- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5346

En segundo semestre de este año Minera IRL perforará 5,200 metros en Minaspampa

MINERÍA. En segundo semestre de este año Minera IRL perforará 5,200 metros en Minaspampa.

A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Minera IRL precisó que durante la segunda mitad de 2016, se tiene previsto llevar a cabo un programa de perforación de 5.200 m en la extensión oriental de la zona minera de Minaspampa como una continuación de la campaña de perforación en 2013.

Asimismo, precisó que las actividades se respaldarán con fondos del crédito puente de COFIDE

Sobre Ollachea, su proyecto bandera de exploración, la firma precisó que durante el período de tres y medio años después del inicio de la perforación en octubre de 2008, la Compañía completó 82,275m de perforación en 211 hoyos a una longitud de rumbo de aproximadamente 2 km, lo que resultó en la delineación de recursos y reservas minerales de oro significativas en Ollachea.

«Existe un potencial de exploración significativo en Ollachea, dado que todas las zonas de mineralización conocidas permanecen abiertas en ambos extremos a lo largo del rumbo y buzamiento en Ollachea», notificó.

Recordó que el 29 de agosto de 2011, la Compañía anunció que se comprometió en la construcción de un túnel de exploración de 1.2 km dentro de la zona del cuerpo mineralizado de Minaspampa en el Proyecto de Oro Ollachea. Además de brindar acceso para la perforación de exploración subterránea, el túnel se diseñó para servir posteriormente como túnel de producción, lo que se espera facilite el rápido desarrollo de la mina una vez que se obtenga el financiamiento del proyecto.

«En enero de 2013, el túnel de exploración alcanzó su objetivo previsto de 1.2 kilómetros, y lo concluyó un mes antes de lo programado y por debajo del presupuesto. La rapidez y el costo reducido asociado con la terminación del túnel, así como la experiencia práctica ganada indican que ciertas consideraciones técnicas utilizadas en el EFD podrían ser conservadoras. Específicamente, el túnel significativamente muestra mejores condiciones del terreno, una tasa de avance mucho mayor y mínima filtración de agua; estos factores podrían afectar de modo positivo los aspectos económicos del proyecto mencionados en el EFD de Ollachea, aunque el alcance de su impacto no se puede predecir con exactitud», indicó.

Asimismo, la Compañía inició una campaña de perforación subterránea en enero del 2013 y el programa inicial consistió de tres pozos de perforación diamantina ya completados, todos intersectaron mineral con potencial de mineralización con leyes de oro. Así, la intersección más oriental (DDH13-T03) se ubica aproximadamente a 320 metros al este del límite definido de los recursos minerales de Minaspampa, en el que se basó el EFD de Ollachea.

«Estos resultados de las perforaciones indican la presencia de una importante extensión a la longitud de rumbo de la tendencia mineralizada, que se mantiene abierta hacia el este. Además, las leyes promedio de estas intercepciones de perforación subterránea son substancialmente más altas que la ley promedio de los recursos minerales de Minaspampa y Concurayoc, lo que aumenta aún más el potencial de prospección de esta zona de mineralización», puntualizó la compañía.

De otro lado, en el mismo documento, Minera IRL subrayó que sobre el prospecto Bethania y el proyecto Quilavira no se planean realizar actividad de exploración para 2016.

(Foto cortesía de Gestión)

Presidente electo Pedro Pablo Kuczynski señala que necesitamos una reestructuración de Petroperú urgente

HIDROCARBUROS. Presidente electo Pedro Pablo Kuczynski señala que necesitamos una reestructuración de Petroperú urgente. Luego de los continuos casos de derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, el presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, anunció que la estatal Petroperú será restructurada cuando ingrese al gobierno, aunque dejo en claro que la petrolera no será privatizada y continuará en manos del Estado peruano.

“Necesitamos una reestructuración de Petroperú urgente porque ahora está cerrado el ducto, básicamente no se ha mantenido a tiempo y son cosas elementales en cualquier estructura corporativa”, enfatizó.

