- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5334

Concluye contención y empieza remediación en Oleoducto Norperuano

REMEDIACIÓN AMBIENTAL. Concluye contención y empieza remediación en Oleoducto Norperuano. En el marco de su plan de contingencia la empresa estatal Petroperú continúa con los trabajos en la contingencia ambiental del kilómetro 213 del Oleoducto Norperuano (ONP), en el distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón, región Loreto.

Mediante un comunicado de prensa Petroperú informó que al 17 de julio del 2016 ya culminaron las actividades de contención, confinando el producto derramado mediante barreras de PVC y muros de contención, habiéndose recuperado un total de 896 barriles de crudo emulsionado.

Asimismo, la empresa estatal señaló que a la fecha se han recolectado 1,303 sacos de tierra y 139 sacos de vegetación impregnados con hidrocarburo.

Con el fin de optimizar el proceso de remediación en los próximos días ingresará más personal de la zona al área de la contingencia.

Las empresas internacionales especializadas Inmac y Lamor, expertas mundiales en este tipo de contingencias, siguen apoyando las actividades de remediación ambiental», indicó.

Petroperú ratificó su compromiso con la preservación del ambiente y viene trabajando intensamente para resolver esta contingencia en el menor tiempo posible.

Además, la empresa estatal mantiene el compromiso de seguir informando periódicamente sobre los avances de las tareas de reparación y remediación ambiental.

Gold Fields financia taller para reducir la desnutrición en el distrito de Hualgayoc, en Cajamarca

RSE. Gold Fields financia taller para reducir la desnutrición en el distrito de Hualgayoc, en Cajamarca. En el marco del proyecto “Por los niños de Hualgayoc”, financiado por Caritas y Gold Fields, se realizó el segundo taller de capacitación para 43 Educadoras Comunales en Nutrición (ECN), quienes brindan consejería y acompañamiento a 722 madres de familia, quienes atienden a 753 niños menores de cinco años del distrito de Hualgayoc.

Esta actividad se realizó en la ciudad de Hualgayoc contando con la participación de las educadoras de las comunidades de Apan Alto, Chulipampa, Cochaden, Cortaderas, Coymolache, El tingo, Hualgayoc, Cuadratura, Rinconada, La Tahona, Maraycucho, Molino Pampa, Moran Pata, Nuevo San Juan Alto Nuevo San Juan Bajo, Ojos Corral , Pingullo Alto, Pujupe Bajo, Pujupe Alto, San José del Cumbe, Sacsapuquio, Tranca de Pujupe, Vista Alegre, Moran Lirio, Muya y Cumbe Chontabamba.

El objetivo del taller es fortalecer habilidades y capacidades en las educadoras (ECN) en el progreso de consejerías para desarrollar las capacidades de los niños.

Se espera que con esta capacitación, las educadoras logren reconocer sus habilidades como facilitadoras en el desarrollo de una consejería; identificar momentos claves para la consejería y preguntas de reflexión y evaluación durante la consejería; y fortalecer la orientación de los compromisos de las familias.

Minera Caravelí presenta DIA de su proyecto de exploración U.E.A. Capitana

MINERÍA. Minera Caravelí presenta DIA de su proyecto de exploración U.E.A. Capitana.

Hace unos días atrás, la Compañía Minera Caravelí ingresó su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto de Exploración U.E.A CAPITANA -ubicado en el distrito de Huanuhuanu (Caravelí, Arequipa)- ante el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En el documento -que Rumbo Minero tuvo acceso- se precisó que este proyecto de exploración ha considerado desarrollar actividades de exploración superficial que comprenderán la ejecución de 28,800 metros de perforación diamantina, distribuidos en diez plataformas (36 sondajes) y que los trabajos que se ejecutarán en 18 meses.

Adicionalmente, se ha considerado el reacondicionamiento de accesos temporales hacia las plataformas de perforación.

También se indicó que las actividades propuestas tendrán una duración de diez semestres, en los que se ejecutarán a los diferentes componentes incluyendo las actividades de cierre y poscierre; y se estima el tiempo de vida del proyecto en cinco años.

