- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5339

Cajamarca puede producir un millón de toneladas de cobre

MINERÍA. Cajamarca puede producir un millón de toneladas de cobre. El gerente general de la Compañía Minera Milpo, Víctor Gobitz, dijo que la región Cajamarca tiene el potencial de producir hasta 1 millón de toneladas de cobre anual si se ponen en marcha cuatro grandes proyectos mineros durante el Gobierno entrante de Pedro Pablo Kuczynski.

En conversación con El Comercio, el ejecutivo indicó que estos proyectos son: La Granja, Conga, Galeno y Michiquillay. “El potencial minero de Cajamarca es enorme”.

Gobitz añadió que los cuatro son proyectos con exploración avanzada y que vistos en conjunto generarían una demanda de servicios, energía, construcción de carreteras y modernización de infraestructura no solo en Cajamarca sino también en Chiclayo.

Respecto a la licencia social que requiere obtenerse para su puesta en marcha, el gerente de Milpo destacó que el nuevo vicepresidente sea el exgobernador de Moquegua, Martín Vizcarra, quien cuenta con experiencia en el tema.

“Como exgobernador conoce los proyectos mineros y tiene la experiencia de gestionar y lograr acuerdos, poniendo el punto de vista de la empresa minera y las comunidades”, aseveró recordando el episodio de Quellaveco.

Por último, dijo que están a la espera de adjudicarse el proyecto Michiquillay tras presentar una Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) a Pro Inversión. De darse esta situación, indicó, podrían poner en marcha esta operación en no menos de cinco años con una capacidad de producción de 200 toneladas de cobre al año.

Dato
► Víctor Gobitz es presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), entidad que organizará el III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias entre el 17 y el 19 de agosto en la Universidad Agraria La Molina.

Líderes mundiales en gestión de relaves mostraron avances para disminuir riesgos en Paste 2016

AGENDA. Líderes mundiales en gestión de relaves mostraron avances para disminuir riesgos en Paste 2016. Profesionales líderes en la gestión de relaves a nivel mundial se reunieron en el 19o Seminario Internacional de Relaves Espesados y en Pasta, Paste 2016, que congregó a más de 200 asistentes que participaron de las 44 charlas técnicas de autores provenientes de 14 países, además de 6 plenarias y un panel de discusión.

El evento, que se realizó del 5 al 8 de julio en el Hotel Grand Hyatt Santiago, tuvo presentaciones que resaltaron, entre ellas la relativa a las experiencias de operaciones reales donde fue posible conocer cómo han sorteado dificultades, alcanzando finalmente una operación satisfactoria o de excelencia.

También destacó el trabajo sobre el análisis de las últimas fallas y cómo la tecnología de relaves espesados puede ayudar a reducir significativamente el riesgo de estas operaciones de manejo de relaves, destacó Sergio Barrera, coordinador técnico del seminario y consultor senior en Manejo de Relaves en Delfing Chile.

Por su parte, el Gerente de Relaves y Aguas de SCM Minera Lumina Copper de Chile, Hubert González, quien se desempeñó como presidente del Seminario, subrayó “la tremenda participación de todos los ámbitos involucrados con la gestión de relaves a nivel mundial. Los trabajos desarrollados, la experiencia de compartir y conocer otras realidades de este mundo mágico de los procesos mineros”.

En tanto, Andy Fourie, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil, Ambiental y de Minas de la Universidad de Western Australia y miembro director del comité organizador de Paste, acentuó en la oportunidad que entrega el seminario para compartir experiencias.

“Paste proporciona una oportunidad para que la gente de todo el mundo comparta sus experiencias de los últimos acontecimientos en nuevas y mejores formas de manejar desechos de la minería. También proporciona a los delegados locales la oportunidad de descubrir lo que está sucediendo alrededor del mundo, y para los delegados internacionales averiguar acerca de los enormes avances que están realizando en Chile”, sostuvo.