En esa línea, Kuczynski aseguró que está no será privatizada, al contrario en su gestión, la estatal será modernizada para evitar que continué registrándose en la selva derrames de petroleo.

“No vamos a privatizar Petroperú sino la vamos a modernizar”, señaló.

Piden declarar de interés lucha contra minería contaminante

MINERÍA. Piden declarar de interés lucha contra minería contaminante. El Consejo Regional tiene en sus manos la aprobación de un instrumento de vital importancia para acabar, progresivamente, con la minería contaminante al declarar de interés regional la investigación de los procesos usados por los mineros artesanales, a fin de encontrar mecanismos destinados a la protección de la salud poblacional y ambiental en la región.

Se trata de un requerimiento de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA) y la Gerencia Regional de Energía y Minas para que, al amparo del Convenio Marco del Gobierno Regional y la Universidad Nacional de San Agustín, se realicen investigaciones de urgencia para resolver cuatro ejes fundamentales.

Estos son, en principio, conseguir la implementación de nuevas tecnologías para la producción limpia de oro y otros metales, con disminución de sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro, tomando en cuenta su uso en las plantas de minería artesanal y las condiciones de trabajo de cada una de las zonas mineras en la región.

inventario. Además, la elaboración de un proyecto de Inventario, Diagnóstico y Priorización de Pasivos Ambientales Mineros en la Región de Arequipa y que tiene como objetivo palear el daño al medio ambiente causado por años de operaciones de minería informal.

Una de las zonas donde los efectos del uso de mercurio ha sido analizado, es Mollehuaca, en Caravelí, y donde la contaminación pone a los pobladores en un alto riego para contraer enfermedades como el cáncer (por la presencia de Arsénico).

ARMA y la Gerencia de Energía y Minas, explicó Flor de María Flores, subgerente de Calidad Ambiental del ARMA, esperan que la UNSA desarrolle tecnologías alternativas para la remediación de sitios contaminados, teniendo como zona para un proyecto piloto, precisamente a Mollehuaca.

El cuarto eje, agrega Flores, es la investigación de la contaminación ambiental como amenaza para la salud humana y el medio ambiente.

“Estamos hablando de un convenio que se dirige a un universo de 50 mil empresas de pequeña actividad y el área de influencia de sus operaciones, que involucra a cientos de miles de personas. Si con el mercurio los efectos han sido devastadores, el uso del cianuro, como empieza a generalizarse, traerá consecuencias aún mayores”, sostuvo Vladimir Bustinza, gerente de Energía y Minas.

Agregó que existen reportes sobre este impacto, como la evaluación sobre contaminación ambiental en Chala, lo mismo que en Mollehuaca.

La especialista del ARMA, Flor de María Flores, estima que además, el impacto de la declaratoria que haga el Consejo Regional, alcanza a una variedad de pasivos ambientales con características parecidas que forman una amenaza para la salud pública como para el ambiente en general.

Este asunto será visto en sesión del Consejo Regional el 6 de julio, según pudo confirmar Correo.

Se aprueba extensión de la planta concentradora de cobre Los Colorados

INTERNACIONAL – CHILE. Se aprueba extensión de la planta concentradora de cobre Los Colorados.

Minera Escondida aprobó el proyecto de extensión de la planta concentradora de cobre Los Colorados, lo que permitirá a Escondida operar tres plantas de este tipo en forma simultánea.

De acuerdo al diario Financiero de Chile, el proyecto demandará una inversión de US$ 180 millones para habilitar la planta con una capacidad de tratamiento de 100,000 toneladas diarias aproximadamente.

«Con esta iniciativa se incrementará la capacidad de procesamiento, contribuyendo a compensar la disminución de la ley y recuperar los niveles de producción a un promedio de aproximadamente 1.2 millones de toneladas anuales de cobre fino durante la siguiente década», detalló la minera,

Así, Los Colorados, la concentradora con que Escondida inició sus operaciones en 1990, se sumará a las plantas Laguna Seca y a la recientemente inaugurada, OGP1.

