- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5348

OEFA impone papeleta ambiental a Petroperú por derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano

FISCALIZACIÓN. OEFA impone papeleta ambiental a Petroperú por derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano. El OEFA, dentro del marco de un procedimiento administrativo sancionador, impuso a Petróleos del Perú S.A. – Petroperú una papeleta ambiental ascendente a 2 935,17 (Dos mil novecientos treinta y cinco con 17/100) Unidades Impositivas Tributarias, por el derrame de petróleo crudo ocurrido el 24 de junio de 2016 en el kilómetro 213+320 del Tramo I del Oleoducto Norperuano.

La papeleta ambiental impuesta a la empresa por el derrame ocurrido en Barranca, ha considerado el incumplimiento reiterado y sistemático de sus obligaciones ambientales, que se evidencia en los últimos derrames ocurridos en la selva peruana.

Adicionalmente, el OEFA le ordenó a Petróleos del Perú S.A. – Petroperú ejecutar de manera inmediata las acciones de limpieza (que incluye el confinamiento y recuperación del crudo, así como el traslado y disposición del material contaminado) y la rehabilitación ambiental de la zona afectada por el referido derrame de petróleo en función a un cronograma de actividades, así como la remisión de informes de manera quincenal sustentando el avance de las referidas actividades.

El OEFA continuará realizando labores de supervisión para verificar el cumplimiento de las acciones de limpieza y rehabilitación en la zona afectada.

Sector Minería e Hidrocarburos creció 33.24 por ciento en mayo, la tasa más alta en 14 años

ECONOMÍA. Sector Minería e Hidrocarburos creció 33.24 por ciento en mayo, la tasa más alta en 14 años. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 33.24% en mayo del 2016, siendo la tasa más alta en 14 años y cinco meses (desde diciembre de 2001) impulsada por el crecimiento del subsector minería metálica (36.70%) y el subsector hidrocarburos (17.33%).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, detalló que el crecimiento del subsector de minería metálica (36.70%) fue impulsado por la mayor extracción de cobre (63.89%), oro (12.97%), plata (32.31%), molibdeno (27.73%), plomo (6.87%) y hierro (34.92%).

Mientras que cayó el estaño (-2.68%) y zinc (7.13%).

Sobre el comportamiento positivo del subsector hidrocarburos (17.33%), mencionó que este estuvo influenciado por la mayor producción de líquidos de gas natural (45.50%) y gas natural (40.87%). En cambio, retrocedió la extracción de petróleo crudo (-26.95%).

Electricidad

En mayo, la producción de Electricidad de uso público se incrementó en 8.04% por la mayor generación de las empresas Electro Ucayali, Fénix Power, Kallpa Generación, Enersur, Electro Oriente, Electro Piura, Egasa, Egemsa y Edegel.

Así, con el resultado de mayo de este año, dicho sector acumuló 79 meses de crecimiento continuo.

 

Buscan que Perú sea el próximo centro regional de refinación de metales

MINERÍA. Buscan que Perú sea el próximo centro regional de refinación de metales. El Gobierno del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski quiere transformar al Perú en un centro regional de refinación de metales, con ayuda de China para avanzar en la cadena productiva de las materias primas, dijo el próximo ministro de Economía, Alfredo Thorne.

Según consigna diario Gestión, Thorne, un ex ejecutivo de JP Morgan, reveló que varias empresas chinas están interesadas en proyectos de nuevas refinerías como parte del plan de Kuczynski para impulsar las inversiones, que disminuyeron en la minería por la caída de los precios internacionales. Kuczynski discutirá la idea en una gira por China, el primer viaje al exterior que hará después de asumir el 28 de julio.»Pedro Pablo tiene una idea muy clara.

Hoy día exportamos muchas piedras junto con nuestras materias primas y parte de ese mineral se debería refinar en el Perú. Podemos hacer una asociación con los chinos y convencerlos para que pongan sus plantas de refinación en el Perú», dijo Thorne en una entrevista con Reuters. China es el mayor socio comercial del Perú y posee dos nuevas grandes minas de cobre en el país: Las Bambas, controlada por MMG Ltd, una filial de la china Minmetals, y Toromocho, de Chinalco Mining Corp. «Podríamos convertirnos en un refinador de cobre chileno, pienso que nada está dicho y hay que ver nuestras ventajas comparativas», agregó el próximo titular del MEF.

Áncash, La Libertad y Cajamarca son las regiones más beneficiadas con canon minero 2015

DESARROLLO. Áncash, La Libertad y Cajamarca son las regiones más beneficiadas con canon minero 2015. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó los índices de distribución del canon minero proveniente del Impuesto a la Renta correspondiente al Ejercicio Fiscal 2015, a ser aplicados a los gobiernos regionales y gobiernos locales beneficiarios.

