- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5275

Rusia continúa produciendo cantidades récord de petróleo

INTERNACIONALES. Rusia continúa produciendo cantidades récord de petróleo. Según Bloomberg, la producción de petróleo ruso subió a niveles récord antes de las conversaciones sobre la oferta del crudo con Arabia Saudita y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo la próxima semana.

La producción en septiembre ha sido de alrededor de 11,09 millones de barriles por día, el promedio mensual más alto desde la era soviética, y llegó a cerca de 11,18 millones de barriles por día el martes, según datos del Ministerio de Energía. Tareas de mantenimiento en la Isla de Sajalín limitaron la producción de agosto a poco más de 10,7 millones de barriles por día.

Rusia se reunirá con otros productores de petróleo en Argel el 28 de septiembre para hablar sobre el mercado porque el superávit global del crudo mantiene los precios por debajo de US$50 por barril. El presidente Vladimir Putin dijo el 1 de septiembre que confía en que los productores pueden superar las diferencias que obstaculizaron una propuesta para congelar la oferta en abril. Aun así, la utilización de nuevos yacimientos en Rusia demuestra que el país está dispuesto a obtener tantos ingresos como sea posible de sus recursos petroleros mientras pueda.

“Rusia sigue alcanzando nuevos niveles récord porque ni Rusia ni la OPEP han logrado ponerse de acuerdo con respecto a la congelación”, dijo Alexander Kornilov, analista de petróleo en Aton LLC. “La producción es rentable”.

La postura de Putin

El acuerdo de abril colapsó cuando Arabia Saudita insistió en la participación de Irán, que se rehusó a unirse mientras incrementaba la producción tras la remoción de sanciones internacionales. Putin ha expresado que le gustaría que Rusia y la OPEP alcancen un acuerdo para congelar la producción y exenten a Irán hasta que este país restablezca la producción a los niveles previos a las sanciones.

Rusia estaría dispuesta a limitar la producción al nivel de cualquier mes de la segunda mitad de este año, dijo hace dos semanas en China el Ministro de Energía Alexander Novak.

Los productores rusos de petróleo han podido aguantar la caída de las materias primas porque el debilitamiento del rublo disminuyó sus costos y los impuestos bajaron con la reducción en los precios del crudo. Esto ha ayudado a sustentar la producción en los proyectos existentes mientras nuevos yacimientos van estando listos para operar.

Putin supervisó el miércoles el inicio de la explotación del nuevo yacimiento de petróleo en el oriente de Messoyakha en Siberia, administrado por Rosneft PJSC y Gazprom Neft PJSC. Se espera que el depósito produzca 577.000 toneladas de petróleo este año y alcance un nivel máximo de 5,6 millones de toneladas, o 112.000 barriles por día, a finales de la década, según el Kremlin.

Rosneft, el segundo productor más grande de Rusia, también planea inaugurar su yacimiento de Suzun en Siberia en un mes, expresó el director ejecutivo Igor Sechin el miércoles. La empresa espera que la producción del depósito alcance un nivel máximo de 4,5 millones de toneladas de petróleo, o 90.000 barriles por día en 2017, según una presentación el mes pasado.

El segundo productor más grande de Rusia, Lukoil PJSC, comenzó pruebas de producción en el yacimiento de Filanovsky en el Mar Caspio a comienzos de agosto, produciendo 20.000 barriles por día, según dijo el 30 de agosto. El departamento de prensa de la empresa no hizo una declaración inmediata sobre la producción actual en Filanovsky cuando se les contactó el miércoles.

Vale está próxima a vender fosfatos de Bayóvar a firma estadounidense

MINERÍA. Vale está próxima a vender fosfatos de Bayóvar a firma estadounidense. Las acciones de Vale, la empresa brasileña dueña de la mina de Bayóvar, registraron el miércoles la subida más alta en tres semanas por especulaciones de que el mayor productor de mineral de hierro del mundo anunciará más tarde en el día la venta del 75 por ciento de una unidad de fertilizantes a la estadounidense Mosaic Co. Así lo informa la agencia Reuters.

Un reporte en un blog del diario O Globo dijo que la junta ejecutiva de Vale se reunirá para aprobar la venta por 3.000 millones de dólares. El reporte, que no explica cómo obtuvo la información, también dijo que la venta del restante 25 por ciento de la unidad se negociaba con un comprador no revelado por aproximadamente 1.000 millones de dólares.