EL DATO

El proyecto de extensión de Los Colorados consiste en la reparación general de la planta que se detuvo a inicios del 2016. También incluye algunas modificaciones a sus componentes principales como estanques de agua, correas de alimentación, manejo de relaves, etc, para así poder operarla en forma confiable por algunos años.

Se estima que Los Colorados empezará a operar a mediados del 2017, junto con la puesta en operaciones de la segunda planta desalinizadora de 2,500 litros/segundos que Escondida construye actualmente en Puerto Coloso.

Volvo primer lugar en ventas 2015

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Volvo primer lugar en ventas 2015.

Volvo Perú estuvo presente en la séptima edición de “La Premiación a las marcas líderes”, un evento realizado por ND Producciones y las revistas Mundo Tuerca y Mundo Trucks en las instalaciones del Hotel El Pardo Doubletree by Hilton el pasado 09 de junio.

Los representantes de las diferentes empresas que destacaron durante el 2015 en ventas y registros, según información de la AAP (Asociación Automotriz del Perú) se dieron cita en una noche inolvidable donde se reconoció el trabajo realizado por cada una de ellas durante dicho periodo.

Por parte de Volvo Perú asistió el Señor Jorge Masías, Gerente de la División de Venta de Camiones Nuevos de Volvo Perú quien recibió el reconocimiento de manos de la Señora Nancy Díaz, Directora de las revistas Mundo Tuerca y Mundo Trucks al haber obtenido el primer lugar en ventas en el segmento Camiones y Remolcadores de la categoría Pesados (P4) durante el 2015.

Culminada la premiación, los ejecutivos de las diferentes empresas posaron para el lente fotográfico de la revista con la finalidad de guardar un grato recuerdo de la velada.

Bolsa de Lima se presenta como oportunidad para las inversiones afirma Standard & Poor’s Dow Jones

ECONOMÍA. Bolsa de Lima se presenta como oportunidad para las inversiones afirma Standard & Poor’s Dow Jones.

De acuerdo a su informe «Explorando la liquidez y los dividendos en Perú», la agencia refirió que el país en años recientes experimentó «cambios y avances vertiginosos» en su mercado de capitales.

«Estos cambios estuvieron impulsados por dos factores, la reciente mejoría en liquidez y la tendencia de las series accionarias peruanas al pago de dividendos», sostuvo Standard & Poor’s Dow Jones.

Según la web de noticias Andina, la liquidez está referida a la capacidad de una empresa para pagar sus compromisos de corto plazo.

Peso de economía peruana

S&P destacó que el Perú representa aproximadamente el 1.15% de la economía de Estados Unidos y registra un crecimiento promedio anual de 4.8% durante los últimos cinco años.

Además, también resaltó que el peso de la economía peruana en el PBI de América Latina ha ido en constante aumento, aunque advirtió que su mayor participación podría derivarse de la desaceleración de Brasil.

Precisó que, en términos reales, la economía peruana se ha mantenido estable en el último quinquenio y que su crecimiento ha sido mas bien en términos nominales.

Oportunidades

«En este escenario de crecimiento el Perú ofrece un conjunto diversificado de oportunidades para aquellos participantes del mercado que buscan exposición a América Latina, más allá de las economías tradicionales como Brasil, México, Chile y Argentina», señaló S&P.

También indicó que «no sorprende que el mercado accionario del Perú esté impulsado considerablemente por el sector de materias primas y que la mayor concentración del mercado se observe en la industria de metales y minería.

Este hecho, dijo, se debe a que la economía peruana está dominada por el sector minero, basada en su abundancia de recursos naturales.

Asimismo, refirió que un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), de enero de este año, destaca que el Perú se ha convertido en el tercer mayor productor de cobre en el mundo.

