- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5181

Minera IRL vuelve a la cotización de acciones en la BVL tras autorización de SMV

MINERÍA. Minera IRL vuelve a la cotización de acciones en la BVL tras autorización de SMV. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) levantó la suspensión de negociación de acciones de la compañía Minera IRL Limited en la Bolsa de Valores de Lima, tras presentar la documentación requerida para obtener la autorización. La resolución se difundió mediante un Hecho de Importancia de la SMV.

«Estamos complacidos de haber cumplido con todos los requisitos de la SMV que nos permitirán reiniciar el comercio en la BVL. Queremos agradecer a nuestros accionistas por su paciencia y confianza», enfatizó Diego Benavides, fundador, Director y CEO de la compañía.

Asimismo, la resolución confirmó el listado primario de la cotización de las acciones de la Compañía en la BVL. La SMV sustentó que las acciones de Minera IRL se consideran valores «nacionales» para efectos de la legislación peruana de valores, lo que significa que la Compañía está sujeta a la legislación peruana sobre compañías cuyas acciones coticen en la BVL.

Además, IRL Limited presentó la información requerida para revocar la suspensión de negociación de acciones de la Comisión de Valores de Ontario («OSC») y está a la espera de respuesta de la OSC sobre su solicitud; que si se concediera allanaría el camino para que la Compañía hiciera la solicitud de cotización en la Bolsa de Valores de Canadá («CSE»).

La Compañía tiene US$ 6,8 millones en efectivo disponible y sigue comprometida en mejorar su eficiencia y reducir costos.

Datos

La empresa continúa con los planes para alistar el inicio de su  unidad aurífera Ollachea, ubicada en Puno. Por ello, completó un programa de perforación de aproximadamente 5.200 metros en la zona de Minapampa Extremo Oriente.

Se espera que el modelo y las pruebas metalúrgicas adicionales estén disponibles a mediados del primer trimestre de 2017.

En tanto, en el centro del país, su yacimiento productivo de oro Corihuarmi mostró avances a la fecha del 50% en actividades de perforación de 3.062 metros. La producción total acumulada de 2016 a finales de diciembre de Corihuarmi fue de 23,448.85 onzas y las ventas totales fueron de US$ 26,77 millones.

(Foto referencial)

(JPC)

Aplazan firma de contratos para proyecto minero Antakori

MINERÍA. Aplazan firma de contratos para proyecto minero Antakori. La minera junior Regulus  Resources extendió el plazo de la suscripción de contratos definitivos para la exploración del proyecto de oro y cobre Antakori (Ex Shinchao), ubicado en Cajamarca. El anuncio se compartió en la Sociedad de Mercado de Valores (SMV).

La compañía especificó que su subsidiaria local, Southern Legacy Peru, aplazó el memorándum de entendimiento para la exploración de su proyecto con las mineras Coimolache y Colquirrumi.

En consecuencia, la firma de contratos con Coimolache se extendió del 31 de diciembre de 2016 al 30 de enero del 2017. En tanto, la suscripción final con Colquirrumi se dilató al 30 de marzo.

El proyecto de cobre y oro Antakori tendría unas 294 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,48%, según se infiere de los informes técnicos.

«Estamos muy comprometidos con Coimolache y Colquirrumi para suscribir los contratos defintivos lo más pronto posible. Todas las partes involucradas quieren asegurarse que estos acuerdos interinos sean elaborados correctamente y que el tiempo adicional va a ayudar en que esto se pueda lograr «, señaló en un comunicado John Black, director general de Regulus.

En esa línea, el ejecutivo afirmó que planificación para la colaboración en la exploración «continúa y está avanzada». «No se espera que el retraso en la suscripción de los contratos afecte el inicio del programa de exploración en el 2017, con la perforación aún programada para comenzar antes del término del primer trimestre», acotó.

Regulus Resources es una firma internacional de exploración de minerales, con una cartera de proyectos de metales preciosos situados en Norte y Sur América.

(Foto referencial)

(JPC)

Ampliación de Marcona se hará realidad durante la primera quincena de enero

MINERÍA. Ampliación de Marcona se hará realidad durante la primera quincena de enero. Shougang Hierro Perú prevé que entre la primera y segunda semana de enero se inicie formalmente la ampliación de producción de hierro en su planta de Marcona.

