- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5271

Maurel Et Prom contempla iniciar actividades en el lote 116 en 2017

HIDROCARBUROS. Maurel Et Prom contempla iniciar actividades en el lote 116 en 2017. Tras algunos años de espera, la compañía Maurel Et Prom podría iniciar actividades en el lote 116 en Amazonas. Así lo supo el diario Gestión.

El country manager de la firma en el Perú, Marco Ráez, señaló que la expectativa apunta hacia el próximo año.

Si bien reconoció que el lote de petróleo está en fuerza mayor por la preocupación de las comunidades, anticipó una pronta solución debido a la participación de algunos ministerios en el lugar.

No obstante, el ejecutivo aclaró que la decisión fi nal de la inversión será tomada por su matriz francesa Maurel & Prom. Y es que el desembolso para cada pozo exploratorio se eleva a más de US$ 100 millones por las difi cultades logísticas de la zona.

Así, Ráez agregó, se reduce la rentabilidad de la posterior producción, en un complejo escenario de los precios internacionales.

“En la actualidad, el costo de extracción sale superalto comparado con los US$ 40 o US$ 45 del precio del barril”, mencionó, tras recordar que la reactivación de la actividad de hidrocarburos en la selva norte dependerá también de la correcta operación del Oleoducto Norperuano a cargo de la estatal Petroperú.

Sobre el contrato de licencia en el lote 116, cabe recordar que Maurel et Prom cedió el 50% de su participación a Pacific Stratus Energy, subsidiaria de Pacific Rubiales, en el 2013.

Además, le otorgó la condición de operador de dicho lote con potencial de petróleo, que se extiende por alrededor de 6,600 kilómetros cuadrados.

El 4 de octubre vence plazo para presentar comentarios del Manual de Evaluación del EIA-d para Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El 4 de octubre vence plazo para presentar comentarios del Manual de Evaluación del EIA-d para Hidrocarburos.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó -a través de su portal oficial- que desde el pasado 20 de septiembre se ha publicado esta manual, el cual describe en forma sistemática la secuencia de procesos que el Senace debe realizar para la evaluación de los EIA-d del Subsector Hidrocarburos.

«Este Manual está dirigido a los profesionales y especialistas de la Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (UPAS) y de la Unidad de Gestión Social (UGS). La UPAS y la UGS son unidades orgánicas que pertenecen a la Dirección de Certificación Ambiental del Senace», indica la entidad.

Asimismo, precisa que el manual considera las actividades a realizar luego de la presentación del EIA-d, a través de la Plataforma Informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental, hasta la notificación al titular de la aprobación o desaprobación del EIA-d.

«Adicionalmente, contiene formatos que guiarán el trabajo de los evaluadores, con el fin de mejorar la eficiencia en los tiempos de revisión de los EIA-d. Cabe precisar que para el ingreso del EIA-d a través de Ventanilla Única el titular debe haber cumplido con un proceso de participación ciudadana preliminar que es de carácter obligatorio, este proceso preliminar no forma parte del alcance del presente Manual, sin embargo, se describirá como un antecedente al proceso de evaluación. La aplicación de este Manual por parte de los evaluadores de las unidades orgánicas de la Dirección de Certificación Ambiental no les exime de advertir el cumplimiento de la normativa vigente aplicable al procedimiento de evaluación y aprobación de un EIA-d de un proyecto de hidrocarburos», notifica.

El objetivo general

Esta documento tiene la finalidad de orientar la labor del Senace en el procedimiento de evaluación y aprobación de los EIA-d del Subsector Hidrocarburos y contribuir a que este procedimiento se desarrolle de una manera efectiva, ágil y transparente, garantizando el cumplimiento de los plazos previstos en la normativa vigente en beneficio de los titulares y de la ciudadanía en general.

Para las personas interesadas en conocer más sobre este manual, puede ingresar a: http://www.senace.gob.pe/download/senacetransparencia/consultas-publicas/Manual_Evaluacion_del_Estudio_Impacto_Ambiental.pdf

Aruntani prevé operar mina de oro en el Cusco

MINERÍA. Aruntani prevé operar mina de oro en el Cusco. Para fin de año el grupo minero Aruntani tiene previsto poner en operación el proyecto aurífero Utunsa, en Cusco, desarrollo en el que estima alcanzar la producción de 60,000 onzas de oro al año.

“Es parte de una cadena de depósitos en la zona, y está en etapa de construcción, autorización y permisos. Aunque es un depósito chico, en conjunto puede tener reservas de más de 400,000 onzas”, dijo Guido del Castillo, director de Grupo Aruntani, al diario Gestión.