La BVL en América Latina

En cuanto a los mercados de capitales precisó que el Perú representa aproximadamente el 4% de los mercados accionarios de América Latina (AL).

«Si bien el monto de la capitalización del mercado total de todos los títulos, que forman parte del índice S&P Peru Broad Market Index (BMI), alcanza aproximadamente el 28% de la economía, la cifra se reduce a tan solo 10% cuando se utiliza la capitalización ajustada por acciones flotantes», precisó.

El capital flotante es el porcentaje de las acciones de una empresa que se cotizan en un mercado bursátil y que están disponibles para los compradores.

«Este hecho enfatiza la importancia de utilizar la capitalización flotante con el fin de representar de forma precisa la cantidad de acciones disponibles para los inversionistas», señala el informe.

Conclusiones

El informe concluye al destacar que en el Perú «los pagadores de dividendos han registrado en promedio resultados superiores», a los no pagadores y al mercado en general.

«Adicionalmente, las compañías de alta liquidez que han realizado pagos consistentes de dividendos, han superado el desempeño del universo subyacente de acciones con pago de dividendos», indicó.

El S&P Dow Jones Indices LLC, una subsidiaria de S&P Global, es el mayor centro mundial de ideas, datos e investigación basados en índices. Adicionalmente, es la cuna de emblemáticos indicadores como el S&P 500® y el Dow Jones Industrial Average.

Exportaciones peruanas lograron resultado positivo entre enero y mayo

ECONOMÍA. Exportaciones peruanas lograron resultado positivo entre enero y mayo. Las exportaciones en Perú habrían comenzado un periodo de recuperación. En el acumulado enero y mayo lograron un resultado positivo, con un leve crecimiento de 0.05%, impulsadas principalmente por el sector tradicional, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Los datos del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones totales sumaron US$ 12,927 millones en los cinco primeros meses del 2016, superando ligeramente a los US$ 12,920 millones del mismo periodo del año previo.

Así, el sector tradicional logró un crecimiento de 3.34% con un total de US$ 8,851 millones exportados, especialmente por productos mineros, cuya demanda fue por US$ 7,452 millones donde el oro y el cobre son las estrellas.

El agro tradicional también tuvo un repunte importante al crecer 36%, por el incremento de las ventas al exterior de café y azúcar. Por su parte la exportación de pesca tradicional creció 60.09% y la de petróleo y gas natural cayó 34.11%.

“Más pronto de lo esperado, las exportaciones totales salieron de la zona de contracción al alcanzar un crecimiento acumulado de 0.05% al quinto mes del año. En nuestros cálculos, esperábamos que la recuperación se manifieste a fines del tercer trimestre. Sin embargo, el sustancial incremento de la exportación de cobre que pasó de las 329 toneladas en mayo del año pasado a 668 toneladas en mayo de este año hizo que se adelante el resultado”, dijo el presidente de ADEX, Juan Varilias.

No tradicionales en rojo
De acuerdo con ADEX, el sector no tradicional es la principal preocupación pues entre enero y mayo se encuentra en negativo, con una caída de 6.42% al sumar US$ 4,075 millones exportados, que son cerca de US$ 300 millones menos del mismo periodo del 2015.

Salvo el rubro agropecuario y agroindustrias, todos los demás registraron resultados negativos. El panorama para las exportaciones manufactureras se mantiene crítico. Confecciones, que tuvo una sorpresiva recuperación en abril, ha vuelto a caer (-5.9%).

El único rubro no tradicional fue el agroexportador con un crecimiento de 2.33% con US$ 1,642 millones exportados, el mismo que fue impulsado por las mayores ventas de legumbres, especialmente el espárrago, así como de las frutas y los colorantes naturales.

Tercer mes de recuperación
Juan Varilias, destacó que el resultado de las exportaciones solo de mayo, muestran un tercer mes consecutivo de recuperación. Solo en el quinto mes del 2016 el crecimiento exportador fue de 4.81%, con US$ 2,728 millones. En marzo el crecimiento fue de 3.86% y en abril de 14.8%.