Paste 2017
En la ceremonia de clausura del Seminario, se lanzó la próxima edición Paste 2017, que se realizará en China y según los propios organizadores del encuentro, representa una gran oportunidad para mostrar lo que el gigante asiático realiza en la materia.

“Siempre es una gran oportunidad para conocer gente en la industria de todo el mundo. Por lo tanto, es un gran honor ser el anfitrión de la próxima conferencia de Paste y espero que pueda ser también la oportunidad de mostrar al mundo lo que es la situación en China (…) la minería en China es muy diferente del resto del mundo, por lo tanto, espero que esta conferencia ayude al mundo a entender mejor la situación en China, y lo más importante, crear posibilidades para la comunicación y la cooperación entre China y el mundo”, sostuvo Aixiang WU de University of Science Technology Beijing, Presidente del Comité Organizador de Paste 2017.

Goldman eleva proyección para precios de metales básicos por desigualdad en suministros

MINERÍA. Goldman eleva proyección para precios de metales básicos por desigualdad en suministros. Goldman Sachs elevó su proyección para los precios del zinc, el aluminio y el níquel, al anticipar que continuarían las desigualdades en los suministros en la industria de metales durante la segunda mitad del año. Así lo informó Reuters.

“En nuestra opinión, el impacto del estímulo anterior todavía resultaría en un crecimiento suficiente de la demanda, por lo que seguiremos viendo una diferenciación en los suministros en la industria de metales durante la segunda mitad del 2016”, dijo el banco en una nota.

Goldman aumentó sus previsiones para el precio promedio del zinc en los próximos tres, seis y doce meses a 2,300, 2,500 y 2,000 dólares por tonelada, desde 2,000, 2,100 y 2,100 dólares previamente.

Goldman elevó su pronóstico para el precio promedio del aluminio en los mismos periodos a 1,550, 1,500 y 1,500 dólares por tonelada, mientras que mantuvo su estimación para el precio promedio del cobre en 4,500, 4,.200 y 4,000 dólares.

El banco espera que los precios del níquel promedien 11,000, 12,000 y 10,000 dólares por tonelada en los próximos tres, seis y doce meses, respecto a 2,500, 3,500 y 1,500 dólares por tonelada, bajo el supuesto de que algunas minas del metal en Filipinas cierren temporalmente.

Goldman agregó que el bajo rendimiento de los metales en relación a la energía se frenaría durante la segunda mitad del 2016, antes de retomar la tendencia el próximo año y en el largo plazo.

“En el largo plazo, los metales están en nuestra opinión más altamente expuestos a eventuales desendeudamientos en China y a un cambio desde un crecimiento liderado por la inversión e intensivo en metales a uno alentado por el consumo”, agregó.

Osinergmin anuncia que tarifas eléctricas residenciales bajarán en ciudades de provincias desde agosto

ENERGÍA. Osinergmin anuncia que tarifas eléctricas residenciales bajarán en ciudades de provincias desde agosto. Luego de que en mayo el Congreso aprobara una ley para subsidiar las tarifas eléctricas en provincias, esta medida será implementada desde agosto próximo, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El presidente del Osinergmin, Jesús Tamayo, refirió a Gestión.pe que solo hace falta que vía un decreto supremo el Ministerio de Energía y Minas (MEM) reglamente la norma, lo cual ocurrirá en los próximos días.

“Luego inmediatamente se podrá aplicar (la ley). Esperamos que a partir de agosto ya pueda aplicarse en las tarifas del interior del país”, señaló.

Agregó que para el subsidio se destinarán S/ 15 millones mensuales a cargo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Se espera que con esta medida las tarifas en provincias bajen entre 40% a 60%. No obstante, éstas aún serán “un poco mayores” a las pagadas en Lima, indicó Tamayo.

La medida beneficiará a 2.8 millones de personas, según estimaciones del MEM.