El ejecutivo también comentó que la producción en el depósito Anama (Apurímac), se calcula en 75,000 onzas de oro anuales este año.

Del Castillo estima que para este año el grupo producirá cerca de 280,000 onzas.

Para el 2017 proyecta un mayor volumen, por las nuevas operaciones a producir.

Iniciativas

También reveló que la empresa desarrolla de tres a cuatro iniciativas para exploración de oro y cobre en el sur del país.

Actualmente se realiza el levantamiento topográfico el muestreo y la solicitud de permisos para ir a la fase de perforación. En lo que se refiere a los proyectos de cobre, Aruntani continúa con los trabajos de exploración en Ocoña (Arequipa) .

Del Castillo también adelantó que a fines del 2017,el Grupo Aruntani pondrá en operación el desarrollo de cobre Sancos, en Ayacucho.

A la fecha, la empresa realiza la ejecución del estudio de impacto ambiental del proyecto.

LAS CLAVES

Unidades. El Grupo Aruntani opera las unidades de Jessica en Puno y de Tucari en Moquegua.

Reinicio. Este mes espera tener las licencias para ampliar operaciones en la unidad de oro Apumayo (Ayacucho).

OEFA investiga nuevo derrame de petróleo del Oleoducto Norperuano en Loreto

HIDROCARBUROS. OEFA investiga nuevo derrame de petróleo del Oleoducto Norperuano en Loreto. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que se ha producido una fuga de petróleo en el tramo del Oleoducto Norperuano, ubicado cerca de la comunidad Monterrico, a 9.5 kilómetros de la comunidad Nueva Alianza, en el distrito de Urarinas en Loreto; y se vienen realizando las indagaciones para determinar la responsabilidad de los hechos.

Mediante un comunicado, precisó que también se investiga si la empresa Petroperú ha procedido con la implementación del Plan de Contingencia.

Asimismo, mencionó que un equipo del OEFA se ha dirigido a la zona para verificar el impacto generado en el área afectada.

El organismo supervisor adelantó que continuará informando oportunamente sobre las acciones de verificación que realice en la zona.

Auryn Resources anuncia opción para adquirir proyecto Baños del Indio

MINERÍA. Auryn Resources anuncia opción para adquirir proyecto Baños del Indio. La firma canadiense precisó que la propuesta es obtener el 100% del proyecto que se ubica en la región de Tacna.

La información -publicada en el portal de noticias Marketwire- indicó el proyecto Baños del Indio alberga uno de los mayores sistemas de alteración no probado en los Andes y se encuentra dentro de un cinturón epitermal prominente.

«Nuestra búsqueda de adquisiciones en el Perú se ha basado en gran medida en nuestros equipos técnicos vasto conocimiento y experiencia en el país. En ese sentido, el proyecto Baños del Indio representa una oportunidad de exploración excepcional. Con estas adquisiciones en Perú y los otros que recientemente hemos completado, se está logrando nuestro objetivo de construir una cartera diversa con los objetivos de exploración de alto grado en Canadá y algunos de los mayores objetivos de exploración de óxido escalable. Esperamos con interés la ejecución de los programas de exploración agresiva eficientes de capital incluyendo programas de perforación de fondo en los próximos años», declaró Shawn Wallace, presidente y CEO.

Auryn Resources obtuvo los derechos de la propiedad Baños del Indio a través de un acuerdo de opción con una empresa local peruana Exploandes.

Más datos

En su portal oficial, Auryn Resources detalla que ha adquirido los derechos de las propiedades Huilacollo y Curibaya en la provincia de Tacna. En conjunto, estos proyectos abarcan un total de 33,600 hectáreas dentro de la prolífica epitermal Plioceno Au / Ag y cinturones de Mioceno Cu / Au pórfido, respectivamente. El cinturón epitermal en esta región del Perú es sede de cuatro de varios millones de onzas de oro descubrimientos desde el año 2000 y el cinturón de pórfidos es sede de cuatro de los más grandes depósitos de pórfido en Perú.

Asimismo, indica que ciertas licencias con respecto a sus proyectos en Perú se encuentran dentro de una zona económica especial, situado a 50 km de la frontera peruana. Como sociedad no residente, el derecho de Auryn para explotar en última instancia, estas licencias o se registra en sus intereses requieren la aprobación del gobierno peruano en la forma de un decreto supremo. Auryn está en el proceso de presentar sus solicitudes en relación con la aprobación y anticipa recibir la aprobación antes de la escisión de los derechos que en virtud de los acuerdos de opción.

