- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5335

MEM presenta acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en su sector

INSTITUCIONAL. MEM presenta acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en su sector. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentará en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a desarrollarse en Marruecos, las acciones nacionales apropiadas de mitigación (NAMAs) de energía para reducir emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Ello como parte de los compromisos asumidos en el marco las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel nacional (iNDC) presentados en la conferencia de cambio climático en Paris en 2015.

La Directora General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, Rosa Luisa Ebentreich, explicó que actualmente se viene trabajando en los lineamientos en base a cuatro NAMAs en el sector. Estas son:

1. Evaluación de mecanismos para la promoción de las energías renovables no convencionales (eólica, solar, biomasa / biogás, hidroeléctricas menor de 20 MW, geotérmica, y / o mareomotriz).

2. Evaluación técnica integrada para promover y optimizar el uso de tecnologías limpias y renovables en las zonas no conectadas a la red para electrificación, calefacción, cocción, entre otros usos.

3. Promoción en eficiencia energética a través de programas de etiquetado, estándares mínimos (MEPS), transformación del mercado de iluminación, auditorías energéticas mandatorios en el sector público, guías de eficiencia energética para el sector privado, etc.

4. Sustitución de la matriz energética en el sector de transporte a través de tecnologías limpias, por ejemplo la promoción de transporte terrestre eléctrico y/o hibrido.

Las cuatro NAMAs de energía contribuirán a la consolidación del país como uno de los países líderes de sostenibilidad, protección del planeta y por ende, a la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

La DGEE se reunió la última semana con representantes del Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo (PNUD) y de diversos ministerios con el objetivo de intercambiar acciones de coordinación y posterior ejecución de las NAMAs en los diferentes sectores del país (energía, transporte, agricultura, residuos, cambios de suelos y procesos industriales).

En ese marco, la Directora de la DGEE manifestó que “es importante desarrollar estos tipos de talleres participativos donde las organizaciones públicas y privadas que estén gestionando proyectos de NAMAs o medidas de mitigación puedan exponer el alcance de los mismos, evitar la duplicidad de actividades, buscar sinergias, y generar espacios de cooperación entre ellos, con el fin de alcanzar las metas definidas”.

El dato
En el taller de las NAMAs participaron diversos representantes del sector privado y público como Ministerio de Energía y Minas (MEM), del Ambiente (MINAM), de Transportes y Comunicaciones (MTC), de la Producción (PRODUCE), de Agricultura (MINAGRI) y de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), entre otros.

Chile: Barrick vendería el 50 por ciento de su mina de cobre Zaldívar

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Barrick vendería el 50 por ciento de su mina de cobre Zaldívar. Nuevas ventas de activos no esenciales evalúa la minera canadiense Barrick para sanar sus deudas, lo que podría impactar directamente en el control de su operación de cobre en Chile, Zaldívar.

Según indicó en entrevista con Bloomberg el presidente de la minera, Kelvin Dushnisky, la estrategia para reducir la deuda incluye -entre otras operaciones- enajenar el 50% que poseen en la propiedad minera que comparten con Antofagasta Minerals, Zaldívar, ubicada en ubicada en el norte de Chile. Esto, por considerarlo un activo no esencial, puesto que el negocio principal de la minera está en la producción de mineras de oro.

Dicha estrategia también podría incluir la enajenación de otras propiedades como su mina de cobre de Zambia, Lumwana; y su 64% de interés en la operación africana que cotiza en bolsa, Acacia Mining Plc. Todas esas ventas, indicó Dushnisky, podrían concretarse “en el momento adecuado”.

Sin embargo, por el momento no tienen ninguna negociación formal. “No hay nada en nuestro radar por el momento, pero seremos muy pacientes (…) Hemos trabajado muy duro en los últimos dos años, en el último año en particular, para demostrar que somos vendedores disciplinados”.

Y es que uno de los objetivos de Barrick es estar libre de deuda hacia 2026. En este sentido, la minera con sede en Toronto se ha puesto en un ambicioso plan para reducir en US$2 mil millones su apalancamiento este año, lo que a la fecha ya se ha logrado en un 40%.

“Hemos sido muy claros, Barrick fue por un largo tiempo la única compañía con un rating de A- y es de nuestro interés ser una compañía con un investment grade robusto, y nos gustaría estar en una posición en la que no tengamos deuda corporativa”, dijo el CEO de la compañía.