“Estamos listos para producir, aunque estamos a la espera de las autorizaciones (del MEM). Esta semana nos hemos reunido con representantes del ministerio y esperamos que entre hoy (jueves) o mañana (viernes) se dé la autorización”, señaló el gerente general adjunto de Shougang Hierro Perú, Raúl Vera La Torre.

Inicialmente la empresa había comentado que para fines de diciembre se tendría el inicio formal (Gestión 21.11.2016). No obstante, la empresa está a la espera de las autorizaciones de operación por parte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.

Los trabajos de ampliación comprenden las pruebas de los equipamiento sin carga y, posteriormente, las pruebas con carga mineral, así como los procesos de chancado de mineral y almacenamiento en stock, con la finalidad de producir 10 millones de toneladas de hierro anuales adicionales (fase I) a su producción vigente de 11 millones de toneladas por año.

Fase II de ampliación

En la fase II de la ampliación del proyecto (cuyas actividades comenzaron este año), se realizaron los contratos de compra de equipamiento. Otras actividades como los movimientos de tierra y aplanado donde se instalará la planta están en concurso. Esta fase II comprende construir una planta concentradora para recuperar mineral de los relaves que tiene la empresa.

El concurso de infraestructura y base de la planta hará su lanzamiento en enero del 2017. Posteriormente se hará el concurso para el montaje de la planta.
“La meta es que la segunda etapa de producción de hierro se hará en el segundo semestre del 2018”, precisó.

(BQO)

Colombia: Firman convenio para elevar control de maquinaria para minería

INTERNACIONALES. Colombia: Firman convenio para elevar control de maquinaria para minería.

Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa Nacional y Santiago Rojas, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) formalizaron la suscripción de un convenio de intercambio de información para regular, registrar y controlar la importación y movilización de la maquinaria pesada que puede ser utilizada en actividades de minería ilegal.

Con este convenio se tiene previsto incrementar la efectividad en el control a las importaciones de maquinaria utilizada en la minería, ejerciendo una vigilancia más articulada que permita interrumpir el uso de este tipo de maquinaria en actividades de minería ilegal.

De igual forma, permitirá fortalecer los controles realizados por parte de la Policía Nacional en las vías nacionales y en el perímetro urbano de los municipios, con el fin de verificar la documentación que soporta el transporte y la movilización de la maquinaria pesada en las vías autorizadas.

El convenio entre el Ministerio de Defensa y la Dian facilitará el monitoreo de la Policía Nacional a la ubicación de la maquinaria pesada en el Territorio Nacional que posea el dispositivo de posicionamiento satelital GPS, conforme lo dispuesto en el Decreto 723 de 2014 y en el Código Nacional de Policía y Convivencia.

(Foto referencial)

(JPC)

Chile: Piden acelerar ley que deja recursos de multas medioambientales en regiones afectadas

INTERNACIONALES. Chile: Piden acelerar ley que deja recursos de multas medioambientales en regiones afectadas. El senador de Renovación Nacional por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, llamó al Ministerio de Medio Ambiente a acelerar la tramitación del proyecto de ley que busca que recursos de multas medioambientales a empresas se queden en beneficio de las regiones donde se cometió el daño.

Prokurica emplazó al ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, para poner urgencia al proyecto que modifica lo que sucede actualmente: los recursos de las millonarias infracciones van al Gobierno central y se utilizan para fondos generales.

El senador citó la reciente resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente que multó a la minera Candelaria de Lundin Mining Corporation, a 10 kilómetros al suroeste de Tierra Amarilla, en Atacama, por una serie de incumplimientos ambientales con 5.049 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Así lo informó Latinominería.

“¿En beneficio de quién quedan estas multas que se le aplican a estas empresas? En este caso, son 2.800 millones de pesos que se han aplicado a la empresa minera Candelaria y, sin embargo, la región (Atacama) donde fue causado el daño no recibe ningún beneficio”, dijo el parlamentario.

“Yo presenté un proyecto de ley y es lo que quiero hoy dia confrontar con el ministro de Medio Ambiente, en el sentido de que los recursos que se le apliquen por concepto de multas a las empresas que dañan el Medio Ambiente en una región, vayan en beneficio de esa región y no como ocurre hoy día, que van a fondos generales de la nación y termina financiando el Metro, o el Transantiago, u otras cosas de otros lugares”, recalcó Prokurica.