«Los seis primeros semestres se realizarán para la construcción de las vías de acceso, la habilitación de las plataformas y pozas de sedimentación; a partir de segundo semestre, se realizará las perforaciones diamantinas (estas actividades mencionadas se realizarán en forma paralela y simultánea) hasta el séptimo semestre, teniendo una duranción total de tres años. A partir del tercer hasta el octavo semestre será el tiempo total para la ejecución de las medidas de cierre de las plataformas y la rehabilitación del área, para asegurar que el entorno quede en condiciones similares previas a las actividades; y el último décimo semestre para la ejecución de las medidas poscierre», detalló Asesores y Consultores Mineros ACOMISA, firma encargada de elaborar la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración U.E.A. CAPITANA.

Más datos

Las actividades del Proyecto de Exploración U.E.A. CAPITANA, se desarrollarán sobre las concesiones mineras que se encuentran debidamente inscritas en los Registros Públicos de Minería y la Propiedad de Inmuebles a nombre de Compañía Minera Caravelí S.A.C. Las cuales ocupan un área total de 2,150 Ha.

También se precisa que no se han registrado trabajos exploratorios o de prospección anteriores en el área del Proyecto de Exploración U.E.A. CAPITANA a la fecha la Compañía Minera Caravelí. Asimismo, no se identificaron pasivos ambientales en el área del Proyecto de Exploración U.E.A. CAPITANA, y la Compañía Minera Caravelí sí cuenta con autorizaciones para el uso de agua para dar inicio de las labores del proyecto (R.D. N° 163-2016-ANA-AAACH).

La empresa

Compañía Minera Caravelí inició sus operaciones en noviembre de 1991, cuando adquirió los derechos mineros y decidió instalar una Planta Piloto de Cianuración con carbón activado de 20 TM/día.

Los yacimientos mineros de la compañía, cuya explotación se remonta a la época prehispánica y colonial, están ubicados en el distrito de Huanu-Huanu, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, a una altitud promedio de 2.100 msnm. Las concesiones mineras totalizan una área de 11.000 Has.

Compañía Minera Caravelí es reconocida entre las mejores del Perú en minería subterránea en vetas auríferas. Desde su fundación, sus esfuerzos están destinados a lograr una minería competitiva de alta productividad con amplia responsabilidad social.

Andino Investment Holding fusiona a Cosma Agencia Marítima y Neptunia

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Andino Investment Holding fusiona a Cosma Agencia Marítima y Neptunia.

Mediante un comunicado -publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Andino Investment Holding -conglomerado nacional líder en el sector logístico y de infraestructura de transporte, anunció que desde el próximo 1 de agosto iniciará el proceso de fusión operativa de sus empresas Cosmos Agencia Marítima S.A.C. y
Neptunia S.A.

«Esta acción estratégica responde al interés del grupo de reforzar nuestro liderazgo en el mercado logístico y marítimo, considerando las sinergias que existen entre dichas empresas», detalló la compañía.

Agregó que esta fusión se realizará con el propósito de llegar al mercado «con una oferta mucho más completa, generando mayor valor a nuestros clientes y accionistas».

«La nueva empresa concentrará ventas por más de 180 millones de dólares y tendrá presencia internacional. Asimismo, la fusión generará importantes eficiencias operativas, administrativas y comerciales, las que calculamos preliminarmente en 5 millones de dólares al año», comentó.

También indicó que como líder de este proceso, se ha designado a Enrique Vargas Loret de Mola, quien se desempeñará como Gerente General de Neptunia y Director ejecutivo de Cosmos Agencia Marítima durante el proceso de fusión.

En tanto, Marcelo Bustamante Pinillos asumirá la posición de Gerente General de Cosmos Agencia Marítima; y Michel Maraca-chvili Helguero, quien hasta el momento se desempeñaba como Gerente General de Neptunia, se mantendrá ligado al Grupo asesorándolo en esta fusión.