 

Chile: Minería redujo su peso en el PIB nacional de 16 por ciento a 7,8 por ciento en seis años

INTERNACIONALES. Chile.- Minería redujo su peso en el PIB nacional de 16 por ciento a 7,8 por ciento en seis años. El peso de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha caído de manera abrupta. Así, si bien en 2010 -pleno superciclo del cobre- representaba cerca del 16% del total, en 2015 esa cifra solo ascendió a 9%, según información del Consejo Minero a partir de datos del Banco Central. Así lo dio a conocer el diario chileno El Mercurio.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del gremio que agrupa a las grandes empresas del sector, aseguró que en todo ese período -excepto en 2011- el PIB minero cayó desde cerca de US$ 34.800 millones a US$ 21.700 millones, lo que significa casi un 38%. Por lo tanto, aseguró que la explicación de la caída “está esencialmente en el mismo sector y no en un mayor crecimiento relativo de otras actividades productivas”.

Señaló que en ese período la producción de cobre, que es por lejos el principal producto minero, creció 6,6%, de 5,4 millones a 5,8 millones de toneladas, y si bien la cifra fue menor a la esperada, hubo crecimiento “y por tanto no está ahí la explicación de la caída del PIB”, comenta. Sin embargo, el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, señala que esta es la principal razón de la caída del peso del sector en el PIB nacional. “La caída en la participación de la minería se explica fundamentalmente por el modesto crecimiento del principal producto minero como es el cobre, el que pasó de una producción de 5.423.000 toneladas en 2010 a 5.794.000 toneladas en 2015”, recalcó.

Para Villarino, el desplome del precio del cobre es el factor que explica en mayor medida el menor PIB minero. Merino especificó que en 2010 el precio del cobre alcanzó a US$ 3,42 por libra, mientras que en el 2015 alcanzó a US$ 2,49, esto es una caída de 27% en la cotización del principal producto minero local.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero dijo que en esta pérdida del peso relativo del sector en el PIB se deben considerar también los mayores costos productivos en la minería, “que se incrementaron 27% entre 2010 y 2014 -medidos como costo neto a cátodo, o C3-, y aparentemente se han estabilizado o disminuido levemente desde entonces, pero de todos modos hubo un alza en el período que afectó negativamente el PIB minero”, indicó.

Álvaro Merino sostuvo que la caída en el peso del sector en el PIB nacional se explica fundamentalmente porque la minería entre 2010 y 2015 creció a una tasa promedio anual de 1,3 %, mientras el país lo hizo a 3,9%, lo que implicó que otras actividades económicas crecieron más que este sector y por ello la minería disminuyó su participación en el PIB total.

Hoy y mañana

El panorama para este año no es mejor. En el último reporte del Consejo Minero, que consideró hasta el segundo trimestre de este año, la participación del PIB minero en el nacional alcanzó solo 7,8%, y se espera que no suba mucho más.

Respecto de 2017, Álvaro Merino es optimista. “Esperamos que el crecimiento de la minería sea mayor que el incremento del PIB nacional y por ello la participación minera en el producto de Chile se incrementará”, aseguró.

No obstante, la visión de Villarino es distinta, y argumentó que el próximo año el precio y los costos presumiblemente estarán en niveles similares a los de este año. “A su vez, la producción de cobre, si bien hasta ahora se ha estimado crezca en torno a 3% en 2017, dado que persistentemente las proyecciones han sobreestimado la realidad y este año las empresas han visto dificultades incluso para mantener la producción de 2015, es más probable que una vez más dicha proyección no logre cumplirse. Con estos antecedentes nos atrevemos a proyectar para el próximo año un crecimiento del PIB minero (medido en dólares) no lejos del 2%”, advirtió el ejecutivo.

A fin de año estaría lista propuesta de nuevo esquema de regalías, afirma presidente de Perupetro

HIDROCARBUROS. A fin de año estaría lista propuesta de nuevo esquema de regalías, afirma presidente de Perupetro. El presidente de Perupetro, Rafael Zoeger, señaló que para fin de año, estaría listo el ajuste al esquema de regalías para nuevas inversiones en hidrocarburos, a fin de hacerlas más atractivas en un contexto de menores precios internacionales.

«Pensamos que a fin de año, no solo en regalías, en todo, para ver si conviene hacer negociaciones directas, licitaciones, un poco ver lo que el mercado está esperando», subrayó durante su participación en el foro Internacional de Hidrocarburos organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Refirió que este ajuste en las regalías se realizará en base a un «estudio de competitividad y a las lecciones aprendidas», a partir de las conversaciones que sostienen tanto con las empresas que ya operan en el país, como con las que quieren ingresar.

