- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5349

Pago de tasas de concesiones mineras afecta a la pequeña minería

MINERÍA. Pago de tasas de concesiones mineras afecta a la pequeña minería. Carlos Villachica, ingeniero y Gerente de SmallVill, alertó el alza de la tasa de pago de concesiones mineras en todo el Perú, ya que exigen a la pequeña minería el mismo pago que la gran minería.

Según Manuel Reinoso, Presidente de la Sociedad Nacional Minera de Pequeña Escala (SONAMIPE), serían 400 mil mineros los que se verían afectados con este problema y 20 mil concesiones que corren riesgo de perderse.Así lo informó Canal N.

Finalmente, el abogado experto en temas mineros, Juan Baldeón, señaló que dentro del paquete legislativo relacionados en materia de minería ilegal, existen normas irracionales que restringen el uso de cierta maquina minera y la posibilidad del desarrollo de la pequeña minería.

Presidente de Petroperú renunció tras derrame de petróleo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Presidente de Petroperú renunció tras derrame de petróleo. El presidente del directorio de Petroperú, Germán Velásquez, presentó su carta de renuncia al cargo. La dimisión responde al último derrame de petróleo registrado el pasado 24 de junio en el kilómetro 213 del tramo I del Oleoducto Nor Peruano, en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Marañón, en Loreto.

La renuncia de Velásquez fue dada a conocer por la ministra Energía y Minas Rosa María Ortiz. Ella indicó que hay pruebas de que Petroperú realizó un bombeo de petróleo no autorizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

“Es una falta muy grave y sin perjuicio de ello (la renuncia) se establecerán las responsabilidades para saber qué empleado autorizó el bombeo”, dijo la ministra de Energía y Minas. Fueron aproximadamente 600 los barriles de petróleo que afloraron en el kilómetro 213+300 del Oleoducto Norperuano causando una contaminación en el suelo de una profundidad de 15 centímetros.

De momento, un miembro del directorio de Petroperú asumirá el cargo de manera interina, ello hasta que se reúna la junta de accionistas, que está integrada por el ministro de Economía, Alonso Segura y la propia Rosa María Ortiz.

Ortiz señaló que desde el año pasado se ordenó la reestructuración de Petroperú. No obstante, este año se han registrado tres derrames de petróleo. Agregó que se hará una revisión integral del ducto para evitar nuevos derrames.

Como se recuerda Osinergmin dio inicio al procedimiento sancionador a Petroperú luego de comprobar que la empresa petrolera incumplió con el mandato impuesto, el cual le impedía operar el Oleoducto Nor Peruano.

Además, el procurador del Ministerio del Ambiente presentará una demanda ante el Ministerio Público contra Petroperú por el reciente derrame.

Ceplan actualiza proyecto «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021»

ECONOMÍA. Ceplan actualiza proyecto «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021». La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dispuso la publicación del proyecto del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, actualizado» en el portal de Internet del Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (Ceplan).

La resolución ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano dispuso la publicación de dicho proyecto en el portal de Internet de Ceplan (www.ceplan.gob.pe), con el fin de que las personas interesadas formulen sugerencias o comentarios sobre dicha propuesta, según informó Andina.

Además, la presente norma señala que el plazo de recepción de sugerencias o comentarios de la ciudadanía serán recibidos durante diez días calendario siguientes a la fecha de publicación de la resolución mencionada, además deberán remitirse al correo electrónico actualizacionPEDN@ceplan.gob.pe de la dirección general de coordinación y planeamiento estratégico del Ceplan.

Cabe mencionar que el proyecto presentado por el Ceplan propone una visión de desarrollo hacia el 2021 que permita al Perú convertirse en un país de alto desarrollo humano y formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Asimismo, dicho proyecto es resultado de una coordinación multisectorial, interinstitucional e intergubernamental que contiene indicadores que permiten comparar el desarrollo del Estado con el de otros países, así como verificar el logro de objetivos nacionales.

También mantiene la estructura de seis ejes estratégicos, proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos, prioridades, metas y acciones estratégicas.

La publicación del «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, actualizado» tiene como fin fortalecer y fomentar la intervención de representantes de entidades privadas, organismos no gubernamentales, colegios profesionales, instituciones académicas, entidades gremiales y organizaciones políticas de nivel nacional, regional y local, y de la ciudadanía en general a través de sus sugerencias y comentarios.