El 17 de junio, Reuters informó que Mosaic consideraba la totalidad de los activos de fertilizantes de Vale, en un acuerdo de efectivo y acciones valorizado en unos 3.000 millones de dólares. Vale tiene activos de fertilizantes en Canadá, Brasil, Perú (Bayóvar), Argentina y Mozambique.

Vale, con sede en Río de Janeiro, y Mosaic, basada en Plymouth, en Minnesota, declinaron realizar comentarios. Tres personas familiarizadas con el proceso dijeron a Reuters que, si bien era improbable un anuncio para el miércoles, la transacción se encontraba en una etapa avanzada.

Las acciones preferentes de Vale subieron hasta un 3,7 por ciento a 14,89 reales, el mayor salto intradiario desde el 2 de septiembre. La acción perdió un 4,5 por ciento en el último mes debido a preocupaciones de que los débiles precios del mineral de hierro y un ritmo menor al esperado de una planeada venta de activos pudieran retrasar los esfuerzos para recortar deuda.

Basado en la información del blog de Lauro Jardim de O Globo, Mosaic pagaría el equivalente a 15 veces las ganancias operativas de la unidad.

Brasil es el quinto consumidor mundial de fertilizantes y continúa siendo un lugar clave para productores de fertilizantes y fosfato. Fuentes dijeron a Reuters que las negociaciones con Vale recobraron impulso en las últimas semanas luego de que las canadienses Agrium Inc y Potash Corp de Saskatchewan Inc anunciaron una planeada fusión el 30 de agosto.

El acuerdo Agrium-Potash crearía un gigante minorista de fertilizantes y productos agrícolas valorizado en más de 25.000 millones de dólares.

Representantes de Southern y Torata se reunirán para tratar tema laboral

MINERÍA. Representantes de Southern y Torata se reunirán para tratar tema laboral.

Luego de la protesta realizada el 07 de setiembre por parte de los pobladores de Torata, en contra de Southern, se acordó realizar una reunión con representantes de la minera para el día de hoy; sin embargo esta fue postergada para el jueves 22, según refirió el Presidente de la Junta de Usuarios de Torata, Samuel Cuayla, tras ponerse en contacto con el Gerente de Relaciones Comunitarias, Carlos Quiñones.

Samuel Cuayla, manifestó que uno de los pedidos que se realizará a la minera, es la contratación de personal de Moquegua en un 40%, a través de empresas contratistas, además del ingreso de profesionales a la empresa Southern. Así lo informó Radio Americana en su portal web.

La hora para la reunión está por definir. En caso de que no haya respuesta a sus pedidos, se reunirán con las autoridades para tomar medidas más radicales, agregó.

Foto Referencial

El OEFA y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos firman acuerdo

INSTITUCIONAL. El OEFA y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos firman acuerdo. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de fortalecer las capacidades de ambas organizaciones para garantizar la protección del ambiente y la salud humana.

También, promover el intercambio de experiencias de política y mejores prácticas sobre fiscalización y cumplimiento de la normativa ambiental, y contribuir a la implementación efectiva de las disposiciones establecidas en los programas de cooperación en el tema que actualmente existen bajo los estándares internacionales de calidad ambiental.

Tessy Torres, presidenta del consejo directivo del OEFA, participó en la ceremonia de suscripción del convenio junto a Jane T. Nishida, administradora auxiliar adjunta de la Oficina de Asuntos Internacionales y Tribales de la Agencia de Protección Ambiental, quienes se comprometieron a promover actividades conjuntas, involucrando a actores relevantes como investigadores, universidades y otras agencias gubernamentales, buscando así fortalecer la gestión ambiental en ambos países.

Las áreas de cooperación priorizadas en el convenio son: (i) la fiscalización ambiental efectiva y generación de confianza entre comunidades nativas e indígenas, (ii) innovación en estrategias de supervisión y el uso de nuevas tecnologías para el monitoreo ambiental, y (iii) metodologías para la recolección y el uso de evidencias en procedimientos de supervisión.

Durante la ceremonia, Jane T. Nishida agradeció el compromiso del OEFA. “La firma de este convenio apoya nuestros esfuerzos conjuntos a la aplicación y cumplimiento de normas ambientales y a la vez promueve el desarrollo económico responsable”, destacó.

Con el presente convenio se promoverá la participación en conferencias, talleres y cursos de capacitación; pasantías; supervisiones conjuntas; publicaciones e investigaciones conjuntas; intercambio de políticas e información técnica en favor del ambiente y su cumplimiento, y el desarrollo de proyectos que sustenten la mejora en los enfoques ambientales.