Cabe recordar que la minera con sede en Toronto registraba alrededor de US$9 mil millones en deuda al primer trimestre, por debajo del máximo de US$15.8 mil millones en el segundo trimestre de 2013.

Los candidatos

Un candidato natural a ofertar por la minera es su socio chileno Antofagasta Minerals.

La firma ligada a la familia Luksic adquirió hace casi un año el 50% de la minera y se transformó en el operador, tras desembolsar cerca de US$1.000 millones. Sin embargo, fuentes al interior de la empresa aseguran que Barrick no les ha tocado la puerta para ofrecerle su participación, pero si en el futuro lo hiciese habría interés. Esto, ya que les permitiría consolidar el negocio y controlar la operación.

No obstante, el contrato firmado por ambas compañías no tiene a Antofagasta Minerals como opción preferente en caso de venta, por lo que Barrick podría vender la operación a quien señale.

Zaldívar es una mina a rajo abierto que produce cobre por lixiviación en pilas, con más de 20 años en operación. Uno de los objetivos de Antofagasta Minerals como operador es reducir el costo de caja de la mina, desde los US$1,79 por libra registrados en 2014 a US$1,70-1,30 en los próximos cinco años.

Al momento que ofertó Antofagasta Mineras por Zaldívar, sus reservas probadas y probables alcanzaban 2,5 millones de toneladas de cobre, lo que significa una vida de las reservas de aproximadamente 14 años, además de potencial para exploraciones.

A la misma fecha, Zaldívar contaba con activos brutos por un total de US$ 1.400 millones.

PPK anunció hoy quienes conformarán su Gabinete Ministerial

El presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, confirmó hoy los nombres de quienes conformarán su primer Gabinete Ministerial. También informó que los próximos ministros se reunirán este domingo.

Pedro Pablo Kuczynski, planea nombrar al economista de la consultora Macroconsult Gonzalo Tamayo como su futuro ministro de Energía y Minas (MEM), dijo una fuente con conocimiento del futuro gabinete, informa El Comercio.

  • Integrantes del Gabinete Ministerial de Pedro Pablo Kuczynski (periodo 2016-2021):
  • Fernando Zavala-Presidencia del Consejo de Ministros
  • Alfredo Thorne-Ministerio de Economía
  • Ricardo Luna Mendoza-Ministerio de Relaciones Exteriores
  • Mariano Gonzáles-Ministerio de Defensa
  • Carlos Basombrío-Ministerio del Interior
  • Jaime Saavedra-Ministerio de Educación
  • Patricia García-Ministerio de Salud
  • Alfonso Grados-Ministerio de Trabajo
  • José Manuel Hernández-Ministerio de Agricultura
  • Bruno Giuffra-Ministerio de Producción
  • Eduardo Ferreyros-Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
  • Gonzalo Tamayo-Ministerio de Energía y Minas
  • Martín Vizcarra-Ministerio de Transportes y Comunicaciones
  • Edmer Trujillo-Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
  • Ana María Romero-Ministerio de la Mujer
  • Elsa Galarza-Ministerio del Ambiente
  • Jorge Nieto-Ministerio de Cultura
  • Cayetana Aljovín-Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

LAS BAMBAS: LA MINERA QUE CONSTRUYÓ UNA CIUDAD

Foto. cortesía de Las Bambas

El plan de desarrollo y construcción del proyecto de Las Bambas comprendió una tarea de gigantesca envergadura: el traslado de toda una comunidad, Fuerabamba, a un nuevo espacio geográfico. Esto implicó, para la empresa, el diseño y construcción de una nueva localidad, a la que se bautizó con el nombre de Nueva Fuerabamba, y el reasentamiento de toda la población en ella, compuesta por 1800 habitantes, aproximadamente.

El Reasentamiento de la Nueva Fuerabamba incluyó el diseño urbanístico y planeamiento urbano de la nueva ciudad, así como el paisajismo, diseño de redes de agua, desagüe, electricidad y redes contra incendio.

La nueva ciudad está conformada por 441 Viviendas en 7 modelos diferentes, así como equipamientos urbanos tales como un colegio para primaria y secundaria, un Centro Educativo Inicial, Cuna, Centro de Capacitación Comunal, Puesto de Auxilio Rápido, Centro de Salud (categoría I-4 con Internamiento) y Cementerio.