Sociedad Minera Cerro Verde inaugura obras de riego en Tiabaya

RSE. Cerro Verde inaugura obras de riego en Tiabaya.

Con el fin de potenciar la producción agrícola de la microcuenca de Tiabaya, Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) realizó diversas obras, con una inversión superior a los S/ 6 millones, para mejorar los canales de regadío ubicados en esa zona y lograr mayor eficiencia en la distribución del agua.

La ceremonia de inauguración, realizada en el Complejo Deportivo de la Calle Junín (Tiabaya), contó con la presencia de Víctor De La Vega, alcalde de la municipalidad distrital de Tiabaya; Juan Álvarez, presidente de la Junta de usuarios del Chili Zona Regulada, Alberto Otazú, presidente de la Comisión de Usuarios de Tiabaya; y Pablo Alcázar, Gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de SMCV.

Durante su intervención, Pablo Alcázar recordó que Cerro Verde ha puesto especial énfasis en generar un valor social más allá de la misma operación, como lo muestra la construcción de la PTAR La Enlozada.

“Estamos orgullosos de la vinculación cercana que tenemos con las comunidades de nuestra zona de influencia, con las que mantenemos un diálogo constante en el cumplimiento de un solo objetivo: la búsqueda de lo mejor para Arequipa”, señaló.

Las obras benefician a dos sectores del distrito de Tiabaya, en los que se mejoraron las cajas de los canales de regadío y se revistió con concreto, garantizando así el funcionamiento del grupo de riego. Esta zona viene recibiendo actualmente agua limpia gracias a la puesta en funcionamiento de la PTAR La Enlozada.

Ambos proyectos tienen u impacto positivo en 443 familias (1772 personas). El total de hectáreas de riego es de 306, lo que equivale al 75% de área agrícola bajo riego en Tiabaya. Además se emplearon a 257 personas de cuales 119 son de Tiabaya.

Para el primer proyecto, que permite mejorar la infraestructura de riego de Tiabaya, Sociedad Minera Cerro Verde realizó el revestimiento de 8,759.55 metros lineales de canales laterales en tierra (llamados El Agujerito, El Agujerito 1, Arenal, Tres Piedras, Corbacho, Peral 1, Peral 2, Peral 3, Los Poyos y Chusicani), los que soportan un caudal promedio de 80 litros por segundo.

Asimismo, se construyeron ocho medidores de caudal, 10 tomas laterales, 97 tomas de parcela, cinco pasarelas y seis pases vehiculares, con una inversión total de S/. 4’635,065.95.

En el segundo proyecto, Cerro Verde realizó el revestimiento de 2,345.09 metros lineales de los canales llamados Katari y Bajo Katari, los que soportan un caudal de riego de 200 litros por segundo; además se construyó una bocatoma para mejorar el abastecimiento de agua.

De manera adicional, la minera construyó también 3 tomas laterales, 38 tomas de parcela, 1 pasarela y 3 pases vehiculares. La inversión total ascendió a S/ 1’800,000.

(Foto: cortesía de Sociedad Minera Cerro Verde)

Arequipa recibirá más canon en 2017

ECONOMÍA. Arequipa recibirá más canon en 2017. La Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó este último martes los montos estimados de canon minero que recibirán los gobiernos regionales y locales en 2017.

En el Sur, las cifras han variado para menos, excepto en Arequipa. En esta región, según su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2016, tiene programado recibir por canon minero S/ 49 millones. Pero en el monto estimado para el PIA 2017 se considera un incremento de S/ 20 millones más.

Este monto se asemeja a lo recibido en 2015, donde recepcionó S/ 71 millones.

info canon sur
En Moquegua, el Gobierno Regional deberá elaborar su PIA 2017 en función a una partida S/ 27 millones (canon y regalía), es decir, menos S/15 millones de lo que tiene programado para 2016 (S/ 43 millones). Para el jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Edén Vicente, la situación es preocupante. Es consciente de que si no se hace gestión, no se ejecutarán proyectos.

Para el economista y consejero regional Javier Flores Arocutipa, la menor transferencia por canon que se espera para el otro año va a ser más drástico en relación de lo que se espera recibir en julio. Asegura que esto se debe a la caída del precio de los metales en el mercado internacional.

El Gobierno Regional de Cusco es la administración que menos canon minero recibe en el Sur (menos de S/ 8 millones). Sin embargo, es necesario mencionar que por canon gasífero recibe S/ 229 millones.