La presidenta del consejo directivo del OEFA se reunió con su par de Estados Unidos, Gina McCarthy, para afianzar lazos de comunicación directa que promuevan el intercambio de experiencias y conocimiento para la implementación de buenas y mejores prácticas de protección ambiental.

Cultura informa a líderes indígenas sobre procesos de consulta previa en minería

CAPACITACIÓN. Cultura informa a líderes indígenas sobre procesos de consulta previa en minería. Funcionarios del Ministerio de Cultura se reunieron con líderes y lideresas de las organizaciones indígenas nacionales con el objetivo de informarles sobre los avances de los procesos de consulta previa en minería, informó el sector.

Participaron de este encuentro la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), cuatro de las siete organizaciones indígenas de alcance nacional del país.

A través de una metodología participativa se realizó una descripción de los procesos llevados a cabo y se precisó sobre el rol del Ministerio de Cultura en estos espacios. Los representantes de las organizaciones indígenas mostraron interés en la base de datos de pueblos indígenas, la identificación de pueblos y el criterio de autoidentificación.

En ese sentido, se acordó con los funcionarios del Ministerio de Cultura fortalecer estos temas en el programa de capacitación permanente que se realiza en varias regiones del país.

Importante

Esta reunión, realizada en la sede del Ministerio de Cultura, se enmarca en la estrategia anunciada por el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala; y por el ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos, para fortalecer la implementación del derecho a la consulta previa orientada a reforzar el rol del Ministerio de Cultura y las capacidades de las organizaciones indígenas, así como a garantizar y hacer seguimiento al cumplimiento de acuerdos entre los diferentes sectores del Estado y los pueblos indígenas.

Exportaciones tradicionales a Estados Unidos crecieron 21.6 por ciento a julio, según Promperú

ECONOMÍA. Exportaciones tradicionales a Estados Unidos crecieron 21.6 por ciento a julio, según Promperú. El valor de las exportaciones tradicionales peruanas a los Estados Unidos se expandió 21.6 % a julio de este año, lo que impulsó el crecimiento de 8.6 % en el valor de las ventas totales peruanas a los Estados Unidos de América, informó Promperú.

Indicó que los valores de las exportaciones tradicionales a Estados Unidos pasaron de 1,130.4 millones de dólares (FOB) en los 7 primeros meses del 2015 a 1,374.5 millones (FOB) en igual lapso de este año.

Mientras que el valor de las ventas totales peruanas a los Estados Unidos pasó de 2,173.6 millones de dólares (FOB) entre enero y julio del 2015 a 2,946.1 millones (FOB) en igual período de este año, señaló la Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Promperú también resaltó que las exportaciones peruanas del sector minería y petróleo a los Estados Unidos registraron un crecimiento acumulado a julio del 2016 de 21.4 %, alcanzando los 1,293.9 millones de dólares por concepto de esos envíos a los Estados Unidos.

Solo en julio
Asimismo, informó que el valor total de las exportaciones peruanas a los Estados Unidos se expandió 42.2 % en julio de este año respecto a julio del 2015, esencialmente impulsado por el crecimiento de los envíos tradicionales (105.3 %), indicó Promperú.

Indicó que el valor de las exportaciones totales a los Estados Unidos pasó de 402.3 millones de dólares (FOB) en julio del 2015 a 572.3 millones (FOB) en julio del 2016.

Las ventas tradicionales al exterior a los Estados Unidos pasaron de 162 millones de dólares (FOB) en julio del 2015 a 332.6 millones en julio del 2016, informó Promperú.

Por volumen
Igual desempeño mostró el volumen de las exportaciones totales a los Estados Unidos que reflejó un incremento de 38.7% en julio del 2015 versus julio del 2016.

De esta manera, los volúmenes totales de las exportaciones a los Estados Unidos pasaron de 344,034 toneladas métricas en julio del 2015 a 477,226 toneladas métricas en julio del 2016, indicó.

Mientras que el volumen de las exportaciones tradicionales hizo lo propio en 75.8 % en el mismo lapso.

Los volúmenes de las exportaciones tradicionales a los Estados Unidos pasaron de 110,408 toneladas métricas a 194,046 toneladas en el período de análisis, destacó.

Principales productos
Entre los principales productos que exportamos a los Estados Unidos destacaron los productos mineros, el oro, petróleo, gas y sus derivados, los productos agropecuarios, textiles, pesqueros, entre otros.

