- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5274

Producción de cobre aumentó 31,4 por ciento en julio, informa el INEI

MINERÍA. Producción de cobre aumentó 31,4 por ciento en julio, informa el INEI. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) dio a conocer que, en julio de 2016, la producción de cobre del país se incrementó en 31,4% en comparación con similar mes del año 2015.

Este incremento se debe a la mayor extracción registrada en la Sociedad Minera Cerro Verde (169,1%) en Arequipa; así como por el mayor aporte de la Minera Las Bambas ubicada en Apurímac.

Asimismo, aumentó la extracción de este mineral en Ayacucho (109,5%), Huánuco (20,5%), Cajamarca (3,7%), Moquegua (3,5%) y Pasco (0,6%).

El INEI también informó que según información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas, los departamentos que disminuyeron su producción de cobre fueron Puno (-46,3%), Huancavelica (-37,9%), Junín (-33,2%), Ica (-18,5%), Lima (-9,7%), Áncash (-6,8%), Tacna (-4,7%) y Cusco (-0,8%).

Chile: Proyectan déficit de 800 mil toneladas de cobre en el mercado a 2020

INTERNACIONALES. Chile.- Proyectan déficit de 800 mil toneladas de cobre en el mercado a 2020. En el marco de la presentación del informe de proyectos de Cochilco, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, se mostró optimista al momento de proyectar el futuro del negocio de cobre en nuestro país, afirmando que se espera un déficit de 800.000 toneladas en el mercado a contar de 2020.

La autoridad también señaló que un año antes, en 2019, el precio del metal rojo comenzará a recuperarse, ya que no se ve la puesta en marcha de grandes proyectos.

En tanto, Cochilco ajustó su cartera de inversiones para los próximos diez años a US$49.208 millones, un monto inferior en US$28.082 millones respecto a lo anunciado en agosto del año pasado.

Pese a este menor desembolso, el vicepresidente ejecutivo del organismo, Sergio Hernández, indicó que las cifras son mayores a lo materializado en el último decenio, que sumó US$34 mil millones.

Entre las razones para esta actualización, destaca la caída en el precio del commodity, lo que ha restringido los ingresos de las cupríferas y el acceso a financiamiento bancario para sustentar proyectos. Además, el directivo aseveró que el mercado ya tiene internalizado el monto de $49.208 millones.

Culmina cuarto monitoreo ambiental participativo a Quellaveco

MINERÍA. Culmina cuarto monitoreo ambiental participativo a Quellaveco. La cuarta campaña del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP IV) culminó luego de recoger 19 muestras de agua, verificar cinco estaciones de monitoreo de aire y tres de ruido y vibraciones en diferentes áreas de la zona de influencia del Proyecto Quellaveco. La información corresponde a la época seca del año y viene siendo procesada por el laboratorio acreditado ALS CORPLAP. Así lo indica el Diario Correo.

La inspección se realizó del 9 al 14 de septiembre y contó con la supervisión del subcomité de monitoreo ambiental participativo conformado por representantes del Gobierno Regional de Moquegua, Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, Municipalidad Provincial de Ilo, Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, representantes de la sociedad civil y Anglo American Quellaveco.

Los resultados del MAP IV serán difundidos a la población y autoridades correspondientes a través de reuniones informativas, cuya convocatoria se realizará tras contar con los resultados del análisis de las muestras.

Las instituciones y organizaciones civiles participantes del trabajo de campo, verificaron el correcto cumplimiento de los protocolos para el recojo de muestras realizadas en la cuenca del río Asana hasta el río Osmore (Ilo), y en la cuenca de los ríos Chilota, Vizcachas y Titire.

El Monitoreo Ambiental Participativo es parte de uno de los acuerdos de la Mesa de Diálogo entre Moquegua y Anglo American. Será permanente durante la ejecución del proyecto minero Quellaveco.

StatKraft menciona que a partir del 2020 se debe ir pensando en nuevos proyectos energéticos

ENERGÍA. StatKraft menciona que a partir del 2020 se debe ir pensando en nuevos proyectos energéticos. Juan Manuel López, Gerente Comercial de StatKraft Perú menciona que debido a la sobreoferta de energía que tenemos en el país, ello porque el Gobierno estimo una mayor demanda por la entrada de proyectos mineros – que a la fecha no han salido – es importante que sean las empresas privadas quienes piensen en políticas de crecimiento en base al mercado a partir del 2020.

¿Cuánto ha evolucionado la normativa para trabajar con energías renovables desde que llegaron al Perú?