De acuerdo con la Resolución Ministerial 203-2016-EF/50 los índices de distribución consideran la información remitida por el Ministerio de la Producción, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), y del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Regiones beneficiadas
Según esta asignación, la región Áncash será la más favorecida, seguida por La Libertad, Cajamarca, Moquegua y Tacna, que ocupan los primeros cinco lugares por el monto que recibirán.

Le siguen en orden de importancia las regiones de Puno, Ica, Cusco, Lima, Junín, Arequipa y Ayacucho. Luego siguen Pasco, Apurímac, Lima Metropolitana (Régimen Especial), San Martín Madre de Dios, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Callao y Amazonas.

De acuerdo con la norma son 22 regiones las favorecidas por esta distribución, además de Lima Metropolitana que goza de un régimen especial. Están exceptuadas de esta distribución Loreto, Pucallpa y Tumbes.

Esta resolución ministerial y su respectivo anexo se publicaron en el Diario Oficial El Peruano y también se difundirá en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

Se debe tener presente que el artículo 77 de la Constitución Política del Perú dispone que corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.

Ley de Canon
Asimismo, la Ley 27506, Ley de Canon, determina los recursos naturales cuya explotación genera canon, y regula su distribución en favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales de las zonas donde se exploten dichos recursos naturales.

Además, establece los criterios y porcentajes para la distribución del canon minero a los gobiernos regionales y locales beneficiarios, de acuerdo con los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas con base en criterios de población y necesidades básicas insatisfechas.

Se debe tener presente que cuando el titular minero posee varias concesiones en explotación ubicadas en circunscripciones distintas el canon minero se distribuirá en proporción al valor de venta del concentrado o equivalente proveniente de cada concesión, según declaración jurada sustentada en cuentas separadas que formulará el titular minero a los ministerios de Economía y Finanzas y de Energía y Minas.

En el caso de la minería no metálica, el canon minero se distribuye en función del valor del componente minero.

Asimismo, cuando la extensión de una concesión minera en explotación comprenda circunscripciones vecinas la distribución se realizará en partes iguales.

La BVL se convirtió en la estrella de los mercados emergentes en el semestre

ECONOMÍA. La BVL se convirtió en la estrella de los mercados emergentes en el semestre. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) – según informa El Comercio – fue la gran estrella de los mercados bursátiles mundiales durante el primer semestre gracias a un crecimiento de casi 50% en sus principales indicadores.

«Perú ha sido la estrella de los mercados accionarios emergentes con un alza de un 46 por ciento en términos de dólares, además las bolsas de Brasil y Colombia anotaron alzas de un 40 por ciento y un 24 por ciento, respectivamente», indicó la agencia Reuters en referencia al comportamiento de la BVL y sus pares regionales.

El desempeño del tipo de cambio ha incrementado las ganancias bursátiles, pero la principal razón para el alza ha sido que la BVL llevaba dos años de caídas consecutivas y los precios de sus acciones estaban realmente bajos.

Despejado el panorama electoral con el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski, la BVL empezó a remontar de forma solo interrumpida por algunos factores coyunturales, siendo el más destacado, la decisión del MSCI de conservar a la BVL como mercado emergente.

La decisión positiva para el Perú tomada por el MSCI volvió a impulsar la BVL desde que mantuvo a Southern en el índice de valores peruanos.

Los tipos de cambio de la región también subieron. Reuters indica que tras un duro 2015, el real brasileño ha subido un 20 por ciento frente al dólar, disparándose luego de que la presidenta de izquierda Dilma Rousseff fue suspendida del cargo.

El peso mexicano ha decepcionado con una caída de casi un 7 por ciento y el peso argentino ha perdido un 13 por ciento en su ajuste tras una liberalización cambiaria del año pasado.

Bolsas del mundo

A continuación el análisis de Reuters: «Los mercados emergentes superaron por mucho a los desarrollados en la primera mitad del año gracias a un brillante desempeño de América Latina, Rusia y algunos puntos altos de Asia, como Malasia e Indonesia.

«Las ganancias se consiguen tras el peor comienzo de año del que se haya tenido registro para los mercados emergentes, por las preocupaciones por China, por el mercado de materias primas y por posibles alzas de tasas en Estados Unidos».

«Desde entonces, la tendencia ha sido principalmente al alza, porque las expectativas de alzas de tasas de la Fed han disminuido y se ha calmado algo del volátil panorama político en algunas economías emergentes, lo que ha generado sólidos retornos de todas las clases de activos»

«Ha sido un año bastante bueno, diría», sostuvo Kevin Daly de Aberdeen Asset Management. «Se debe a condiciones de políticas monetarias muy expansivas a nivel mundial y en segundo término, al menor temor por la moneda y la huida de capitales desde China. Además hubo un fuerte rebote de los precios de las materias primas».