El senador afirmó que insistirá para que se le de urgencia a esta iniciativa por lo que queda del mes de enero, antes de que acabe el año legislativo.

*Foto Referencial

(BQO)

Reservorio de Poechos contiene más oro que Yanacocha, afirma PPK

MINERÍA. Reservorio de Poechos contiene más oro que Yanacocha, afirma PPK.

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, reveló que, pese a la paralización de las operaciones en importantes proyectos mineros, el Gobierno guarda un as bajo la manga cuya riqueza concentra grandes proporciones de oro: el reservorio de Poechos en Piura.

“El  gran proyecto de oro del Perú no es ninguno de los que se habló. Es el reservorio de Poechos, si es que es verdad que hay un gramo de oro por cada metro cúbico. Hay 580 millones de metros cúbicos de lodo aluvial, igualito al del oro de Madre de Dios. Esto hay que dragarlo”, sostuvo el mandatario en una entrevista para el Diario Gestión.

Incluso, se animó a deducir que debido a la inmensa cantidad de lodo aluvial en el reservorio, Poechos albergaría un mayor volumen de este metal que el propio Yanacocha. “Hay más oro que en Yanacocha, mucho más”, enfatizó PPK.

También adelantó que ya se presentaron diversas empresas para tomar las riendas del potencial proyecto, sin embargo, se deberá verificar si el terreno ya tiene concesionarios. “Existen grupos peruanos que han denunciado esto como un denuncio minero, tenemos que ver si son grupos legítimos, tenemos que hacer las pruebas y tienen que ser pudientes”.

Proyectos en marcha

Sobre los proyectos a sacar adelante, el Presidente detalló que Tía María, Quellaveco, Río Blanco y Galeno se perfilan como las principales prioridades del Gobierno a desarrollar. “Los grandes proyectos son Tía María, Quellaveco y eventualmente Galeno. Hay mucho interés por Río Blanco donde está Zinjin, así como otros inversionistas interesados”.

En ese sentido, refirió que se organizará un comité ejecutivo para viajar a Arequipa en los próximos días de enero para entablar diálogos con las comunidades a fin de concretar consensos y obtener el visto bueno de la población con Tía María.

(Foto referencial)

(JPC)

Cuatro empresas mineras generarían ganancias de US$26.000 millones al finalizar 2016

MINERÍA. Cuatro empresas mineras generarían ganancias de US$26.000 millones al finalizar 2016.

Las compañías más grandes –BHP Billiton Ltd., Rio Tinto Group, Vale SA y Glencore– podrían ganar un total de US$26.000 millones en los seis meses previos a diciembre de 2016, un máximo en dos años y 40 por ciento más que en el primer semestre, muestran pronósticos recopilados por Bloomberg.

La ganancia inesperada no termina ahí. Los analistas predicen más aumentos de los ingresos en 2017, lo cual fortalecería los balances generales y permitiría a las compañías mineras llevar a cabo adquisiciones, elevar los dividendos y reducir deuda. Si la construcción se mantiene fuerte en China, el mayor consumidor de metales, el repunte de la demanda podría resistir, según Macquarie Group Ltd. Bancos como Morgan Stanley elevaron sus pronósticos para los precios de los metales y las ganancias de los productores.

Todavía en enero, los precios de las materias primas habían caído hasta su nivel más bajo en un cuarto de siglo, obligando a las empresas a cerrar divisiones, vender activos y recortar dividendos para bajar deuda en tanto sus acciones se desplomaban. Desde entonces, los mercados se volvieron más firmes y los metales se han visto impulsados por la expansión del gasto en infraestructura respaldado por el crédito en China. Las perspectivas también mejoraron gracias a la idea de que la elección de Donald Trump como presidente estadounidense reactivará el crecimiento en la economía más grande del mundo.

Avance de los metales

El índice de la Bolsa de Metales de Nueva York de seis materias primas industriales, incluidos el cobre y el aluminio, se encamina a su primer avance anual en cuatro años y el más grande desde 2010. Según el promedio de los pronósticos de analistas recopilados por Bloomberg muchos precios subirán el año próximo. Goldman Sachs Group Inc. supone que los aumentos continuarán al mejorar el crecimiento económico global.