Cuando empezamos en el 2002 no estaban las normas que promocionan las energías renovables, sino que el trabajo era de libre competencia. Cuando invertimos en Cheves no trabajamos bajo el actual marco normativo, sino bajo un marco establecido por el gobierno de esa época para promocionar grandes hidroeléctricas.

¿Qué otros proyectos tienen en cartera?

Actualmente tenemos una cartera de proyectos congelada debido al crecimiento de nuevas centrales – no en base a un mercado competitivo, sino en base a la promoción que hace el Estado para construir nuevas hidroeléctricas – lo que ha hecho que el sistema no requiera más generación.

Estimamos que hasta el 2025 no debería llamarse a nuevos proyectos de energía, pues el país tiene el suficiente margen de reserva para atender todo el crecimiento de la demanda.

¿Pero si se ponen en marcha grandes proyectos mineros si se hará necesario?

Los grandes proyectos ya se han puesto en marcha, además que una variable para el desarrollo de estos es que se requiere de un tiempo de maduración y, en esa línea, no vemos gran cantidad de demanda minera en un mediano plazo.

Además, la sobre oferta que tenemos se debe porque el crecimiento del parque de generación fue planificado por el gobierno, ello por la estimación del crecimiento de la demanda en respuesta al desarrollo de grandes proyectos mineros que entrarían en operación, pero que no se han dado.

Se han construido nuevas centrales que están entrando en operación, pero que – como lo mencioné – no existe aún la demanda para ellas, lo que origina un desbalance entre oferta – demanda y que, en un mercado competitivo, debería traducirse a los precios.

Sí consideramos que a partir del 2020 se debe ir pensando en nuevos proyectos, siendo lo ideal que el sector privado sea quien piense en políticas de crecimiento en base al mercado.

*Foto Referencial

Huelga de trabajadores de Shougang Hierro llegó a su décimo día

LABORAL. Huelga de trabajadores de Shougang Hierro llegó a su décimo día. La huelga de trabajadores en la minera Shougang Hierro Perú entró el miércoles en su décimo día sin lograr un acuerdo sobre un pedido de aumentos de salarios, mientras la empresa atenuaba el impacto de la paralización con un plan de contingencia.

El gerente general de Shougang Hierro Perú, Raúl Vera, dijo el miércoles que mientras dura la protesta, la minera cuenta con contratistas que realizan trabajos mineros y hacen labores de mantenimiento. Así lo dio a conocer ElComercio.pe.

“Los obreros son una parte importante de la mina pero como ya preveíamos la huelga, manejamos las cosas de una forma para no afectarnos tanto, manejamos apropiadamente los embarques y no se ha dado fuerza mayor”, dijo Vera en conversación con Reuters.

La fuerza mayor es una cláusula de exención de la que disponen los proveedores de materias primas cuando no son capaces de cumplir una obligación contractual de suministro debido a factores fuera de su control.

Shougang Hierro Perú, la única productora de hierro en el país y controlada por Shougang Group de China, produjo el año pasado 7,3 millones de toneladas métricas finas de hierro en su mina ubicada en la región sureña de Ica.

El secretario general del sindicato, Julio Ortiz, dijo que hay dos barcos parados en el puerto de la minera sin poder cargar los minerales.

“Lamentablemente, no se ha llegado a un acuerdo hoy en la reunión con la autoridad de trabajo de Ica, no hay una propuesta favorable de la empresa Shougang”, agregó Ortiz.

El sindicato está demandando un aumento de 8,40 soles (2,47 dólares) a sus salarios diarios y la empresa sólo les ha ofrecido 1 sol, dijo.

Según Ortiz, el salario promedio diario del trabajador de la empresa es de 85 soles y los 1.000 obreros sindicalizados de Shougang Hierro Perú estaban acatando la huelga.

El sector minero es clave para Perú porque sus exportaciones representan el 60 por ciento de los envíos del país andino.

Aprueban EIA de proyecto Magistral de Milpo

MINERÍA. Aprueban EIA de proyecto Magistral de Milpo. Compañía Minera Milpo informó que el Ministerio de Energía y Minas aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de cobre Magistral (Áncash). Así lo supo el diario Gestión.

Dicho proyecto será explotado a cielo abierto y comprende la producción de concentrados de cobre y molibdeno a base de un estimado de reservas minerales de unos 120 millones de toneladas.

Magistral posee características similares a Antamina y podría alcanzar una capacidad de tratamiento de hasta 30,000 toneladas por día. En este proyecto se invertirían unos US$ 480 millones.

De ser aprobado este año el estudio de factibilidad que enviaron a ProInversión y se firmen los acuerdos de transferencia con la comunidad, Magistral puede ser un proyecto que al 2017 o 2018 esté en fase de construcción.