Sobre la baja, el alcalde provincial de Cusco, Carlos Moscoso, lamentó que se quiera reducir el dinero edil para 2017. Recordó que de 2015 a 2016 el recorte subió de 25% a 35%, por lo que será inadmisible que se produzcan más tijeretazos.

En el caso del Gobierno Regional de Puno, también se registra una baja. Para este año tiene programado en su PIA poco más de S/ 24 millones, no obstante, se ha considerado para 2017 un monto menor a S/ 15 millones. Estas cifras son irrisorias si comparamos con lo que recibió en 2015, donde le transfirieron por canon minero más de S/ 70 millones.

El Gobierno Regional de Tacna aprobó su PIA 2016, tomando en cuenta S/ 49 millones por canon, pero para el próximo año esta cifra se reducirá a la mitad. El candidato al congreso por Peruanos Por el Kambio, Rafael Vargas, sostuvo que la reducción de canon es una tendencia que continuará, no solo por la caída del precio del cobre, sino también por las inversiones en ampliación que realiza la minera Southern Peru y que reducen sus utilidades.

Southern opera la mina de Toquepala en la provincia de Jorge Basadre.

Vargas refirió que el plan de gobierno de PPK plantea la modificación de la normas tributarias a fin de obtener una mayor recaudación que pueda ser destinada a las regiones. Otra de las alternativas, para paliar la caída del canon, es buscar inversiones privadas.

«Arequipa mejora por Cerro Verde», asegura el congresista Juan Carlos Eguren

Sin duda esta mejora que se proyecta para Arequipa es porque la ampliación de Cerro Verde ya está en plena producción. 2016 no es un buen año, ha sido de los más bajos, pero la expectativa que se tiene para 2017 es mucho mejor.

Sin embargo, debemos recordar que hemos tenido épocas de bonanza, donde el pico era de S/ 700 millones, y ahora hablar de estos montos es sumamente bajo para las expectativas. Antes el canon representaba el 80% de los recursos que recibían los gobiernos regionales y locales.

El canon llegó a estar alrededor de S/ 5 mil millones a nivel nacional, hoy no llega ni a S/ 1,500 millones. Entonces lo que debe hacer el Gobierno Central es transferir recursos para compensar las necesidades.

El reto de este Gobierno debe ser facilitar y promover la inversión, dentro de ella la minera.

MEM transfiere fondos para optimizar proceso de formalización minera en gobiernos regionales

FORMALIZACIÓN. MEM transfiere fondos para optimizar proceso de formalización minera en gobiernos regionales. En el marco del proceso de formalización minera, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfirió más de 2.2 millones de soles a los Gobiernos Regionales de Apurímac, Huánuco, Loreto, Moquegua, Puno y Piura, con el objetivo de que optimicen el mantenimiento del mecanismo de la Ventanilla Única.

La Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MEM señaló que las transferencias aludidas fueron realizadas el 21 de junio a las regiones de Apurímac y Huánuco. Mientras a Loreto, Moquegua, Puno y Piura, el pasado 23 de junio.

Este proceso – ejecutado previa suscripción de adendas a los convenios de cooperación interinstitucional del año 2015 – se realizó con la finalidad de que las Direcciones o Gerencias Regional de Energía y Minas cuenten con recursos económicos que le permitan continuar con el funcionamiento y operatividad de la Ventanilla Única implementada en cada región.

Cabe señalar que la Ventanilla Única permite la agilización de los trámites realizados por el sujeto en proceso de formalización respecto de los dos procedimientos de evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) y la evaluación del expediente técnico para solicitar la resolución del inicio o reinicio de actividades mineras.

Importante
Mediante el literal b) de la Vigésima Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, se autorizó al MEM efectuar transferencias financieras a favor de los Gobiernos Regionales; las cuales deben estar destinadas a financiar, exclusivamente, el mantenimiento del referido mecanismo de Ventanilla Única.

Importaciones provenientes de China y EE.UU. caen en 9 por ciento y 14 por ciento, respectivamente

ECONOMÍA. Importaciones provenientes de China y EE.UU. caen en 9 por ciento y 14 por ciento, respectivamente. China y Estados Unidos registraron una disminución en sus ventas al Perú de 9% y 14%, respectivamente, en el período enero-mayo del presente año, informó el Área de Inteligencia de Mercados del Centro de Comercio Exterior – CCL. Estos países son los principales socios comerciales y proveedores del mercado peruano, y concentran el 42% de las exportaciones totales.