La gran excepción fue China, donde el yuan cerró el segundo trimestre con la mayor pérdida trimestral de la que se tenga registro y las acciones líderes bajaron casi un 20 por ciento en términos de dólares desde comienzos del año». «Perú ha sido la estrella», indicó la agencia.

PPK y Presidente de Argentina buscan estrechar lazos energéticos regionales

ENERGÍA. PPK y Presidente de Argentina buscan estrechar lazos energéticos regionales. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, y su colega electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, dijeron el jueves que Sudamérica debe apuntar a incrementar el intercambio energético, combinando la mayor oferta de algunas naciones y la alta demanda de otras. Así lo informa Reuters.

En el marco de la cumbre de naciones de la Alianza del Pacífico, que se desarrolla en el sur de Chile, Kuczynski y Macri participaron en un foro con empresarios en el que invitaron a invertir más en energía e infraestructura para hacer más competitiva a la región.

El presidente argentino dijo que América Latina debe enfrentar el reto de poder implementar un mercado común energético.

«Yo, y me imagino que no cabe otro camino como lo he hablado con la presidenta (Michelle) Bachelet, que ante los descubrimientos nuevos que hemos tenido en energía no convencional que pensemos en una matriz energética única para Argentina y Chile, y esperemos integrar a Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay», dijo Macri.

«En ese camino hay muchísimo para hacer», agregó.

Los comentarios de Macri se dan en momentos en que Chile por primera vez comenzó a exportar gas natural licuado a su vecino Argentina durante el invierno.

En su primera visita al extranjero como presidente electo, Kuczynski también apuntó hacia un mayor intercambio energético con los países vecinos, y en esa línea hizo un guiño especialmente a Chile.

«Nuestro sistema eléctrico, por ejemplo, es superavitario y estamos buscando mercados para nuestra electricidad, incluyendo el norte de Chile, que está desabastecido en este momento», dijo Kuczynski.

Pago de tasas de concesiones mineras afecta a la pequeña minería

MINERÍA. Pago de tasas de concesiones mineras afecta a la pequeña minería. Carlos Villachica, ingeniero y Gerente de SmallVill, alertó el alza de la tasa de pago de concesiones mineras en todo el Perú, ya que exigen a la pequeña minería el mismo pago que la gran minería.

Según Manuel Reinoso, Presidente de la Sociedad Nacional Minera de Pequeña Escala (SONAMIPE), serían 400 mil mineros los que se verían afectados con este problema y 20 mil concesiones que corren riesgo de perderse.Así lo informó Canal N.

Finalmente, el abogado experto en temas mineros, Juan Baldeón, señaló que dentro del paquete legislativo relacionados en materia de minería ilegal, existen normas irracionales que restringen el uso de cierta maquina minera y la posibilidad del desarrollo de la pequeña minería.

Presidente de Petroperú renunció tras derrame de petróleo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Presidente de Petroperú renunció tras derrame de petróleo. El presidente del directorio de Petroperú, Germán Velásquez, presentó su carta de renuncia al cargo. La dimisión responde al último derrame de petróleo registrado el pasado 24 de junio en el kilómetro 213 del tramo I del Oleoducto Nor Peruano, en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Marañón, en Loreto.

La renuncia de Velásquez fue dada a conocer por la ministra Energía y Minas Rosa María Ortiz. Ella indicó que hay pruebas de que Petroperú realizó un bombeo de petróleo no autorizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

“Es una falta muy grave y sin perjuicio de ello (la renuncia) se establecerán las responsabilidades para saber qué empleado autorizó el bombeo”, dijo la ministra de Energía y Minas. Fueron aproximadamente 600 los barriles de petróleo que afloraron en el kilómetro 213+300 del Oleoducto Norperuano causando una contaminación en el suelo de una profundidad de 15 centímetros.

De momento, un miembro del directorio de Petroperú asumirá el cargo de manera interina, ello hasta que se reúna la junta de accionistas, que está integrada por el ministro de Economía, Alonso Segura y la propia Rosa María Ortiz.

Ortiz señaló que desde el año pasado se ordenó la reestructuración de Petroperú. No obstante, este año se han registrado tres derrames de petróleo. Agregó que se hará una revisión integral del ducto para evitar nuevos derrames.

Como se recuerda Osinergmin dio inicio al procedimiento sancionador a Petroperú luego de comprobar que la empresa petrolera incumplió con el mandato impuesto, el cual le impedía operar el Oleoducto Nor Peruano.

Además, el procurador del Ministerio del Ambiente presentará una demanda ante el Ministerio Público contra Petroperú por el reciente derrame.