De otro lado, Milpo informó que trabajadores de su Unidad Minera El Porvenir (Pasco), iniciaron una huelga, aunque no se prevé un impacto en sus operaciones.

Restaurar operación segura del Oleoducto costará 100 millones de dólares, asegura el MEM

HIDROCARBUROS. Restaurar operación segura del Oleoducto costará 100 millones de dólares, asegura el MEM. Para Petroperú, el cumplir con las exigencias que le impuso Osinergmin, para que pueda implementar en el Oleoducto Norperuano las condiciones técnicas que le permitan restablecer las operaciones de transporte de petróleo en condiciones óptimas de seguridad, demandará una inversión de US$ 100 millones, reconoció el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

Ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, dicha autoridad señaló – según informa el diario Gestión – que, con el fin de cumplir tales exigencias, es que se está solicitando -como parte del pedido de facultades delegadas- que se permita al sector legislar a fin de profundizar la modernización de Petroperú.

Vale recordar que a inicios de año, luego de sucesivos derrames originados por roturas en el citado oleoducto, Osinergmin sancionó a Petroperú con un multa de 3,200 UIT (S/ 12 millones) por no implementar un sistema de integridad que permita tener un control preventivo sobre la operación del ducto.

Petroperú
Por su parte, el presidente de Petroperú, Augusto Baertl, advirtió que un problema que frena la transformación que se quiere aplicar a Petroperú – tras fallar el proceso de reorganización de la empresa que dispuso el anterior Gobierno – es el incremento del costo de su planilla en 89% en los últimos años (de gestión).

Explicó que, en la administración anterior, los recursos humanos de la empresa pasaron de 1,728 a 2,480 personas, un incremento del 43%, situación que ahora impide incorporar personal con la suficiente capacitación y experiencia como la que se requiere para abocarse a la reconstrucción del oleoducto.

En la misma línea, el ministro Tamayo remarcó que, precisamente con el otorgamiento de las facultades se quiere plantear propuestas que le permitan flexibilizar las contrataciones e incorporar al personal con la experiencia necesaria para dar soluciones de primer nivel en la restauración del oleoducto.

Talara
De otro lado, Baertl señaló que hasta ahora no se cuenta con una empresa de primer nivel que pueda supervisar el proyecto de modernización de la refinería de Talara, “donde se hace una millonaria inversión”, y para el cual, añadió, todavía no se ha logrado cerrar el paquete financiero.

Al respecto, el ministro indicó que en Nueva York el Gobierno peruano se contactó con su par español para que apruebe la garantía de crédito para financiar el proyecto, pero que aquel prefiere lo haga la próxima administración de ese país.

No se cumplen plazos
El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, afirmó ante el Congreso que, hasta el momento, solo 92 mineros antes considerados informales se han formalizado, de un total de 41,000 individuos que están en etapa de saneamiento.

En tal sentido, observó que los plazos que se han dado en las normas establecidas para la formalización minera, y que vencen este 31 de diciembre, no son cumplibles, por lo que en las facultades delegadas se va a plantear la extensión de esos plazos.

Asimismo, adelantó que en esas facultades se propondrá mecanismos que sirvan de incentivo para la formalización, así como que esta sea un proceso más sencillo.

También indicó que se evaluará la creación de cooperativas, así como esquemas de trazabilidad del mineral extraído.

Kaeser & Festo realizarán su conferencia Eficiencia Energética de Aire Comprimido en Sistemas Neumáticos

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Kaeser & Festo realizarán su conferencia Eficiencia Energética de Aire Comprimido en Sistemas Neumáticos.

Las firmas alemanas Kaeser Compresores y Festo anunciaron la realización de una conferencia magistral, totalmente gratuita, sobre “Eficiencia Energética de Aire Comprimido en Sistemas Neumáticos”.

Esta importante charla tendrá como expositores al Ing. Aderly Muñoz de FESTO y al Ing. José Gonzalez de KAESER COMPRESORES.

La cita será el próximo miércoles 28 setiembre desde las 5:30 PM hasta las 9:00 PM en el Auditorio Ella Dunbar Temple de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ubicado en Calle Germán Amézaga N° 375 (Cercado de Lima). Cabe indicar que el ingreso será por la puerta N° 08 de la Av. Colonial.

Las empresas precisaron que la conferencia incluye materiales, coffee break y certificado de participación.