Cuenta, además, con un un asilo para ancianos, un centro artesanal, mercado, centro de beneficio de animales (camal), estadio y un local de capacitación para talleres o charlas.

La mudanza de los pobladores se inició el segundo semestre de 2014 y, según los planes de la empresa, se espera que el proceso culminé en su totalidad en el 2018.

Al respecto, Luis Rivera, vicepresidente de Operaciones de Las Bambas, sostiene que el éxito con que se ha desarrollado este proceso de reasentamiento “ha sido fruto de un proceso de diálogo y consulta permanente entre la comunidad y la empresa” tras el acuerdo de reasentamiento firmado con la comunidad en el año 2010.

“Como parte importante de este proceso debemos destacar el diálogo constante con la comunidad y el continuo repaso de los acuerdos establecidos con la empresa. Además, al ser una transición, es de suma importancia la implementación del Programa de Adaptación de Medios de Vida, a fin de acompañar el proceso de cambio de los fuerabambinos”, detalla.

“Actualmente, nos encontramos en esta etapa, que incluye, por ejemplo, capacitación en el uso de las viviendas y de los espacios públicos; clases de refuerzo educativo; exámenes médicos de rutina; generación de empleo; entre otros”, concluye Rivera.

Vea la revista completa AQUÍ

 

Políticos y especialistas felicitan designación de Gonzalo Tamayo en el MEM

MINERÍA. Políticos y especialistas felicitan designación de Gonzalo Tamayo en el MEM.

Tras el nombramiento del economista de la consultora Macroconsult, Gonzalo Tamayo como su futuro ministro de Energía y Minas (MEM), RUMBO MINERO conversó en exclusiva con el congresista electo por el APRA, Jorge Del Castillo; con el Presidente Ejecutivo de Estrategia Consultores, Rafael Valencia-Dongo, y con el Presidente Ejecutivo en ANDINA Consultoría Estratégica, Carlos Diez Canseco; quienes coincidieron que se «trata de un nombramiento importante» por parte del Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski.

«Gonzalo Tamayo es un economista con experiencia que de seguro aportará a un sector tan importante como es el de Energía y Minas», comentó Del Castillo.

«Tiene la experiencia para plantear el crecimiento económico del sector y al mismo tiempo bajo una perspectiva de desarrollo sostenible», opinó Valencia-Dongo.

«Gonzalo Tamayo es un profesional que tiene experiencia en temas de minería, energía, petróleo; y lo más importante de su gestión será demostrar una actitud como administrador de este sector, con el fin que contribuya al desarrollo económico del Perú y permita luchar contra la pobreza», expresó Carlos Diez Canseco.

carlos10canseco

 

PRIMERAS ACCIONES

Al ser consultados sobre las primeras medidas que podría dar prioridad el nuevo titular del MEM, Jorge Del Castillo sostuvo que debería atender los proyectos con mejor futuro. «Considero que no es recomendable atender los proyectos mineros que hayan tenido problemas», planteó.

Agregó que se debería analizar la propuesta del «Canon Minero Comunal» (planteada por el APRA durante la campaña electoral); así como brindar una mayor atención a la pequeña y mediana minería, y trabajar en la formalización minera.

Jorge-del-Castillo

 

Por su parte, Valencia-Dongo sostuvo que el nuevo Ministro del MEM debería enfocarse en «reducir la cantidad de trámites en el sector mineroenergético a través de la Ventanilla Única».

«Se ha informado que hay cerca de 240 trámites para desarrollar la inversión minera. Considero que bastaría con cuatro trámites por cada etapa del proceso minero, exploración, construcción, explotación y cierre de minas. Con cuatro Ventanillas Únicas se podría poner en valor los recursos naturales y sacar de la pobreza a la población», manifestó.

valencia

Crecimiento de minería metálica bordea el 28% en los cinco primeros meses del año

MINERÍA. Crecimiento de minería metálica bordea el 28% en los cinco primeros meses del año.