Ceplan actualiza proyecto «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021»

ECONOMÍA. Ceplan actualiza proyecto «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021». La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dispuso la publicación del proyecto del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, actualizado» en el portal de Internet del Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (Ceplan).

La resolución ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano dispuso la publicación de dicho proyecto en el portal de Internet de Ceplan (www.ceplan.gob.pe), con el fin de que las personas interesadas formulen sugerencias o comentarios sobre dicha propuesta, según informó Andina.

Además, la presente norma señala que el plazo de recepción de sugerencias o comentarios de la ciudadanía serán recibidos durante diez días calendario siguientes a la fecha de publicación de la resolución mencionada, además deberán remitirse al correo electrónico actualizacionPEDN@ceplan.gob.pe de la dirección general de coordinación y planeamiento estratégico del Ceplan.

Cabe mencionar que el proyecto presentado por el Ceplan propone una visión de desarrollo hacia el 2021 que permita al Perú convertirse en un país de alto desarrollo humano y formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Asimismo, dicho proyecto es resultado de una coordinación multisectorial, interinstitucional e intergubernamental que contiene indicadores que permiten comparar el desarrollo del Estado con el de otros países, así como verificar el logro de objetivos nacionales.

También mantiene la estructura de seis ejes estratégicos, proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos, prioridades, metas y acciones estratégicas.

La publicación del «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, actualizado» tiene como fin fortalecer y fomentar la intervención de representantes de entidades privadas, organismos no gubernamentales, colegios profesionales, instituciones académicas, entidades gremiales y organizaciones políticas de nivel nacional, regional y local, y de la ciudadanía en general a través de sus sugerencias y comentarios.

Sociedad Minera Cerro Verde inaugura obras de riego en Tiabaya

RSE. Cerro Verde inaugura obras de riego en Tiabaya.

Con el fin de potenciar la producción agrícola de la microcuenca de Tiabaya, Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) realizó diversas obras, con una inversión superior a los S/ 6 millones, para mejorar los canales de regadío ubicados en esa zona y lograr mayor eficiencia en la distribución del agua.

La ceremonia de inauguración, realizada en el Complejo Deportivo de la Calle Junín (Tiabaya), contó con la presencia de Víctor De La Vega, alcalde de la municipalidad distrital de Tiabaya; Juan Álvarez, presidente de la Junta de usuarios del Chili Zona Regulada, Alberto Otazú, presidente de la Comisión de Usuarios de Tiabaya; y Pablo Alcázar, Gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de SMCV.

Durante su intervención, Pablo Alcázar recordó que Cerro Verde ha puesto especial énfasis en generar un valor social más allá de la misma operación, como lo muestra la construcción de la PTAR La Enlozada.

“Estamos orgullosos de la vinculación cercana que tenemos con las comunidades de nuestra zona de influencia, con las que mantenemos un diálogo constante en el cumplimiento de un solo objetivo: la búsqueda de lo mejor para Arequipa”, señaló.

Las obras benefician a dos sectores del distrito de Tiabaya, en los que se mejoraron las cajas de los canales de regadío y se revistió con concreto, garantizando así el funcionamiento del grupo de riego. Esta zona viene recibiendo actualmente agua limpia gracias a la puesta en funcionamiento de la PTAR La Enlozada.

Ambos proyectos tienen u impacto positivo en 443 familias (1772 personas). El total de hectáreas de riego es de 306, lo que equivale al 75% de área agrícola bajo riego en Tiabaya. Además se emplearon a 257 personas de cuales 119 son de Tiabaya.

Para el primer proyecto, que permite mejorar la infraestructura de riego de Tiabaya, Sociedad Minera Cerro Verde realizó el revestimiento de 8,759.55 metros lineales de canales laterales en tierra (llamados El Agujerito, El Agujerito 1, Arenal, Tres Piedras, Corbacho, Peral 1, Peral 2, Peral 3, Los Poyos y Chusicani), los que soportan un caudal promedio de 80 litros por segundo.

Asimismo, se construyeron ocho medidores de caudal, 10 tomas laterales, 97 tomas de parcela, cinco pasarelas y seis pases vehiculares, con una inversión total de S/. 4’635,065.95.

En el segundo proyecto, Cerro Verde realizó el revestimiento de 2,345.09 metros lineales de los canales llamados Katari y Bajo Katari, los que soportan un caudal de riego de 200 litros por segundo; además se construyó una bocatoma para mejorar el abastecimiento de agua.

De manera adicional, la minera construyó también 3 tomas laterales, 38 tomas de parcela, 1 pasarela y 3 pases vehiculares. La inversión total ascendió a S/ 1’800,000.

(Foto: cortesía de Sociedad Minera Cerro Verde)