Asimismo, el funcionario refirió que a nivel nacional este año las tarifas eléctricas no subirán como en el 2015 (se registró un alza de 20% en promedio), cuando fueron impactadas por el alza del dólar.

“Este año ha sido más estable. La variación será menor que el año pasado”, anotó Tamayo, aunque no se animó a realizar una proyección tarifaria para este 2016.

Planta de lácteos de Espinar acopia 17 mil litros por día beneficiando a más productores

RSE. Cusco.- Planta de lácteos de Espinar acopia 17 mil litros por día beneficiando a más productores. La planta de lácteos de Espinar fue diseñada para procesar 10 mil litros al día pero inicialmente se acopiaba 200 litros. Hoy en día se procesan 17 mil litros diariamente, lo que significa que más familias productoras se benefician directamente con este megaproyecto impulsado por Antapaccay.

La planta de lácteos inició sus operaciones en mayo del 2010 con fondos de la compañía minera Antapaccay, con una pequeña producción que creció vertiginosamente debido a sus modernos equipos, adecuada infraestructura y por cumplir con todos los estándares de inocuidad que requiere de una moderna planta.

En 2011 se acopiaba entre 3 mil y 6 mil litros, mientras que en 2012 el pico superaba los 8 mil. En 2013 se tuvo un crecimiento sostenido llegando casi a los 10 mil litros, mientras que en 2014 el acopio se acercaba a los 14 mil litros por día en promedio.

En 2015 se observó una consolidación y se sobrepasó los 15 mil litros, mientras que hasta el primer semestre de este año se tiene un acopio promedio de 17 mil litros por día.

“El objetivo de este megaproyecto es incrementar los ingresos económicos de las familias de los productores ganaderos de Espinar, mediante el desarrollo de actividades sostenibles y rentables, a través del acopio diario, ofreciendo un pago puntual y mayor al del mercado para la zona”, recalca la superintendente de proyectos sociales de Antapaccay, Paola Vera.

A mayo de 2016 se ha logrado beneficiar a 645 familias, a las que día a día se les compra su producción lechera, esto no hubiera sido posible sin la capacitación complementaria que han recibido para mejorar sus procedimientos de crianza a acopio de la materia prima. Tan solo este año se ha capacitado a 199 ganaderos.

El proyecto ha sido impulsado una inversión inicial que superó los 4 millones de soles, provenientes de los aportes anuales del Convenio Marco, que entrega Antapaccay a la provincia de Espinar.

No obstante se han tenido partidas adicionales del 8vo y 9no aportes de 839 mil soles para implementaciones adicionales, con lo cual se garantiza capacidad de procesamiento y sobretodo la garantía de obtener productos de alta calidad, como son los quesos y yogures D´Altura, nombre comercial con el que se comercializan los lácteos manufacturados en la Planta de Lácteos de Espinar.

Además, Placmesa cuenta con convenios con las empresas Gloria y Laive, mientras que sus productos han ganado mercado en ciudades como Cusco y Arequipa, comercializando su producción en supermercados como Plaza Vea de Cusco y Clan Franco, respectivamente. En Espinar se comercializa en la cadena Gammar.

La Llave inició programa de cursos gratuitos para operadores de maquinaria ligera Bobcat en Perú

Gran apuesta por el desarrollo y educación del sector Infraestructura y Construcción

La Llave, el más grande distribuidor industrial del país, organizó de manera gratuita el Primer Curso para Operadores de Cargadores Bobcat® a cargo de Antonio Alache, quien se desempeña en La Llave como Jefe de Servicio Técnico. Alache tiene una reconocida trayectoria en el sector y es Instructor Cetificado por la marca Bobcat® en Perú.

Este curso gratuito, como parte del espíritu de La Llave de promover la educación técnica y segura de los operadores de maquinaria ligera, contó con la presencia de los trabajadores de las principales empresas del sector Construcción quienes se mostraron agradecidos y satisfechos por la información recibida y el conocimiento compartido.