China, principal proveedor con una participación de 22% del total importado, registró una disminución en sus ventas en US$334 millones, totalizando en ese periodo un valor importado de US$3.233 millones. Entre los productos más afectados se menciona al polietileno, calzado de caucho, motocicletas, computadoras portátiles, etc.

En tanto, EE.UU., nuestro segundo proveedor con una concentración del 20% de las compras totales, fue el país del que más se dejó de importar por un monto de US$482 millones, siendo los productos más afectados diesel, gasolina, maíz y aceites de soya.

En ese periodo, de los 17 acuerdos comerciales que el Perú tiene suscritos, 11 de ellos registraron retrocesos en sus ventas hacia el mercado peruano, mientras que solo cinco lograron cerrar cifras con indicadores positivos.

PRODUCTOS CON MAYOR CRECIMIENTO Y CAÍDA
De otro lado, el CCEX indicó que fueron cinco productos los que lograron obtener un crecimiento significativo en sus importaciones. Aquí figuran los azúcares de caña (898%), tractores orugas (116%), frijoles (368%), aceite de pescado (157%) y whisky (7%). En el caso de las importaciones de azúcar, Brasil se posicionó como principal exportador dejando de lado a Guatemala y Colombia. Otro producto que logró el aumento en ventas fue el frijol púrpura jaspeado, originario principalmente de China.

cuadro importaciones CCL

Con respecto a los productos con mayor caída, tenemos a los derivados de commodities del sector agropecuario como: trigo y soya en grano, ambos sumaron US$105 millones en reducción. También se encuentran el aceite de soya con US$20 millones menos, mientras las cámaras fotográficas y filmadoras cayeron en US$16 millones, su desplazo se debe a los nuevos productos tecnológicos (smartphone y tablet).

Mesa de diálogo entre Southern y Moquegua suspendida hasta que se culmine transferencia de poderes

MINERÍA. Mesa de diálogo entre Southern y Moquegua suspendida hasta que se culmine transferencia de poderes. Rufino Motta
La mesa de diálogo entre los representantes de Moquegua y la empresa Southern Perú volvió a quedar estancada.

La sesión del pleno que estaba programada para hoy a las 10:00 horas en el puerto de Ilo fue suspendida hasta nueva convocatoria.

El Director General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Fernando Castillo, cursó un oficio a los actores, pero no se da explicaciones sobre las razones por las que se tomó la decisión.

Según el representante de la sociedad civil de Moquegua, Juan Rodríguez Linares, la reunión se pospone porque se dará inicio al proceso de transferencia en el Gobierno Central. Este espacio se había retomado el pasado 15 de junio en Lima con la reunión de la Comisión Negociadora. Las conversaciones se restablecieron después de un año y medio de haber estado paralizadas.

La última sesión de la mesa se desarrolló en diciembre de 2014. Aquella vez, quedó pendiente fijar el monto que se exige a la empresa por responsabilidad social, de acuerdo a lo que informa La República.

Hasta ese año, la compañía de capitales mexicanos ofreció otorgar S/ 700 millones, S/ 400 millones como aporte directo y S/ 300 millones para Obras por Impuestos.

Los moqueguanos consideraron irrisoria y de contrapropuesta plantearon que sea mínimo S/2 mil 80 millones.

Las actuales autoridades y dirigentes tampoco han variado mucho su posición respecto al monto que se debe exigir a la minera.

En el Consejo de Coordinación Local Provincial (CCLP) de Ilo hace poco se habló que no se debe aceptar menos de S/ 1,500 millones.

Aunque para Rodríguez Linares en el tema económico aún no está nada dicho. La minera iba a dar a conocer en sesión de esta mañana su nueva propuesta.

Pero aún no está aprobada una agenda que establezca la cifra de apoyo de la compañía minera, los plazos de ejecución de las obras y los mecanismos de distribución.

Para el excoordinador de la mesa de diálogo con Anglo American Quellaveco, Hugo Espinosa, el aporte que Southern comprometa entregar a Moquegua será un precedente si quiere sacar adelante Tía María en Arequipa. La empresa también tiene en pie la inversión de US$ 166 millones en la ampliación de las operaciones en el asiento minero Cuajone.
Dato
La mesa de diálogo entre la empresa y Moquegua ha estado suspendida por 18 meses y podría recién ser retomada con fuerza después del 28 de julio, una vez que asuma funciones el nuevo gobierno de PPK.