Las Bambas duda que una fundición de cobre sea rentable en Perú

MINERÍA. Las Bambas duda que una fundición de cobre sea rentable en Perú. La reciente visita del presidente Pedro Pablo Kuczynski a China fue considerada como positiva por Luis Rivera, vicepresidente de Operaciones del proyecto minero Las Bambas. Así lo informa ElComercio.pe.

«Creo que ha sido una decisión muy sabia y apropiada en el momento preciso. China fue, es y será el motor del mundo, a pesar de la coyuntura sigue creciendo a 6% al año, los 1300 millones de habitantes no dejarán de consumir metales como el cobre, hierro o zinc. Con ello el presidente Kuczynski ha demostrado su compromiso con el desarrollo y esperemos que más inversiones chinas vengan al Perú»; indicó.

Asimismo, el ejecutivo consideró que la propuesta del mandatario de atraer inversión al Perú para la construcción de refinerías podria no ser rentable.

«Las inversiones en refinerías son inversiones muy grandes que requieren mucho volumen, mucha masa crítica, incluso la producción del sur podría ser insuficiente para una inversión en una fundición. Es un tema que debe estudiarse bien e ir de la mano con desarrollo de infraestructura, pero en buena hora la intención está ahí», sostuvo.

Rivera añadió que a lo mejor sería invertir en un centro industrial metalmecánico, alineado con el polo petroquímico del sur del país.

«Definitivamente hay un exceso de fundiciones y refinerías en el mundo, construir estas en el sur involucra competir con fundiciones y refinerías de muy bajo costo en otros sectores como en Asia. Además, con la producción actual hay que pensarlo tres veces antes de invertir en una fundición más, que posiblemente tenga sus hornos vacíos en un futuro», sostuvo.

Alternativas de impacto para el sur

Respecto a qué tareas deben realizarse para que las operaciones mineras del sur impulsen el crecimiento económico del país, el ejecutivo de Las Bambas indicó que debe pensarse desde el Estado en el desarrollo de infraestructura como carreteras, vías de acceso o trenes.

«Eso puede facilitar la inversión minera y también servir como mecanismo para generar desarrollo social, impulsar corredores económicos no solo ligados a la industria minera, sino también a la industria agrícola, al turismo, a la accesibilidad a los pueblos del ande que muchas veces son remotos. Entonces se debe tener una visión geopolítica muy intensa, mucho más amplia».

Por último, sostuvo que su visión es que Apurímac se transforme en una región desarrollada.»Nuestra idea es aprovechar el vínculo que tiene Apurímac con Arequipa y Cusco y potenciar todos estos territorios en beneficio de las poblaciones de esta parte del país»,finalizó.

 

EL DATO

Nombramiento. Luis Rivera se convertirá, desde el 1 de octubre próximo, en el nuevo vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Las Américas.

Petroperú firma acuerdo con comunidad Nueva Alianza para iniciar remediación en Urarinas

DIÁLOGO. Petroperú firma acuerdo con comunidad Nueva Alianza para iniciar remediación en Urarinas. Tras culminar un proceso de diálogo que priorizó la permanente preocupación de PETROPERÚ por iniciar cuanto antes las labores de limpieza en los kms. 54+200 y 55+500 del Oleoducto Norperuano (ONP), distrito de Urarinas, provincia de Loreto, y las exigencias de la Comunidad Nativa Nueva Alianza; el último domingo se logró firmar un acuerdo consensuado entre las partes con el objetivo de iniciar de inmediato el retiro del crudo confinado en el canal de flotación y las consiguientes labores de remediación en la zona.

Para tal efecto, una comisión de representantes de PETROPERÚ y de la OEFA viajó a la Comunidad Nueva Alianza para reunirse con sus autoridades y la población donde ésta ratificó los acuerdos alcanzados en los días previos, durante el proceso de negociación.

Al respecto, Luis Zapata Palacios, Gerente de Comunicaciones y Gestión Social de PETROPERÚ, señaló que “lo más importante es que a corto plazo ambas partes tenemos como objetivo común el retiro inmediato del crudo para luego proceder a limpiar y remediar la zona, así como iniciar la implementación de un plan de desarrollo social, sobre la base de confianza y transparencia de un trabajo multiactor, tal como el que lidera la Mesa de Dialogo para esta comunidad, instalada a finales de agosto pasado por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros”.