“Estamos muy contentos por la acogida que ha tenido nuesto primer curso y esperamos que en las siguientes fechas sigamos intercambiando conocimientos y experiencias con operadores no solo de Lima, sino de otras ciudades del país, hasta donde llegaremos para continuar este ciclo de capacitaciones gratuitas que ha empezado con buen pie”, indicó Alache.

La Llave, distribuidor y representante oficial de equipos y repuestos de la marca Bobcat® en Perú tiene programado continuar con el ciclo de capacitaciones gratuitas durante el 2016. La siguiente parada será en Arequipa.

Para mayor información ingrese a www.la-llave.com o escriba a eventos@lallave.com.pe

MEM orientó a más de 1500 tacneños sobre el uso eficiente de la energía y medidas de seguridad

CAPACITACIÓN. MEM orientó a más de 1500 tacneños sobre el uso eficiente de la energía y medidas de seguridad. El “Túnel de la Energía” esta vez se trasladó a Tacna para orientar sobre el ahorro de la energía y cómo se deben realizar las conexiones en el hogar y oficina. Así, más de mil 500 tacneños – entre niños, jóvenes y adultos – visitaron la feria informativa del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De esa manera, se explicó a la población a través de una maqueta cuáles son las ventajas de utilizar focos LED frente a los ahorradores o a los incandescentes, estos últimos ya en desuso.

Además con el “Foco Gigante”, se ilustró a los visitantes cuánto consumen los artefactos eléctricos a fin que tomen conciencia y puedan reducir sus costos en el pago mensual del servicio eléctrico.

En la feria informativa, realizada el fin de semana último en el Parque Av. Leguía-Zoo Vegetal de la ciudad heroica, se orientó a los tacneños sobre las medidas de seguridad que deben tener al momento de realizar una instalación eléctrica y los tipos de tomacorrientes que se deben utilizarse mediante el módulo “Casa Segura”

En el evento participaron representantes de la Dirección General de Electricidad y Dirección General de Eficiencia Energética del MEM, de Electrosur S.A. y la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).

Dato

Tacna es la quinta región donde se ha instalado el “Túnel de la Energía”. Antes recorrió Pucallpa (Ucayali), Chiclayo (Lambayeque), Arequipa y Jaén (Cajamarca). La feria interactiva también ha recorrido 5 distritos de Lima.

A inicios de agosto concluiría la venta de las acciones de Odebrecht en GSP

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. A inicios de agosto concluiría la venta de las acciones de Odebrecht en GSP. El proceso de venta del 55% de las acciones que posee la empresa brasileña Odebrecht Latinvest, en el consorcio que se adjudicó el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), estaría concluido en las próximas cuatro semanas, es decir, a inicios de agosto, según revelaron al diario Gestión fuentes del citado grupo empresarial.

Cabe recordar que Odebrecht está intentando vender el total de su participación accionaria en el citado consorcio, desde inicios de abril último, luego del escándalo por corrupción que involucra a la matriz de esa empresa en Brasil, por el caso Lava Jato.

Además de Odebrecht, el consorcio también está integrado en un 25% por la española Enagás y en un 20% por la nacional Graña y Montero.

“No creemos que haya acuerdos antes de esta fecha, (entre Odebrecht y los interesados en comprar el 100% de sus acciones en el GSP), es un proceso que toma semanas, pues las propias empresas (interesadas) deben hacer due diligence complementarios, tienen que analizar las ofertas, hacer preguntas”, anotaron las fuentes.

Crédito puente

Fuentes allegadas a este grupo empresarial revelaron que, paralelamente, el fin de semana se estaba negociando con los bancos una nueva fecha para prorrogar el plazo de vencimiento del crédito puente dado a ese consorcio para iniciar las obras, plazo que venció el último domingo 10 del presente mes.