“Si bien se observa una recuperación de las exportaciones peruanas en los últimos tres meses, aún preocupa el sector no tradicional. Lograr resultados positivos en los próximos meses es el reto, tanto del sector privado como del nuevo gobierno que asumirá el 28 de julio”, dijo Varilias.

Minería no metálica creció 79 por ciento en últimos cinco años, señala el MEM

CANTERA DE MARMOL

MINERÍA. Minería no metálica creció 79 por ciento en últimos cinco años, señala el MEM. La producción de minerales no metálicos en el país registró un incremento de 79% en los últimos cinco años, según estadísticas del Anuario Minero 2015, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Es así que, al cierre del año pasado, se obtuvo una masa extractiva de 56 millones 499 mil 800 toneladas métricas (TM) de material no metálico, mientras que en el año 2011 la cifra fue de 31 millones 543 mil 882 TM.

“El Perú produce más de 30 tipos de minerales no metálicos, como caliza, fosfato, travertino, hormigón, arena, calcita, sal, arcilla, yeso, cuarzo, mármol, talco, entre otros. Este subsector abastece de materias primas a un amplio mercado, fundamentalmente vinculado a la industria de la construcción y la elaboración de cemento; así como sales, nitratos y carbón relacionados a actividades productivas industriales”, indicó Marco Villegas, titular de la Dirección General de Minería del MEM.

grafico produc mineria no metalica

El 2015, la producción de caliza representó el 43.7% de la explotación de minerales no metálicos (también denominados industriales) a nivel nacional, con un volumen de extracción de 24 millones 662 mil TM. La explotación de este mineral, cuyo uno de sus principales usos es la producción de cemento, se concentra mayormente en Junín, Lima y Arequipa.

La segunda actividad extractiva de minerales industriales la componen los fosfatos, producción que tiene como destino las actividades vinculadas a la agricultura e industria química, y que alcanzó en el 2015 un volumen de 11 millones 162 mil TM, representando el 19.8% de la producción no metálica nacional. Este producto se obtiene en Bayóvar, Piura.

Adicionalmente, la producción de hormigón, que ocupa el tercer lugar, alcanzó los 7 millones 203 mil toneladas, concentrando el 12.7% de la producción no metálica nacional. Lima y Arequipa destacan en la extracción de este material.

El dato
En el 2015, se registró a 194 empresas que se dedican a la producción no metálica, la mayoría de ellas pertenecen a la pequeña minería y minería artesanal. Sin embargo, son las empresas bajo el estrato de gran y mediana minería las que registran un volumen de extracción equivalente al 91%, en tanto el estrato de pequeña minería 8% y minería artesanal 2%.

 

Nueve regiones concentran la mayor cantidad de obras de electrificación rural

ELECTRICIDAD. Nueve regiones concentran la mayor cantidad de obras de electrificación rural.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), aproximadamente un millón de peruanos se han beneficiado con obras de electrificación rural. Este universo se distribuye en nueve regiones, las cuales concentran la mayor cantidad de obras.

Así, precisó que las regiones de Huancavelica, Puno, Piura, San Martín, La Libertad, Áncash, Amazonas, Ayacucho y Cajamarca y Cusco, son las que han concentrado la mayor cantidad de obras de electrificación rural desde el 2011 hasta la fecha, ejecutadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

También sostuvo que dichos trabajos han permitido llevar el suministro eléctrico a más de seis mil localidades de las referidas regiones y beneficiar a 965 mil habitantes.

Cabe precisar que en Huancavelica se han ejecutado un total de 57; seguida de Puno, con 43 y Piura, con 41 obras en total. En cuarta posición se ubicó la región de San Martín (37) y en quinto lugar La Libertad donde el total de proyectos de electrificación rural fue de 32.