Para las inscripciones y confirmación de registro favor de ingresar al siguiente enlace: https://goo.gl/forms/fgcw52qeyoJD2JN52

Mayor información:  info.peru@kaeser.com y en el número 711-9962 Anexo 510 o también en el RPM #976 545 715

EXCLUSIVO: Existen 891 millones de dólares en proyectos mineros con EIA en evaluación

MINERÍA. Existen 891 millones de dólares en proyectos mineros con EIA en evaluación. Del total de la cartera de proyectos mineros (45,596 millones de dólares), elaborada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) actualizada a setiembre del presente año, los que cuentan con EIA en evaluación representa poco menos del 2%, con una inversión de 891 millones de dólares.

Así, estos proyectos son Magistral del Grupo Milpo (US$ 300 millones), San Gabriel de Buenaventura (US$ 520 millones), y Santa Ana de Bear Creek Mining (US$ 71 millones).

El MEM estima que tanto Magistral como San Gabriel se pongan en marcha en el 2018; mientras que la fecha para el proyecto Santa Ana (ubicado en Puno) aún no está definida.

Se espera que Magistral, ubicado en Conchucos (Áncash), produzca anualmente 60,000 TMF de cobre; en tanto que San Gabriel, ubicada en Ichuña (Moquegua), 220 mil onzas de oro al año.

Por su parte, Santa Ana, donde se tenía planeado producir 5 millones de onzas de plata al año desde 2012, tiene reservas por 63,2 millones de onzas de plata.

Rusia continúa produciendo cantidades récord de petróleo

INTERNACIONALES. Rusia continúa produciendo cantidades récord de petróleo. Según Bloomberg, la producción de petróleo ruso subió a niveles récord antes de las conversaciones sobre la oferta del crudo con Arabia Saudita y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo la próxima semana.

La producción en septiembre ha sido de alrededor de 11,09 millones de barriles por día, el promedio mensual más alto desde la era soviética, y llegó a cerca de 11,18 millones de barriles por día el martes, según datos del Ministerio de Energía. Tareas de mantenimiento en la Isla de Sajalín limitaron la producción de agosto a poco más de 10,7 millones de barriles por día.

Rusia se reunirá con otros productores de petróleo en Argel el 28 de septiembre para hablar sobre el mercado porque el superávit global del crudo mantiene los precios por debajo de US$50 por barril. El presidente Vladimir Putin dijo el 1 de septiembre que confía en que los productores pueden superar las diferencias que obstaculizaron una propuesta para congelar la oferta en abril. Aun así, la utilización de nuevos yacimientos en Rusia demuestra que el país está dispuesto a obtener tantos ingresos como sea posible de sus recursos petroleros mientras pueda.

“Rusia sigue alcanzando nuevos niveles récord porque ni Rusia ni la OPEP han logrado ponerse de acuerdo con respecto a la congelación”, dijo Alexander Kornilov, analista de petróleo en Aton LLC. “La producción es rentable”.

La postura de Putin

El acuerdo de abril colapsó cuando Arabia Saudita insistió en la participación de Irán, que se rehusó a unirse mientras incrementaba la producción tras la remoción de sanciones internacionales. Putin ha expresado que le gustaría que Rusia y la OPEP alcancen un acuerdo para congelar la producción y exenten a Irán hasta que este país restablezca la producción a los niveles previos a las sanciones.

Rusia estaría dispuesta a limitar la producción al nivel de cualquier mes de la segunda mitad de este año, dijo hace dos semanas en China el Ministro de Energía Alexander Novak.

Los productores rusos de petróleo han podido aguantar la caída de las materias primas porque el debilitamiento del rublo disminuyó sus costos y los impuestos bajaron con la reducción en los precios del crudo. Esto ha ayudado a sustentar la producción en los proyectos existentes mientras nuevos yacimientos van estando listos para operar.

Putin supervisó el miércoles el inicio de la explotación del nuevo yacimiento de petróleo en el oriente de Messoyakha en Siberia, administrado por Rosneft PJSC y Gazprom Neft PJSC. Se espera que el depósito produzca 577.000 toneladas de petróleo este año y alcance un nivel máximo de 5,6 millones de toneladas, o 112.000 barriles por día, a finales de la década, según el Kremlin.

Rosneft, el segundo productor más grande de Rusia, también planea inaugurar su yacimiento de Suzun en Siberia en un mes, expresó el director ejecutivo Igor Sechin el miércoles. La empresa espera que la producción del depósito alcance un nivel máximo de 4,5 millones de toneladas de petróleo, o 90.000 barriles por día en 2017, según una presentación el mes pasado.

El segundo productor más grande de Rusia, Lukoil PJSC, comenzó pruebas de producción en el yacimiento de Filanovsky en el Mar Caspio a comienzos de agosto, produciendo 20.000 barriles por día, según dijo el 30 de agosto. El departamento de prensa de la empresa no hizo una declaración inmediata sobre la producción actual en Filanovsky cuando se les contactó el miércoles.