Esta última negociación para extender el plazo para el cierre del crédito puente, por US$ 600 millones, se realiza con parte de los bancos que evalúan financiar el crédito principal por US$ 4,125 millones, que serán usados para continuar las obras de construcción del GSP, y para pagar dicho crédito puente.

Actualmente, el proyecto registra un 35% de avance en sus obras de construcción; aunque la mayor parte de sus frentes de trabajo estaban detenidos, esperando la aprobación del crédito principal.

Se supo que Odebrecht también negociaría transferir su participación total como empresa a cargo de la construcción del Gasoducto Sur Peruano a otra empresa.

A 400 millones de dólares asciende el valor actual de refinería paralizada de La Oroya

MINERÍA. A 400 millones de dólares asciende el valor actual de refinería paralizada de La Oroya. Entre el 26 de julio y el 2 de agosto próximos se decidirá el destino de la refinería de La Oroya (Junín), una vez que los acreedores concursales y laborales de Doe Run Perú aprueben la agenda establecida por el administrador concursal Define.

Asimismo, se espera definir el valor de los activos de la refinería en Junín y la mina Cobriza (Huancavelica). Según Exadministradores concursales en DRP, se estima que el valor de la refinería en operación se encuentra entre USS 700 y USS 800 millones; mientras que – según informa el diario Gestión – con el complejo paralizado, este valdría unos USS 400 millones.

“Una potencial venta de los activos por separado (La Oroya y Cobriza) le restaría valor a La Oroya y dificultaría su modernización”, indicaron.

Puntos de agenda

En la próxima reunión de acreedores de DRP se espera aprobar la modificación del convenio de liquidación en marcha de la empresa, y las bases de la subasta pública de activos y del contrato de compra y venta. De no lograrse estas metas, DRP pasaría a liquidación simple y los trabajadores irán a cese

De otro lado, se comentó que hay unas seis empresas interesadas en los activos de Doe Run Perú, cuatro en mina Cobriza (Huancavelica) y La Oroya y dos en Cobriza de manera particular.

Minsur comienza obras preliminares en Mina Justa

MINERÍA. Minsur comienza obras preliminares en Mina Justa. Pese a la caída del precio de los minerales, Minsur (grupo Breca) camina hacia la ejecución de sus proyectos. Así, en las inmediaciones de Mina Justa (Ica), la empresa inicia trabajos preliminares del futuro proyecto de cobre. Así lo informa el diario Gestión.

Su director de Asuntos Corporativos, Gonzalo Quijandría, revela que ya implementan accesos y construcciones iniciales, las cuales continuarán en el 2017, a fin de iniciar el desarrollo de la mina en el 2018 y operar desde el 2020.

Hoy, el proyecto Mina Justa viene siendo optimizado, mientras camina a su etapa de factibilidad, al igual que la expansión de San Rafael (Puno), que se concretará con el procesamiento de relaves B2 hoy en definición.

Respecto a San Rafael, Minsur invierte en tecnología para mejorar la recuperación de mineral de estaño frente a leyes más bajas que años anteriores.

También se realizan exploraciones. Si bien Minsur tenía US$ 580 millones para proyectos, Quijandría dijo que la inversión para Mina Justa y B2 será anunciada próximamente.

Inversión en Brasil

Asimismo, refirió que buscan llevar sus operaciones de Brasil al estándar peruano, sobre todo en el aspecto de seguridad. Para ello, invierten en la optimización de su filial Taboca.

“La idea es trabajar aún en mantenimiento, modernización de plantas, seguridad, campamentos, es una transformación que ya da resultados y debe tener su correlato en los próximos años”, agregó.

EL DATO

Obras por impuestos. Gonzalo Quijandría dice que Minsur empezó a apostar por este esquema con una iniciativa de saneamiento en Orurillo (Puno) y dialoga con las autoridades de la región. En Tacna e Ica también ejecutarán proyectos bajo esa modalidad, tema que se analizará en el III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.