Las tareas de limpieza y remediación ya están iniciándose y, para ello, existe una coordinación permanente con el Apu de la comunidad, Gilter Yuyarima. El trabajo ha sido programado para realizarse en 14 semanas, bajo condiciones normales, contando con un máximo de 150 personas en ambas contingencias.

Chile: Cochilco señala que la cartera de inversiones mineras se redujo a 49.208 millones de dólares

INTERNACIONALES. Chile.- Cochilco señala que la cartera de inversiones mineras se redujo a 49.208 millones de dólares. Una continua baja muestra la cartera de inversiones mineras desde 2013 a la fecha, en línea con la caída del precio de los commodities.

Solo en el último año, el diario chileno El Mercurio informa que el catastro que considera principalmente iniciativas de cobre, hierro y oro, y que deberían ponerse en marcha de aquí a 2025, mostró una caída por US$ 28.082 millones. Mientras en 2015 se registraron 42 proyectos que sumaban US$ 77.290 millones, ahora figuran 37 iniciativas por US$ 49.208 millones, suma que implica una baja de 36,3%. Lo anterior, según un informe que será presentado hoy por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Ministerio de Minería. De este monto, US$ 22.727 millones corresponden a proyectos que fueron reestructurados, mientras US$ 6.251 millones son iniciativas que ya entraron a operar, y otros US$ 4.601 millones son nuevos.

Si se comparan los datos actuales con noviembre del año pasado -cuando Cochilco hizo una actualización del catastro de agosto de 2015 y sumó iniciativas por un total de US$ 57 mil millones-, la baja se restringe a US$ 7.792 millones. Es decir, la caída más drástica de inversiones mineras ocurrió entre agosto y noviembre de 2015.

Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la entidad, señala que el motivo principal de la reducción es el precio del cobre, lo que implica “cajas más escuálidas en las compañías”, y afecta los indicadores financieros. Esto complica el financiamiento bancario para los proyectos. Además, “los dueños de las minas se ponen más restrictivos con los aportes de capital fresco”, afirma.

Y resume: “Las tres fuentes de inversión tradicionales, la caja, el endeudamiento y la capitalización de los dueños, se ven afectadas por la baja de los ingresos”.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, especifica que esta situación se ve en todo el mundo y no solo en Chile. Codelco representa el 44% de la cartera actual total, y la ministra estima que ese portafolio “no debiese sufrir cambios mayores, por lo menos en los próximos cinco años, por lo que se espera que se mantenga la cantidad de proyectos y el monto de los mismos (en la estatal)”.

En agosto de 2016, los proyectos catalogados en condición de base y probables -con mayor probabilidad de materializarse en los plazos presupuestados- son 20 y suman US$ 20.197 millones. En tanto, aquellos en condición de posibles y potenciales son 17 iniciativas que consideran un total de US$ 29.011 millones.

En un par de años podemos vislumbrar una mejora en el precio del cobre, según el Presidente Kuczynski

MINERÍA. En un par de años podemos vislumbrar una mejora en el precio del cobre, según el Presidente Kuczynski. Desde Washington, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, dijo que «nadie puede decir si (el precio del cobre) ha llegado a su fondo pero lo que sí se puede decir es que escasean las buenas minas de cobre en el mundo”.

El mandatario informó que dentro de dos años recién se podrá ver una mejora en el precio del cobre, una de las principales exportaciones del Perú.

“Nadie puede decir si (el precio del cobre) ha llegado a su fondo pero lo que sí se puede decir es que escasean las buenas minas de cobre en el mundo”, declaró en Canal N.

Explicó que la mina de Chuquicamata en Chile, que es una de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, está en un proceso de refacción.

“La mina del tajo abierto se acabó y tienen que ir al socavón, y eso va a dar un respiro al mercado del cobre”, aseveró.

En ese sentido, mencionó que esta situación va a generar una escasez de cobre en el mundo.

“En un par de años podemos vislumbrar una mejora del precio (del cobre)”, acotó.

Según el Banco Central de Reserva, las exportaciones de cobre del Perú aumentaron 80.5% en julio debido al efecto positivo de la ampliación de la mina de Cerro Verde, en Arequipa, y que se encuentra operativa desde inicios del 2016.

A esto se suma el inicio de operaciones de Las Bambas y las mayores leyes de concentrado de la mina de Antamina.

En julio, el volumen embarcado de cobre aumentó en 81.6% al llegar a 107,000 toneladas métricas.