En febrero, BHP con sede en Melbourne, la compañía minera más grande del mundo, anunciará ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de US$8.500 millones para los seis meses previos al 31 de diciembre, un 35 por ciento más que el semestre anterior, según el promedio de las estimaciones de tres analistas recopiladas por Bloomberg. La ganancia en Glencore, con sede en Baar, Suiza, avanzará un 24 por ciento hasta US$4.900 millones, en tanto Rio Tinto de Londres declarará ganancias 20 por ciento más altas hasta US$6.400 millones, muestran los pronósticos.

Es probable que los aumentos continúen. Las cuatro compañías mineras más importantes reportarán otros US$27.000 millones de ganancias totales en los seis primeros meses de 2017, según los pronósticos. BHP avanzó 3,3 por ciento en Sídney este miércoles, en tanto Rio subió 2,4 por ciento.

(Foto referencial)

(JPC)

Economía peruana crecerá 4% en el 2017, afirma Intéligo SAB

ECONOMÍA. Economía peruana crecerá 4% en el 2017, afirma Intéligo SAB. En 2017 la economía peruana crecerá alrededor de 4.0%, previéndose una contribución cada vez menor de la minería pero también una aceleración de la construcción de infraestructura, proyecta Intéligo SAB en su reciente reporte Estrategia Global.

De acuerdo con el análisis la producción minera seguirá creciendo hasta fines de año pero su impulso será cada vez más acotado, con un aporte al crecimiento del PBI de solo 0.4 puntos porcentuales. Al cierre del 2016, el PBI habría crecido en 3.8% y el aporte del sector minero sería de 1.9 puntos porcentuales gracias a un crecimiento record de su producción, señala la casa de bolsa del Grupo Intercorp.

Intéligo SAB prevé la aceleración de la construcción de infraestructura, sobre todo en los proyectos más grandes como la refinería de Talara, el Gasoducto del Sur, la Línea 2 del metro de Lima y el aeropuerto de Chinchero. Se espera que la inversión en proyectos de infraestructura aumente de US$ 2,184 millones en 2016 a US$ 4,164 millones en 2017, lo que implica una contribución de 1.5 puntos porcentuales al crecimiento del PBI.

«Además de la mayor inversión en infraestructura, es importante destacar que la caída de la inversión minera registrada en 2016 por la culminación de proyectos mineros -tales como Las Bambas y Cerro Verde-, se revertirá durante 2017, dejando de ser un lastre para el crecimiento de la inversión privada», señala el reporte.

Consolidación fiscal

El reporte Estrategia Global recuerda que a fines de septiembre el MEF estableció medidas extraordinarias para limitar el gasto en los últimos meses de 2016, para cumplir las metas fiscales que establecen un déficit máximo de 3.0% del PIB. Para contener el déficit, el gobierno dio un importante ajuste en octubre, que continuó los meses siguientes. «Sin embargo, es importante notar que los ajustes se han dado más por el lado del gasto de capital que por el del gasto corriente, dada la dificultad de recortar personal o reducir sueldos», refiere Intéligo SAB.

El gobierno ha anunciado que a partir del próximo año buscará el descenso del déficit de 2.5% del PBI en 2017 a 1.0% en 2021. Ello implica, anota el reporte, que el impulso fiscal pasará de positivo en 2016 a negativo en este año y el ritmo del gasto público se ralentizará.

Seguidamente, el reporte destaca que el presupuesto público del 2017 no contiene una reducción de gastos corrientes pero sí una reducción de impuestos, como la del IGV a partir de julio próximo. «Este plan de consolidación fiscal podría impactar en la inversión pública y por ende en el crecimiento de la actividad», añade Intéligo SAB.

(BQO)

Ministerio del Interior publicará convenios entre Policía Nacional y mineras

MINERÍA. Ministerio del Interior publicará convenios entre Policía Nacional y mineras. Los convenios especiales de servicios de la Policía Nacional y las empresas mineras, al amparo de los cuales la fuerza pública ha intervenido en situaciones de conflicto, serán publicados antes de ser suscritos, a fin de que puedan ser revisados por la ciudadanía, adelantó el ministro del Interior, Carlos Basombrío.

