- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5351

Ampliación del Canal de Panamá beneficia al 50 por ciento de carga exportadora peruana, afirma Ádex

buque en canal de Panamá
Buque en Canal de Panamá.

ECONOMÍA. Ampliación del Canal de Panamá beneficia al 50 por ciento de carga exportadora peruana, afirma Ádex. El domingo 26 de junio se inauguró oficialmente la ampliación del Canal de Panamá, obra que beneficiará al 50% del total de la carga que el Perú exporta al mundo, ya que pasa por esta infraestructura, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

“El 50% de los contenedores que el Perú exporta al mundo pasa por el Canal de Panamá. Su ampliación ayudará a tener mayor eficiencia en los tiempos de envío de los productos peruanos a nuestros mercados de destino y hace que potencialmente podamos incrementar nuestra capacidad exportadora”, afirmó el presidente de ADEX, Juan Varilias.

Actualmente, Perú es el quinto usuario del Canal de Panamá, tanto en exportaciones como importaciones. En el 2015 fueron 18.8 millones de toneladas largas de productos peruanos los que pasaron por esta zona. El principal usuario es Estados Unidos con 160.7 millones de toneladas largas.

Con esta ampliación, el Canal de Panamá comenzó a recibir nuevos barcos denominados Neo Pánamax, los cuales pueden cargar hasta 12,000 contenedores de 20 pies (TEUS) que tienen una profundidad de 15 metros. Con la infraestructura anterior se permitía el paso de barcos hasta Súper Post Pánamax que cargaban hasta 5,000 contenedores de 20 pies.

El primer buque en pasar por la ampliación del Canal de Panamá fue uno chino, el COSCO Shipping Panamá, el cual salió del puerto Pireos en Grecia con destino a China y pagó un peaje de US$ 568,000.

Este portacontenedores de una capacidad de 9,472 contenedores mide unos 48.25 metros de ancho y 299.98 metros de eslora o largo y fue construido por Hyundai Samho Heavy, que fue la compañía que construyó las válvulas de las nuevas esclusas.

Juan Varilias destacó que Perú está preparado para recibir los nuevos buques Neo Pánamax, pues en el puerto del Callao ya se cuenta con las profundidades y el equipamiento requeridos para atenderlas adecuadamente.

Módulos amplía portafolio de productos para los sectores Construcción e Inmobiliario

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Módulos amplía portafolio de productos para los sectores Construcción e Inmobiliario. Con la finalidad de continuar presentando innovaciones para sus clientes, Módulos, empresa que se dedica desde 1999 al diseño, construcción e instalación modular de todo tipo de ambientes prefabricados y que es parte de Ransa, amplía su portafolio de productos principalmente para los sectores Construcción e Inmobiliario.

La nueva línea de productos incluye casetas de venta, contenedores y módulos prefabricados para obras, lo que facilitará enormemente la labor diaria de las empresas inmersas en los sectores antes mencionados, siempre realizados en contenedores o en termopaneles, lo que implica un menor tiempo de construcción, rapidez en el montaje e instalación, personalización de acuerdo a las necesidades de cada cliente y una mejor transportabilidad.

“Quisimos cubrir la demanda de estos cambiantes sectores, dándole las mayores facilidades para que puedan enfocarse de lleno en su negocio. Con esta ampliación de la cartera de productos con tamaño adecuado para las obras, estamos seguros que tendrán una rápida aceptación de los clientes. Además, todos están disponibles en alquiler y venta”, mencionó Jose Luis León, gerente de Construcciones Modulares.

Uno de los puntos más interesantes es que se elimina la construcción on site, permitiéndole al cliente enfocarse en su obra o proyecto y en la venta. Se pueden tener oficinas, almacenes y casetas de venta totalmente equipadas en días y ya no en meses como normalmente se estilaba. Asimismo, la modalidad de alquiler está ganando terreno, pues una vez usada la infraestructura puede ser devuelta para ahorrar costos de almacenaje.

Tercer FESTIVRAEM Perú 2016 se realizó con apoyo de Pluspetrol

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Tercer FESTIVRAEM Perú 2016 se realizó con apoyo de Pluspetrol.

En el marco de su compromiso con el desarrollo de las actividades agrícolas de las zonas de influencia de sus operaciones, Pluspetrol ofreció su apoyo al Tercer FESTIVRAEM Perú 2016: todos por la paz y el desarrollo”, que congregó a cincuenta organizaciones de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Promover y destacar los productos alternativos al cultivo ilegal de la hoja de coca y brindarle a las cooperativas, asociaciones y pequeñas empresas del VRAEM, la posibilidad de comercializar directamente sus productos, fueron los principales objetivos de este evento que se realizó en Lima.