«Vamos a sacar un producto adecuado», precisó.

Tras su exposición «Comportamiento y perspectivas del mercado del gas natural en el mundo» indicó que si no se modifica el esquema de regalías, no vendrán más inversiones a este sector

«Si los países no vienen porque las regalías son altas, tenemos que cambiar, sino no van a venir, es un poco la idea», subrayó.

Refirió que se buscará lo más apropiado para el país, porque no se mantendrán «conceptos que no son los adecuados» para los tiempos que enfrenta la industria de hidrocarburos.

«Estamos en un panorama ya definido, los precios van a ser los que están ahorita, no creo que cambien mucho, no hay posibilidades inmediatas de que eso cambie, por lo menos de lo que se conoce», dijo.

Para nuevas inversiones
Asimismo, indicó que este nuevo esquema de regalías sería para las nuevas licitaciones, y para los actuales contratos, se podría plantear que se apliquen a las «nuevas inversiones sobre las actuales», porque sería difícil modificarlos para las operaciones vigentes.

«Para los contratos actuales, ellos (las empresas) pueden ofrecer nuevas inversiones, lógicamente tienen que verse nuevas regalías», dijo.

En ese sentido, dijo que tomará en cuenta diferentes variables, a fin de tener «contratos adecuados para cada lote».

Interés de más empresas
Por otra parte, señaló que hay interés de las empresas del sector por invertir en el Perú, «más en gas que en petróleo» y refirió que son seis «major» (empresas transnacionales de gran envergadura) con las cuales ha sostenido conversaciones.

«Van a venir a visitarnos próximamente, están interesadas, porque saben que estamos adecuándonos a las necesidades», subrayó.

Asimismo, indicó que se necesita contar con más información acerca del potencial de los actuales lotes, porque las compañías «van donde hay mayor prospectividad», donde se conoce que el riesgo geológico es menor.

Zoeger indicó que se estima «posibilidades» de encontrar importantes campos de petróleo en el país.

«Si ven el mapa de la faja subandina, hay petróleo en Venezuela, Colombia, en Ecuador igual, pero en Perú hay un salto, después en Bolivia, creemos que tenemos que encontrar todavía campos importantes», puntualizó.

Regiones del sur esperan inversiones mineras por 27,575 millones de dólares

MINERÍA. Regiones del sur esperan inversiones mineras por 27,575 millones de dólares. De acuerdo a un reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de setiembre 2016, unos 27,575 millones de dólares contempla la cartera de inversión de proyectos mineros para las regiones del sur del país.

Según indica la Agencia Andina, en total son 28 los proyectos distribuidos en Moquegua, Arequipa, Ica, Tacna, Huancavelica, Apurímac, Puno y Cusco, donde los minerales predominantes son el cobre, el oro y la plata.

Apurímac es la que mayor inversión capta con 9,713 millones de dólares en seis proyectos, siendo el más emblemático Haquira con 2,800 millones de dólares.

Luego sigue Moquegua con 6,175 millones de dólares acumulados en tres proyectos. El más grande es Quellaveco con 5,000 millones de dólares, cuyo inicio de operaciones está estimado en enero del 2019.

En Arequipa hay cinco proyectos que totalizan 4,962 millones de dólares de inversión estimada. En esta región destacan Pampa de Pongo (1,500 millones de dólares) y Tía María (1,400 millones).

En Ica se espera una inversión de 2,483 millones de dólares en tres proyectos, que incluye la ampliación de Marcona, donde de invertirá 1,500 millones de dólares.

Asimismo, Puno (1,380 millones de dólares) tiene cinco proyectos mineros y Tacna sólo tiene en cartera la ampliación de Toquepala con una inversión de 1,200 millones de dólares.

También en Cusco (956 millones de dólares) se contempla cuatro proyectos y Huancavelica sólo tiene la mina de Pukaqaqa (706 millones de dólares).

Otras zonas
Por otro lado, en el norte las regiones de Cajamarca, La Libertad, Piura y Lambayeque suman 15,316 millones de dólares en compromisos de inversión en 11 proyectos mineros.

Y en el centro, Junín, Ancash, Huánuco y Pasco tienen una lista de ocho proyectos mineros, con una inversión estimada de 3,565 millones de dólares.