Hay que indicar que las obras ejecutadas por el MEM a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) comprenden líneas de transmisión y subestaciones que permiten dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable a dichas zonas del interior del país.

Nuevas obras
Adicionalmente se vienen poniendo en marcha otros proyectos de electrificación rural en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, que demandarán una inversión total de 409,5 millones de soles.

Estos nuevos proyectos permitirán electrificar más de 2 mil localidades beneficiando a aproximadamente 311 mil peruanos.

Como se sabe, el MEM a través de la DGER tiene como objetivo trabajar en la ampliación de la frontera eléctrica a nivel nacional en coordinación con los gobiernos regionales y locales, así como con las entidades públicas y privadas involucradas en el tema.

Chile: Barrick Gold sube 170 por ciento en la bolsa impulsada por el precio del oro

INTERNACIONAL. Chile: Barrick Gold sube 170 por ciento en la bolsa impulsada por el precio del oro. Barrick Gold, el mayor productor mundial de oro, depende del metal precioso para 87% de sus ingresos, por lo que es menos diversa que sus pares de la industria de la minería en general. Sin embargo, eso no ha sido ningún problema para la canadiense, que ha visto al precio de su acción subir 170% en lo que va del año, la mayor alza entre las mineras de oro.

¿La razón? Además del precio del metal, que ha avanzado 26,44% en lo que va del año, la empresa atraviesa un proceso de transformación, en el que se volvió a enfocar en los mejores activos en sus regiones más importantes.

La firma es la minera de oro con mayor capitalización bursátil en el mundo, seguida por Fresnillo y Newmont Mining, que igualmente han visto grandes avances en el precio de sus acciones: 149% y 125% respectivamente. Además, otras tres mineras de oro, con menor capitalización bursátil que las anteriores, también han visto sendos avances en bolsa. Se trata de Yamana Gold (+162%), Kinross Gold (+152%) y Anglogold Ashan (+151%).

Barrick generó US$3.200 millones en ganancias a medida que desinvirtió casi todo de sus activos no vitales en 2015, concentrando aún más su portafolio en sus minas más rentables en América. Así, de la producción de oro de este año, 70% vendrá de las cinco minas más importantes de Barrick, según informó la web Minería Chilena.

Oro dependiente. La empresa tuvo un buen desempeño el año pasado: generó US$2.800 milones en efectivo de operaciones, destinó US$1.700 millones a inversiones y pagó US$160 millones en dividendos, con lo que marcó el primer año en que vio un flujo de caja positivo desde 2011.

“La prioridad de Barrick es generar un flujo de caja libre a un precio de oro de US$1.000 la onza, con disciplina fiscal, eficiencia operacional y manejo de costos”, dijo el analista senior de crédito de BI, Richard Bourke, quien calculó que cada US$100 de incremento en el precio del oro, el ebitda de Barrick aumenta por US$536 millones o 17% en una base de doce meses.

Desde inicios de 2011, los precios del oro han variado desde un máximo de US$1.900 la onza el 5 de septiembre ese año, hasta un mínimo de US$1.051 el 17 de diciembre de 2015, con un precio promedio de US$1.408 en el período. Después de la votación del Brexit del 23 de junio, en la que Reino Unido decidió iniciar un proceso de separación de la Unión Europea, la fuerte volatilidad de los mercado hizo que muchos inversionistas buscarán refugio en activos como el yen y el oro, por lo que la acción de Barrick se vio impulsada aún más. No obstante, los analistas han advertido que el precio de Barrick, al ser tan elevado, podría estar “lejos de la realidad”, subrayando que no será fácil que siga subiendo y al ser tan dependiente de un solo commodity, no se descarta que los precios la hagan caer.

La canadiense ya redujo su deuda en US$3.100 millones y espera recortar otros US$2.000 millones este año, para lo que trabajará, según la propia empresa, en combinar el manejo de efectivo con ventas de activos esenciales y alianzas estratégicas.