Southern entrega equipos de auxilio a pescadores

RSE. Southern entrega equipos de auxilio a pescadores. En el Día del Pescador, la Federación de Desarrollo y Defensa de la Pesca Artesanal de Islay recibió 50 radiobalizas de Southern Perú. Con estos equipos, los hombres de mar pedirán auxilio ante una eventualidad que ponga en riesgo su vida en altamar.

Las radiobalizas emiten señales de socorro en una emergencia. En tiempo real, su pedido de ayuda es registrado en la Capitanía de Puerto y desde allí se envía el apoyo necesario para socorrer a los tripulantes de la embarcación.

De acuerdo a lo que informó La República en su página web, la entrega se realizó ayer en Mollendo y es fruto de un convenio entre Southern Perú y la Federación de Desarrollo y Defensa de la Pesca Artesanal de la provincia de Islay.

Codelco evalúa postergar proyecto RT Sulfuros por bajos precios del cobre

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Codelco evalúa postergar proyecto RT Sulfuros por bajos precios del cobre. La administración de Codelco estaría evaluando postergar el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros, ubicado en la II Región. Así lo informa el diario El Mercurio.

Esto, porque el Valor Actualizado Neto (VAN) -que permite calcular el valor presente de los flujos de caja futuros, originados por una inversión-, es muy estrecho con los actuales precios del cobre y no se justificaría la inversión, comentan fuentes ligadas a la iniciativa. Desde principios de 2015 hasta la fecha, el valor del metal ha caído 24,83%, cerrando ayer en US$ 2,17 por libra, y los pronósticos para este año y el próximo no son optimistas. Esto justificaría que la estatal postergara el proyecto estructural que considera una inversión por US$ 5.400 millones -la mayor de la minera- y que obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) este año, luego de doce meses de atraso. Si bien Codelco se encuentra avanzando en la ingeniería de detalle de la iniciativa, ciertas comunidades iniciaron un proceso de judicialización con el permiso, lo que ha puesto obstáculos a su desarrollo.

El proyecto busca darle continuidad a la división con la explotación y procesamiento de mineral sulfurado. Según la última presentación de resultados realizada por el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, “actualmente se evalúan ajustes para asegurar el mejor caso de negocio”.

La minera en jaque

Codelco no está en un buen pie. Mientras debe realizar millonarias inversiones para mantener su producción en los próximos años, está haciendo todo lo posible por reducir fuertemente sus costos y lograr obtener una cifra lo más parecida posible a los US$ 800 millones anuales de capitalización comprometidos por el gobierno. En materia de capitalización la esperanza es más bien baja, dada la estrecha situación fiscal. Lo anterior, acrecienta los problemas de la estatal, ya que desarrollar los proyectos necesarios sin la posibilidad de inyectar sus recursos, implicaría recurrir a deuda. Los pasivos de Codelco ya son altos y aumentarlos implicaría rebajar su clasificación de riesgo.

Actualmente, la empresa es una de las más endeudadas entre las mineras a nivel mundial. En el primer trimestre del año sus pasivos totalizaron US$ 13.121 millones, con un ratio de deuda neta sobre Ebitda de 4,1 veces. A esto se suma que los excedentes que entrega al Fisco han ido disminuyendo producto del menor precio del cobre, mientras buena parte de los recursos que obtiene la minera se destinan a las Fuerzas Armadas por medio de la Ley Reservada del Cobre.

En suma, Codelco está viviendo uno de los momentos más críticos de su historia. Incluso hay quienes han calificado este periodo como “una tormenta perfecta”. Una buena parte de los obstáculos hoy radican en la baja capitalización que recibió la empresa desde que es estatal.

Y no es todo. De la cartera anunciada en 2014, que contemplaba unos US$ 25 mil millones que se usarían principalmente para desarrollar seis proyectos estructurales, hoy solo se prevé invertir US$ 18 mil millones. Esto significa una rebaja de 28%.

Lo anterior, implica que de todas las iniciativas que prevé desarrollar Codelco, hoy solo dos están completamente a firme: Chuquicamata Subterránea y Traspaso Andina. En tanto, durante el tercer trimestre Pizarro presentaría una solución para el desarrollo de Nuevo Nivel Mina El Teniente, mientras Andina y Rajo Inca están recién en una etapa de prefactibilidad.