De enero a mayo, la minería metálica registró un incremento de 27.97%, en relación al mismo periodo del año anterior. Así reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La institución también precisó que solo en mayo, el sector minería e hidrocarburos avanzó 33.24%, con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2015.  Esta actividad económica registró la tasa mensual más alta desde diciembre de 2001 (37.40%) y una trayectoria ascendente por 15 meses consecutivos.

«Este resultado estuvo impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica que creció en 36,70%, sustentado principalmente en la mayor producción de cobre, secundado por los incrementos en plata, oro, molibdeno, plomo y la recuperación del hierro. Coadyuvó asimismo el comportamiento positivo del subsector de hidrocarburos que mejoró en 17.33%, determinado por el mayor nivel de explotación de líquidos de gas natural y gas natural», informó.

Sostuvo que el considerable crecimiento de la minería metálica en mayo 2016, se debió principalmente al alza de 63,89% en la producción de cobre, que significó un aporte positivo de 24.66 puntos porcentuales al resultado del sector, apoyada por el incremento en la producción de plata en 32.31%; oro, 12.97%; molibdeno, 27.73%; hierro, 34.92% y plomo 6.87%; atenuada por la disminución en la producción de zinc (-7,13%) y estaño (-2,68%).

«La evolución dinámica de la minería metálica refleja la importante contribución del desarrollo de nuevas unidades productivas que iniciaron actividades en el 2015 como el megaproyecto cuprífero de Minera Las Bambas, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares y el proyecto aurífero Shahuindo; la plena capacidad operativa de la ampliación de la planta concentradora de Cerro Verde, la consolidación de las operaciones de Hudbay Perú», afirmó el INEI.

Agregó que estos resultados se sumaron a los mayores volúmenes de producción de minerales por parte de Antamina, Antapaccay, Sociedad Minera El Brocal, Buenaventura, Casapalca, Volcan, Raura, Barrick Misquichilca, Poderosa, Aurífera Retamas, Laytaruma, Coymolache, Shougang Hierro Perú, entre los de mayor incidencia en el avance del subsector, además de la producción estimada de los productores artesanales informales de oro en las regiones de Madre de Dios, Puno, Arequipa y Piura.

tabla

Los metales

La producción de cobre se sustentó en la contribución fundamental de Minera Las Bambas, cuya producción representó el 15.63% del total mensual y se posicionó como el tercer productor nacional cuprífero.

Con respecto a la producción de plata, el incremento de 32.31% respondió al mayor volumen obtenido por las compañías Buenaventura principalmente en su unidad de Uchucchacua, Antamina, Ares por el aporte de la nueva unidad Inmaculada, Casapalca, Volcan, Raura, Barrick Misquichilca y Minera Londres ausente en la base de comparación. A su vez, la producción de oro (12.97%) mantuvo una trayectoria ascendente por quinto mes sucesivo, ante la mayor producción estimada de los productores artesanales informales en las regiones de Arequipa, Puno, Madre de Dios y Piura, aunada a los niveles crecientes de explotación en la compañía Ares por el aporte de su nueva unidad Inmaculada, la contribución de la nueva productora Shahuindo y los incrementos en Poderosa, Aurífera Retamas, Diaz Mariños, Minera Laytaruma, Anabi, Coimolache, Barrick Misquichilca y Veta Dorada.

En el mismo sentido, la mayor producción de molibdeno (27.73%) fue determinada por los niveles ascendentes registrados en Cerro Verde y Antamina. En tanto que, la producción de hierro (34.92%) por parte de Shougang Hierro Perú se recuperó tras la contracción registrada desde enero pasado.

Mientras que en el caso del plomo (6.87%) se reportó incrementos en la producción de Casapalca, Raura, Buenaventura, Minera Bateas, Pan American Silver Huarón, Sociedad Minera El Brocal, Milpo Andina Perú y Atacocha.

Por otro lado, la producción de zinc (-7.13%) mantiene una evolución decreciente desde noviembre de 2015, ante la menor actividad en Antamina que viene priorizando la explotación de cobre, en Los Quenuales por la suspensión de operaciones en su unidad de Iscaycruz, de Administradora Cerro por la paralización temporal de operaciones en su unidad Cerro de Pasco, en ambos casos desde diciembre 2015, de Volcan, Atacocha, Colquisiri y Minera Kolpa.