Antapaccay fue recertificada en las normas internacionales OHSAS 18001 e ISO 14001

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Antapaccay fue recertificada en las normas internacionales OHSAS 18001 e ISO 14001. Tras una exhaustiva auditoría externa realizada recientemente, y en cumplimiento del plan anual de auditorías y compromisos del Sistema de Gestión Integrado HSEC (Seguridad, Salud, Ambiente y Comunidades) Antapaccay logró la recertificación de las normas OHSAS 18001 que garantiza las buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo e ISO 14001, que garantiza una buena gestión del medio ambiente.

En el proceso llevado a cabo por la empresa LRQA Business Assurance, se puso en evidencia todas las mejoras aplicadas durante el presente año, así como el trabajo minucioso y dedicado que realizan los colaboradores de Antapaccay a fin de lograr ambientes de trabajo saludables y libres de lesiones, demostrando liderazgo también en la protección del medio ambiente.

Al respecto, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Andrés Miranda, manifestó que a la compañía, esta recertificación le da un gran valor agregado y ratifica su compromiso con la seguridad, la salud y el medio ambiente.

“Quiero expresar mi felicitación a todos por el trabajo desarrollado durante este año y los dos años anteriores. Invoco a todos nuestros colaboradores a seguir trabajando fuerte, con compromiso y empeño, para mantener nuestra certificación y sentirnos orgullosos de nosotros mismos», recalcó.

Antonio Moreno Urbano, gerente de evaluación de LRQA Business Assurance y líder del grupo de auditores, señaló que el resultado de esta visita ha sido muy satisfactorio.

“Hemos encontrado un sistema de gestión maduro que mejora constantemente y muchas evidencias de conformidad por lo cual recomendamos renovar la recertificación ambiental y de seguridad y salud, por 03 años más. Esta certificación está sujeta a revisiones anuales para hacer el seguimiento y ver que mantengan ese desempeño», sostiene.

El auditor también recomendó a todos «que mantengan esa toma de conciencia que han logrado afianzar en cada colaborador de Antapaccay desde hace muchos años. “He podido ver a lo largo de 15 años la evolución de la empresa y como todos, aun los trabajadores nuevos adquieren el espíritu de cuidado de la seguridad, salud y medio ambiente. Este es un trabajo de todos, desde la gerencia general hasta quienes realizan las tareas más sencillas y los contratistas, todos son parte de este logro» señaló.

Esta recertificación, ratifica el compromiso de Antapaccay tanto con sus trabajadores, principal capital de la empresa; como con el medio ambiente, para cuya gestión se tienen los más altos estándares y tecnologías.

MEM presidirá instalación de mesa de trabajo para el desarrollo del distrito puneño de Ocuviri

DIÁLOGO. MEM presidirá instalación de mesa de trabajo para el desarrollo del distrito puneño de Ocuviri. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) convocará para el próximo 10 de octubre a la instalación de la mesa de trabajo multisectorial para promover el desarrollo del distrito de Ocuviri, en la región Puno, que tendrá como objetivo buscar soluciones a los problemas locales con énfasis en asuntos ambientales y sociales.

El grupo de trabajo, presidido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su Oficina General de Gestión Social (OGGS), estará integrado por representantes de los sectores Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; Agricultura y Riego; Desarrollo e Inclusión Social; Trabajo y Promoción del Empleo; Ambiente; Salud; Educación; y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.

Asimismo, por representantes de la OEFA, Osinergmin, Defensoría del Pueblo, la empresa minera Aruntani SAC, así como las autoridades regionales y locales, y de la sociedad civil.

En ese sentido, en cumplimiento a la Resolución Ministerial N°112-2016-PCM, que dispone la instalación de dicho grupo de trabajo, funcionarios del Ejecutivo y organismos públicos estuvieron presentes el último jueves en la ciudad de Juliaca. Sin embargo, se reprogramó la fecha de la reunión por ausencia de las autoridades de las provincias de Lampa y Melgar.

Fernando Castillo Torres, director general de la OGGS del MEM, destacó la voluntad de diálogo del Gobierno para resolver los problemas del distrito de Ocuviri. Explicó que la vigencia de la mencionada resolución es de seis meses contados a partir de la instalación de la mesa de trabajo, con la finalidad de buscar soluciones en base a un diálogo y encontrar consensos en un clima de paz y tranquilidad.

“Nuestro compromiso es atender los reclamos de la población en la mayor brevedad y promover a través del Ejecutivo proyectos de desarrollo en la zona, como saneamiento, electrificación, salud, educación y transportes, que muchos de ellos ya están encaminados”, finalizó Castillo Torres.