«Para evitar cualquier tipo de suspicacia, los convenios van a ser difundidos públicamente, a fin de que puedan ser revisados», sentenció Basombrío en conferencia de prensa en la que presentó los compromisos de su sector hasta diciembre de 2018 a favor de la seguridad ciudadana.

Pese a las críticas de la población de las zonas en conflicto que considera que los convenios son favorables a las mineras, se desconoce su contenido y cuántos estarían vigentes. Así lo informó La República.

En octubre pasado, en virtud a uno de estos compromisos, la Policía intervino en una protesta contra la actividad minera en Cotabambas (Apurímac) y el saldo fue un campesino muerto.

La divulgación formaría parte del decreto que emitirá esta semana el Ejecutivo y que cambiará el esquema de los convenios de la Policía con las empresas.

Respecto a las metas que se ha propuesto su sector hasta la mitad del gobierno, el ministro detalló que estas son, entre otras, reducir la tasa de victimización a 24%, así como el porcentaje de robos de 14,8% a 10,5%

También reducir la percepción de inseguridad de 90,4% a 75%, aumentar a 42 mil el número de policías en comisarías y elevar la confianza en la PNP de 36% a 45%.

Para lograr estos objetivos, dijo, este año se prevé incluir en el programa de recompensas a seis mil requisitoriados y haber detenido a 1.500 de ellos hasta diciembre próximo, así como realizar 150 megaoperativos contra el crimen organizado y reforzar la investigación criminal con 500 especialistas que empiezan a trabajar hoy y mañana.

 

Permitirá el control

La directora de CooperAcción, Julia Cuadros, saludó la decisión de difundir los convenios con las mineras que han permitido el uso desmesurado de la fuerza pública.

«Esos documentos son un misterio. Cuando tuvimos acceso a uno de ellos era muy favorable a la minera. Esta disposición permitirá que el Ministerio tenga el control de los convenios que son firmados por jefes policiales y no por el ministro».

(BQO)

Tía María puede ser el punto de inflexión para la inversión minera, afirma Carlos Gálvez

MINERÍA. Tía María puede ser el punto de inflexión para la inversión minera, afirma Carlos Gálvez. Si en el 2017 se empieza a desarrollar el proyecto Tía María (Southern), se convertirá en el punto de inflexión de la inversión minera en el país, considerando que este año los desembolsos sumarían unos $2 mil millones (la mitad del 2016), señaló a Correo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.

“Espero que el Presidente de la República, tal como la ha ofrecido, vaya al valle del Tambo y pueda sentarse a conversar con la población a identificar cuáles son sus temores, sus fantasmas, disipar los mitos que tienen en mente”, manifestó.

Precisó que Tía María está en el punto en el que hay que aclarar los pensamientos y sentimientos de algunas personas. “Por eso, creo que el Presidente pueda hablar y convencer, que asuma su rol de líder”, agregó.

Logro

Gálvez dijo que si el Presidente logra resolver el conflicto en Tía María, este proyecto sería el punto de quiebre, de inflexión y se vendrían en cadena los demás proyectos, “se tomaría al toro por las asta, por parte del Estado, y le quitaría el piso a las organizaciones políticas que lideran los conflictos en las zonas, y le haría ver que quienes no siguen ese camino, pierden oportunidades”.

Recordó que Tía María es un proyecto de unos $1500 millones, cuya extracción de minerales se hará solvente, a tajo abierto. “Es un proyecto relativamente barato para el impacto económico que tendría en el Perú”, refirió.

Conga

Sobre este proyecto, el presidente de la SNMPE dijo que tuvo su oportunidad y cuyo desarrollo necesita que el precio del cobre esté en por los menos tres dólares.
Conga es un proyecto de cobre con oro que necesitó una inversión de $5 mil millones, pero que hoy podría ser mayor.

Por ello, refirió que para hacerlo viable, existe la alternativa de hacerlo junto con Galeno y Michiquillay, en el mediano plazo, considerando que están cerca uno del otro.
Comentó que hacerlo económico pasa por un manejo integral, fusionar los proyectos. “Se crearía una nueva empresa o se haría una asociación para trabajo en conjunto, con una sola planta”, indicó.

Comentó que es una idea que ha dado vuelta, pero se debe hacer análisis de detalle, que cuesta mucho dinero y toma mucho tiempo; debe haber voluntad de hacerlo.

(BQO)