Hidrocarburos

El subsector de hidrocarburos en mayo 2016 creció en 17.33%, manteniéndose en ascenso por segundo mes sucesivo, tras superar los 14 meses de contracción; este crecimiento se sustentó en el significativo avance en los niveles de explotación de líquidos de gas natural en 45.50% y de gas natural en 40,87% por parte de los principales operadores Pluspetrol Perú Corporation y Repsol que producen ambos recursos.

Sin embargo, la producción de petróleo crudo (-26.95 %) continuó mostrando una trayectoria descendente desde enero de 2015, a consecuencia de la paralización de las actividades de extracción de Pacific Stratus Energy del Perú en el Lote 192 (desde febrero 2016), uno de los principales lotes hidrocarburíferos del país, afectada por la rotura y suspensión de operaciones del Oleoducto Norperuano en el Ramal Norte; y también por la disminución en los volúmenes de extracción de Pluspetrol Norte, Savia Perú, BPZ Energy, Graña y Montero Petrolera, CEPSA, Sapet, Olympic y Petrolera Monterrico; no obstante, se reportó alzas en Perenco y CNPC Perú.

Cerro Verde y Las Bambas aportarán 2 por ciento de la producción mundial de cobre en 2016, destaca el BCR

MINERÍA. Cerro Verde y Las Bambas aportarán 2 por ciento de la producción mundial de cobre en 2016, destaca el BCR. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que los proyectos mineros Cerro Verde (Arequipa) y Las Bambas (Apurímac) aportarán el 2% de la producción mundial de cobre este año, favoreciendo un fuerte impulso a la economía peruana. Así lo informa la Agencia Andina.

Durante su exposición en el ‘Encuentro Económico: Región Arequipa’ resaltó que, con la finalización de su etapa de ampliación, Cerro Verde se convertirá en la tercera minera más grande del mundo.

“Cerro Verde será la tercera mina más grande del mundo y junto a Las Bambas aportarán el 2% de la producción mundial de cobre, lo cual permitirá que la minería, y con ello la economía peruana, siga expandiéndose”, manifestó.

En ese sentido, precisó que la producción de Cerro Verde alcanzará este año las 534,000 Toneladas Métricas (TM) mientras que Las Bambas, 262,000 TM.

Asimismo precisó que la producción total del metal rojo en nuestro país alcanzará los dos millones 245,000 TM en el 2016.

Auge minero impulsará PBI
Velarde indicó que este auge minero será uno de los factores principales que permitirá a fin de año la aceleración del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.

Cabe indicar que la autoridad monetaria proyecta una expansión del PBI de 4% para el 2016, mayor al 3.3% registrado en el 2015.

“La aceleración de la economía peruana este año, de 3.3% a 4%, se explica por el fuerte crecimiento de los sectores primarios, principalmente Minería e Hidrocarburos. Los sectores no primaros aportarán menos, pues por ejemplo Construcción aportará 0.3 puntos porcentuales al PBI del 2016”, apuntó.

De igual modo, subrayó que la minería impulsará las exportaciones peruanas en el 2016, debido a la fuerte expansión de la producción de cobre.

Ecuador encuentra nuevo yacimiento de petróleo con reservas por 1.672 millones de barriles

INTERNACIONALES. Ecuador encuentra nuevo yacimiento de petróleo con reservas por 1.672 millones de barriles. Ecuador ha descubierto una reserva de 772 millones de barriles de petróleo en un bloque de la Amazonia que podría generar al país 19.500 millones de dólares de ingresos adicionales, informó el vicepresidente Jorge Glas.

En rueda de prensa el funcionario explicó que las nuevas reservas fueron localizadas en el bloque denominado ITT el cual «pasa de 900 millones de barriles de petróleo… a 1.672 millones de barriles. El valor corriente va en 19.500 millones de dólares de riqueza para todos los ecuatorianos» y las reservas suman 4.000 millones barriles de crudo.

Añadió que «entregamos estas reservas al país que serán para las siguientes generaciones».

El bloque se encuentra 310 kilómetros al sureste de la capital en una prístina zona selvática de enorme biodiversidad de la Amazonia ecuatoriana, muy cerca de la frontera con Perú.

Por tal razón grupos ecologistas han realizado permanentes protestas para evitar los trabajos petrolíferos, aunque el gobierno ha mantenido la decisión de explotar los hidrocarburos.