(Foto referencial)

Minería ilegal no metálica ha devastado 30 hectáreas en reserva ubicada en Loreto

MINERÍA. Minería ilegal no metálica ha devastado 30 hectáreas en reserva ubicada en Loreto. La minería ilegal suele vincularse a la extracción de oro, la trata de personas, la contaminación por mercurio y la devastación de la selva. Pero existe también una no metálica que, aparentemente, es inofensiva y cuya práctica se extiende a lo largo del país. Hoy esta silenciosa actividad ya ha logrado penetrar incluso en las zonas protegidas.

La reserva nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en la provincia de Maynas, Loreto, es quizá el ejemplo más alarmante. En un reciente operativo, 160 efectivos de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía Nacional, intervinieron la zona de amortiguamiento adyacente a esta reserva, donde diariamente se extraían toneladas de arena para la construcción. Así lo informa La República.

«En los últimos años, 30 hectáreas han sido devastadas en esta reserva, que se caracteriza por sus bancos de arena naturales. Acá, los mineros solo deben entrar con volquetes y retirarla, no necesitan procesarla», explica el coronel EP (r) César Sierra Sanjinez, titular del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental (Acafmira), de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Sierra refiere que esta actividad ha ahuyentado a 300 especies de aves y roedores en estudio que solían poblar los llamados «bosques de arena» de la reserva. «Se han visto obligadas a migrar a otras zonas donde quizá no puedan adaptarse», señala.

Poblaciones en riesgo

Pero la minería ilegal no metálica también pone en riesgo a las personas. En el centro poblado Andabamba, distrito de Pillco Marca, Huánuco, la extracción de hormigón y arena ha desnaturalizado peligrosamente el cauce del río Huallaga, causando desbordes durante la crecida de su caudal en temporadas de lluvia.

«El cauce del río se ha extendido varios metros, provocando filtraciones y debilitación de la tierra. El suelo de este sector se ha vuelto pantanoso e inestable», alerta el general Wilmar Carrasco Becerra, director ejecutivo de Protección del Medio Ambiente de la PNP, quien recientemente comandó un operativo de interdicción.

El boom inmobiliario y el crecimiento de una ciudad orgullosa de tener «el mejor clima del mundo», han hecho que la población vea en la minería no metálica una oportunidad de hacer dinero.»Antes éramos agricultores. Hoy producimos materiales para la construcción», declara uno de los 20 detenidos en dicho operativo.

Esta realidad, se repite en otras ciudades, como Lima, Ayacucho, Puno, Arequipa, Huancayo y Trujillo, donde canteras ilegales lucran extrayendo arena, hormigón, piedra caliza y otros minerales no metálicos. El polvo que levantan los volquetes y el ruido producido por el traslado y procesamiento de estos productos, también afecta a la salud de la población.

La minería no metálica suele estar vinculada con otros delitos, como la apropiación ilícita de terrenos, la evasión tributaria y la explotación laboral. Como en la minería metálica, algunas empresas formales también se abastecen de material extraido en las canteras ilegales, el cual compran a un bajo precio.

No tienen autorización

«Algunas personas creen que por ser dueñas de un terreno tienen derecho de explotarlo para esta actividad, cuando no es así. Ni siquiera una licencia municipal los autoriza, sólo un permiso del Ministerio de Energía y Minas puede avalarlos», apunta el general Sierra Sanjinez. Esta es la situación que se vive en la Amazonía.

Enel Green Power Perú con luz verde para Central Eólica Parque Nazca

ENERGÍA ELÉCTRICA. Enel Green Power Perú con luz verde para Central Eólica Parque Nazca.

Enel Green Power Perú, filial de la compañía italiana Enel Green Power (EGP), obtuvo la concesión definitiva de generación con Recursos Energéticos Renovables (RER) para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Eólica Parque Nazca, ubicada en el distrito de Marcona (Nazca, Ica).

De acuerdo a la Resolución Ministerial N 290-2016/MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas recordó que el 10 de febrero de 2015, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto (EIA) del “Parque Eólico Nazca y su Interconexión al SEIN”.

