno, Madre de Dios, Junín, Tacna, Moquegua, Callao, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, Lambayeque y Pasco.

La reducción de los gases de efecto invernadero implica reducir las emisiones vehiculares y mejorar la calidad de los combustibles, motivo por el cual la Defensoría incrementará sus acciones de supervisión, para asegurar la reducción del contenido de azufre en el combustible diésel en todas las regiones del país, así como el uso de vehículos menos contaminantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que a nivel mundial, unas tres millones de muertes al año están relacionadas con la exposición a la contaminación de aire en espacios exteriores; y que el 92% de la población del planeta vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados por este organismo.

(BQO)

Proponen calcular regalía minera sobre el valor del concentrado y no en utilidades operativas

MINERÍA. Proponen calcular regalía minera sobre el valor del concentrado y no en utilidades operativas

A fin de insertar modificaciones en la Ley de Regalía Minera N° 29788 y N° 28258 para un nuevo cálculo, así como la escala de pagos y su distribución, se presentó el martes un proyecto de ley a cargo del grupo político Frente Amplio, firmado por su autor Richard Arce.

El dispositivo N° 00846/2016-CR se denomina “Ley que autoriza estimar regalías mineras en base al valor del concentrado o equivalente conforme a precios del mercado internacional, aumento de los porcentajes a aplicar sobre esos ingresos y su distribución a los gobiernos locales y regionales”.

El proyecto congresal propone la modificación del artículo 3° de la Ley de 29788 Ley de Regalía Minera –creada en 2011–, para estimar cálculos de la regalía sobre el valor del concentrado o su equivalente conforme a los precios del mercado internacional y que no sea aplicada en base a la utilidad operativa trimestral.

Igualmente, realiza cambios en los artículos 5° y 8° plantea Ley 28258 del mismo nombre –aprobada en 2004–, para incrementar los porcentajes aplicados a los pagos y distribución de la regalía hacia los gobiernos regionales, provinciales y distritales.

El dispositivo aduce que ambas leyes “solo benefician a algunos pueblos, excluyendo a la mayoría de las comunidades campesinas y gobiernos distrital y provinciales”.

De esta manera, apunta a que las modificaciones generarían un aumento del monto de las regalías mineras para distribuirse en las zonas de influencia directa e indirecta de las actividades extractivas.

“En la visión empresarial significaría un costo adicional, pero en realidad si se ven en el mediano y largo plazo los beneficios que obtendrán son mayores, puesto que minimizaría la conflictividad social y por ende se garantizaría la inversión”, concluye la propuesta de Ley.

(Foto referencial)

(JPC)

Tarifas eléctricas se incrementarán si no se construye gasoducto del sur

ENERGÍA. Tarifas eléctricas se incrementarán si no se construye gasoducto del sur. En los últimos días se debate sobre la construcción del ducto que permitirá la llegada del gas al Sur del país. Esto genera incertidumbre porque podría retrasarse y una de las consecuencias más negativas de esta postergación será el incremento de las tarifas eléctricas, advirtió Luis Fernández, Director de Gas Energy Latin América (GELA).

Esta afirmación se sustenta en una proyección del Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES), que muestra como los costos marginales promedio del SEIN experimentaría un incremento a partir del 2021.

“Actualmente existen dos centrales térmicas, licitadas, construidas y operativas en el sur, una en Mollendo y la otra en Ilo. Estas centrales son reserva fría, es decir, que entran en operación cuando existen picos de demanda o emergencias ya que hoy sólo generan con Diesel. Según las proyecciones del COES, cuando la demanda de energía se incremente estas centrales se necesitarán como base del sistema, lo cual puede ocurrir en 2021 y ese es el riesgo que hay que mirar” destacó el experto.

Según Fernández, esta proyección muestra claramente que de no realizarse el ducto del sur para el 2021 –independientemente de cual sea la empresa que lo ejecute – el precio de las tarifas eléctricas se incrementaría hasta en 135%, y si pasa más tiempo sin disponibilidad de gas para las centrales del sur, el precio podría llegar a cuadriplicarse.

El experto agregó que este riesgo no es percibido porque el Perú cuenta actualmente con una reserva de generación elevada y un precio de energía competitivo y relativamente estable; sin embargo, cuando se habla de energía es importante mirar el mediano y largo plazo, y sobre eso estamos llamando la atención para evitar impactos futuros en la economía del país.

SOBRE GELA

Gas Energy Latin América (GELA) es una empresa de consultoría especializada en el área energética (gas natural, petróleo, sector eléctrico y energías renovables) con actuación en toda América Latina y El Caribe desde 2008.

(JPC)

Fortuna Silver inicia recuperación de su producción

MINERÍA. Fortuna Silver inicia recuperación de su producción. Fortuna Silver Mines, dueña de la mina Caylloma (Arequipa), proyectó que su producción de plata podría alcanzar este año 1.5 millones de oz y 1.8 millones en el 2018.

De este modo, la minera proyecta que, como parte de su recuperación luego de dos años de caídas en el país, hacia futuro sus niveles de producción irán en ascenso.

La minera produjo unos 2.2 millones de oz en el 2014, 1.7 millones en el 2015 y 1.2 millones en el 2016, informó que el año pasado se enfocó en expandir sus operaciones en Caylloma.

Asimismo, mencionó que este año hay potencial de exploración para nuevos descubrimientos en propiedades en Perú, México y Argentina.

*Foto Referencial

(BQO)

Más de 46,000 mineros podrán formalizarse en Arequipa

MINERÍA. Más de 46,000 mineros podrán formalizarse en Arequipa. Más de 46,000 mineros informales dedicados a la pequeña minería y minería artesanal en la región Arequipa, podrán iniciar su proceso de formalización desde el 6 de febrero, tal como lo señala el Decreto Legislativo Nº 1293, se informó.

Esta norma declara de interés nacional la Formalización de las Actividades de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, emitido el 30 de diciembre del 2016 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), informa Andina.

Por un periodo de 120 días los mineros informales de la región podrán realizar sus trámites de formalización ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), así lo estipula la norma.

El gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, Vladimir Bustinza Camapaza, refirió que en Arequipa durante el primer proceso de formalización (que venció en diciembre del año pasado), 521 mineros dedicados a la pequeña minería lograron su formalización tras cumplir con los requisitos requeridos por el sector.

Arequipa es la región que ocupa el primer lugar en proceso de formalización minera en el país, seguidos de La Libertad con 80 mineros formalizados.

Vladimir Bustinza, refirió que de los 46,000 mineros informales en la región Arequipa más de 16,000 iniciaron sus procesos de formalización durante la primera etapa que venció en diciembre del 2016, los mismos que podrán continuar con sus trámites y obtener en corto plazo los permisos correspondientes para laborar formalmente en el rubro de pequeña minería.

Mientras que unos 30,000 mineros informales tendrán la oportunidad de iniciar sus trámites ante el Ministerio de Energía y Minas.

En los próximos días debe reglamentarse la normar para empezar el 9 de febrero con el proceso de formalización minera, el cual busca ordenar este sector que en varias regiones del país genera contaminación ambiental.

En las provincias de Caravelí y Camaná, en Arequipa, se encuentra el mayor número de mineros informales dedicados a la pequeña minería y minería artesanal.

(BQO)