El proceso de certificación de las nuevas reservas estuvo a cargo de la empresa Ryder Scott, de Estados Unidos.

El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, aseveró que «esperamos iniciar la producción con al menos 5.000 barriles por día y culminar el año 2016 con 20.000 barriles de producción al día en el ITT».

Las primeras perforaciones iniciaron en marzo y las primeras pruebas de producción a mediados de mayo. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador.

(Con información de la agencia AP)

Monitoreo de nuestros recursos hídricos

MEDIO AMBIENTE. Monitoreo de nuestros recursos hídricos.

La contaminación ambiental a la que hoy se ven expuestos nuestros recursos hídricos, provienen de diversas fuentes como por ejemplo los residuos sólidos y líquidos de poblaciones aledañas al cuerpo de agua, los efluentes no controlados de procesos mineros, accidentes petroquímicos entre otros, configuran una problemática medioambiental cuya primera acción es el control constante o monitoreo de la calidad de nuestros recursos hídricos.

Las nuevas sondas de profundidad digitales multiparamétricas MPP IDS de WTW están diseñadas para la medición simultanea de máximo tres de los siguientes parámetros : oxígeno disuelto (óptico), pH, redox, conductividad o turbidez.

El sensor integrado de presión barométrica instalado en la carcasa indica con precisión la profundidad de la medición. Adicionalmente los sensores dependientes de la temperatura miden la misma y realizan la compensación automática de temperatura.

Las aplicaciones típicas son en la medición de perfiles de calidad en profundidad en los cuerpos de aguas naturales, estudio de limnología de aguas hasta una profundidad de 100 metros, medición en perforaciones, verificación en vertederos, etc.

Los datos obtenidos a diferentes profundidades pueden almacenarse en la memoria del Multi 3430 de WTW hasta un máximo de 10,000 mediciones. Estos datos pueden recuperarse o ser transferidos por dos versiones de interfase USB o pueden ser leídos directamente en la pantalla LCD a colores del Multi 3430 que es robusto y a prueba de agua.

La Sonda de profundidad puede conectarse directamente al Multi 3430 para lecturas de baja profundidad o puede adquirirse rieles que permiten el enrollado del cable en diferentes versiones de 25, 50 y 100 metros y con las conexiones necesarias para la sonda.

oz1

Economía peruana creció 4.88 por ciento en mayo, informa el INEI

ECONOMÍA. Economía peruana creció 4.88 por ciento en mayo, informa el INEI. La economía peruana creció 4.88% en mayo del 2016 y viene acumulando 82 meses de crecimiento sostenido, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, señaló que con este resultado el avance del Producto Bruto Interno (PBI) entre enero y mayo del presente año fue de 4.10%. El resultado obtenido en mayo fue en línea con el estimado esperado por el Ministerio de Economía, que proyectó un crecimiento del PBI por encima del 4%.

El INEI especificó además que estos resultados se obtuvieron por el buen desempeño de casi todos los sectores, principalmente de la minería, que creció 33.24% con lo que acumula un crecimiento de 15 meses continuos. El subsector minería rindió 36.7% e hidrocarburos 17.33%.

“El crecimiento de la producción nacional en mayo estuvo determinado por la evolución de la mayoría de secrores, siendo Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Construcción y Comercio los que explican cerca del 95% de la variación del mes”, precisó el jefe del INEI.

INEI crecimiento mayo

Otros sectores

El INEI mencionó asimismo que el sector Telecomunicaciones creció 9.15%, impulsado por telefonía móvil e internet; Electricidad 7.06%; el sector Financiero registró un crecimiento de 6.27% por los créditos a empresas e hipotecarios, Construcción 5.55% (con lo que acumula cuatro meses de crecimiento), Transporte 3.01%, Comercio 2.29%

Los sectores que registraron indicadores a la baja fueron Pesca (-66.98%), Manufactura (-7.52%) y Agropecuaria (-1.27%). “El retroceso del sector Pesca se debe a que en mayo aún hubo veda. Se espera una recuperación para la segunda mitad del año”, sostuvo Sánchez.

Avance de junio
De otro lado, Sánchez precisó que en el avance en junio se observa un crecimiento del sector electricidad de 6.7%, en tanto hidrocarburos mostraría un retroceso de 12.17%.