Asimismo, en el dispositivo legal -publicado en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el MEM indicó que el «Informe Técnico Sustentatorio del Parque Eólico Nazca y su Interconexión al SEIN” de esta central -cuya potencia instalada es de 160 MW- recibió el pasado 27 de mayo la conformidad por parte de la Dirección de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE).

Más datos

En su momento la italiana Enel Green Power (EGP) comunicó que sus planes de inversión en Perú bordean los US$ 400 millones, monto que se destinará en la construcción de las instalaciones de energías renovables en el Perú, las cuales empezarían funcionamiento antes del 2018.

«A través de nuestra filial Enel Green Power Perú, hemos obtenido el derecho a suscribir contratos de suministro de energía durante 20 años para un total de 126 megavatis (Mw) de energía eólica, 180 Mw de energía solar fotovoltaica y 20 Mw de capacidad hidroeléctrica tras la licitación pública de renovables lanzada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)», anunció la compañía.

(Foto referencial)

Minera Ares alista una nueva exploración cerca a operación Inmaculada en Ayacucho

MINERÍA. Minera Ares alista una nueva exploración cerca a operación Inmaculada en Ayacucho. Con la finalidad de cuantificar los recursos de minerales en la zona, determinar un mejor alcance del proyecto y adquirir información geológica, Compañía Minera Ares (Grupo Hochschild) presentó al Ministerio de Energía y Minas una modificación a su estudio de impacto ambiental semidetallado – según informa el diario Gestión – para hacer exploraciones en áreas adyacentes a la operación de oro y plata Inmaculada (Ayacucho).

La solicitud sería la quinta modificación de EIA que hace la empresa. De recibir aprobación a la modificación, la fecha de inicio probable sería a partir de julio del 2017, y se prevén trabajos por 42 meses.

Se contempla la instalación de 62 plataformas en las cuales se harán 186 perforaciones.

Minera Ares es titular de la concesión Acumulación Inmaculada 1, en cuya área se evalúan las actividades del proyecto de exploración Inmaculada. El presupuesto es de US$ 6 millones.

EN CORTO

Inmaculada. Este año se tiene previsto realizar un programa de mapeo geológico. Los recursos minerales inferidos en Inmaculada representan más de 60 millones de onzas equivalentes de plata.

Petrolera Perenco entrará a etapa de suspensión temporal

HIDROCARBUROS. Petrolera Perenco entrará a etapa de suspensión temporal. La petrolera francesa Perenco estará reduciendo sus operaciones en el mercado peruano, entrando a una etapa de suspensión temporal en los próximos cuatro meses. Así lo informa el diario Gestión.

Voceros de la compañía petrolera comentaron al citado medio que la empresa reducirá su personal a partir de agosto hasta el mes de noviembre, y solo contará con representantes en el área legal, logística y contable de manera puntual en sus oficinas de Lima.

Entre las razones de la suspensión temporal de actividades están la actual paralización en el oleoducto norperuano por efectos de la rotura del ducto (desde fines de junio), lo que ha complicado el transporte de petróleo que Perenco realizaba desde la selva de Loreto. A esto se suma la situación de fuerza mayor en sus operaciones del lote 67.

Según la Sunat, una solicitud de suspensión temporal se puede realizar en un periodo de 12 meses en el cual la empresa no debe registrar ninguna operación que genere ingresos gravados.

Actividades

Perenco tiene un 50% de participación en el lote 67 en la cuenca del Marañón, ubicado en la parte noreste de la región Loreto, y comparte operaciones con la vietnamita PVEP.

A la fecha, Perenco ha realizado tres descubrimientos en este lote, en los yacimientos Piraña, Dorado y Paiche, registrando un total de 200 millones de barriles certificadas.

La empresa señaló que en el año 2015, en el contexto de caída del precio del petróleo, ejecutó un programa de reducción de producción, que se ajustó al plan de desarrollo de inversiones.

EN CORTO

Exploración. Perenco, además de los trabajos en el lote 67, realiza la ampliación de su programa de prospección sísmica 3D en el lote 39, próximo al lote 67, en la cuenca del Marañón (Loreto). En el lote 39 tiene 79,164 hectáreas donde Perenco es el operador, y tiene como socios a PVEP y Reliance.

Tribunal Arbitral Internacional falla a favor del Perú en arbitraje sobre La Oroya

PROCESO JUDICIAL. Tribunal Arbitral Internacional falla a favor del Perú en arbitraje sobre La Oroya. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que el Tribunal Arbitral internacional encargado del caso “La Oroya”, denominado The Renco Group Inc. contra el Perú resolvió a favor del Estado peruano.

El resultado marca un éxito para el Perú en la primera controversia iniciada al amparo del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos (APC), reflejando el respeto del Perú por el acuerdo, señaló el MEF.

Como se recuerda, The Renco Group Inc. (“Renco”) es una compañía de Estados Unidos que comenzó un proceso arbitral al amparo del APC contra el Perú el 2011. El proceso arbitral es administrado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

La controversia se relaciona a las operaciones y medidas de remediación ambiental en el complejo metalúrgico de La Oroya – Perú, que Renco adquirió a través de su filial peruana Doe Run Perú S.R.LTDA, mediante un proceso de privatización ocurrido en el año 1997.

El arbitraje procedió en paralelo con el proceso concursal de Doe Run Perú, así como distintas reclamaciones relacionadas a las condiciones ambientales de La Oroya.

El 15 de julio de 2016, el Tribunal Arbitral internacional constituido para el caso emitió un Laudo Parcial a favor del Perú. Específicamente, el Tribunal concluyó unánimemente que Renco incumplió el APC y que “las reclamaciones de Renco deben ser desestimadas por falta de jurisdicción”. El Tribunal Arbitral sólo reservó la cuestión de la distribución de costas del proceso arbitral.

Este resultado se suma al récord positivo del Perú en los casos de demandas internacionales, manejadas diligentemente dentro del debido proceso, destacó el MEF.

Con esta sentencia, añade, el Perú logró un éxito total en diez casos por medio de laudos y soluciones favorables, y éxito parcial en los dos casos restantes.

En total, el Perú ganó en contra a demandas internacionales por más de US$ 50 000 millones y, adicionalmente, logró decisiones en su favor por aproximadamente US$ 110 millones.

“El Perú ha mostrado una conducta transparente, diligente y apegada al Estado de Derecho, asegurando los principios rectores sobre promoción de la inversión y el desarrollo de la economía y del país”, refiere el MEF.

Más de ocho mil habitantes de la región Apurímac contarán con electricidad

ENERGÍA. Más de ocho mil habitantes de la región Apurímac contarán con electricidad. A la fecha, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene ejecutando dos obras de electrificación rural en la región Apurímac, que beneficiarán a 51 localidades y más de ocho mil habitantes.

Los distritos que próximamente contarán con el suministro eléctrico son Chincheros, Cocharcas, Huaccana, entre otros.

Para la puesta en marcha de estas obras, el MEM a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) ha dispuesto una inversión de más de cinco millones de soles, monto que involucra líneas primarias y subestaciones de distribución que permitirán dotar de energía eléctrica en forma permanente y segura a dichas zonas de la región Apurímac.

Otras obras programadas

Adicionalmente a estas obras en ejecución, se tienen programado realizar 13 obras adicionales en los distritos de Tambobamba, Curahuasi, Mara, Yanaca, Cocharcas, Curasco, Gamarra, Challhuahuacho, Cotabambas, Coyllurqui, San Juan de Chacna, Micaela Bastidas, Progreso, Virundo, Oropesa, entre otros. La construcción de dichos proyectos involucra una inversión de más de 40 millones de soles y permitirá llevar el suministro eléctrico a casi 400 localidades.

Dentro de estas obras programadas se incluyen dos para la provincia de Andahuaylas, con las cuales se busca beneficiar a más de 14 localidades y aproximadamente mil 700 habitantes.

Hay que indicar que la Dirección General de Electrificación Rural viene ejecutando el programa de Electrificación Rural con la finalidad de garantizar a los pobladores el acceso al servicio de energía eléctrica, prioritariamente a las localidades rurales, aisladas y zonas de frontera.