“Nuestro objetivo fue mostrar el verdadero rostro del VRAEM, que es de gente humilde pero trabajadora, de agricultores honestos que tienen en cada uno de sus productos su única herramienta para luchar contra la pobreza y violencia generada por el narcotráfico y el terrorismo”, dijo José Huaraca, presidente del comité organizador del FESTIVRAEM, quien agregó que actualmente trabajan con organizaciones de Pangoa, Mazamari, Llaylla, Río Negro y Río Tambo.

Frutas y granos frescos, así como productos con valor agregado como café, chocolate, néctares y una variedad de platos típicos de la selva central, fueron algunos de los productos expuestos por las comunidades nativas de Shora, de Alto Coriri y Mainy, que además de preservar los bosques, cultivan café y cacao orgánico de alta calidad.

Asimismo, se mostraron productos derivados de café, bebidas y licores exóticos, mermeladas y piñas golden, consideradas las más exquisitas del mundo. También se comercializaron frutos propios de la zona como zapote, carambola, anona, y se exhibió artesanía asháninka.

El Tercer FESTIVRAEM Perú 2016: todos por la paz y el desarrollo” se desarrolló con el apoyo de Pluspetrol, empresa comprometida con el desarrollo económico y social de las zonas de influencia de sus operaciones.

OEFA sanciona a Petroperú por derrame de petróleo en Cuninico

HIDROCARBUROS. OEFA sanciona a Petroperú por derrame de petróleo en Cuninico.

Mediante Resolución Directoral N° 878-2016-OEFA/DFSAI del 24 de junio del 2016, el OEFA determinó que Petroperú no cumplió con remediar las zonas impactadas con petróleo por el derrame ocurrido en la localidad de Cuninico, distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto.

Al respecto, cabe recordar que el 21 de setiembre del 2015 se ordenó a Petroperú, como medida correctiva, que cumpla con lo establecido en el Plan de Acción que disponía las actividades de remediación ambiental, a fin de garantizar el restablecimiento de las condiciones del área impactada a su estado natural.

Luego de las acciones de verificación realizadas en la zona afectada, se ha concluido que Petroperú no cumplió con acreditar la remediación conforme a lo establecido en el referido Plan de Acción. En tal sentido, se le ordena a dicha empresa que haga efectivo cumplimiento de la medida correctiva descrita y se le sanciona con una multa ascendente a 2,578.30 UIT (S/. 10 184 285 soles).

El OEFA continuará realizando verificaciones constantes y permanentes a fin de que se garantice el cumplimiento exhaustivo y oportuno de la referida medida, la cual se encuentra destinada a resguardar adecuadamente el área impactada.

Con relación al reciente derrame de petróleo ocurrido el 24 de junio del 2016 en el distrito de Barranca, provincia y departamento de Loreto, el OEFA ha ordenado a Petroperú la ejecución de las actividades de limpieza y rehabilitación de las áreas afectadas en función a un cronograma de actividades ambientales, y la remisión de informes de manera quincenal sustentando el avance de las referidas actividades.

Finalmente, este organismo reitera su compromiso con la ciudadanía para brindar la información oportuna sobre las acciones que se vienen realizando en las zonas afectadas y continuar trabajando en las labores de fiscalización ambiental.

(Foto: cortesía del OEFA)

Atlas Copco recibe el Premio a la Excelencia en Prevención de Riesgos Laborales

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Atlas Copco recibe el Premio a la Excelencia en Prevención de Riesgos Laborales.

Este año, Rímac Seguros otorgó dicho galardón en la categoría Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales a la compañía Atlas Copco Peruana, gracias a la mejora sostenible en reducción de accidentes incapacitantes. El jurado calificador estuvo conformado por Rímac Seguros, Universidad ESAN y universidades de Chile y España. La ceremonia de premiación se realizó el miércoles 15 de junio en el Hotel Westin, donde participaron destacadas personalidades del ámbito empresarial.

“Para Atlas Copco el recurso más valioso son nuestros colaboradores. No es posible mejorar la calidad de los procesos y servicios si no tenemos personas que se sientan seguras en su labor diaria”, destacó Emilio Guardián Romero, Gerente de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad de Atlas Copco Peruana, para graficar cómo entiende la empresa la importancia de la seguridad de sus colaboradores.

Esta visión empresarial le ha permitido a Atlas Copco el reconocimiento como una de las principales empresas en el país en registrar de manera sostenida cero accidentes incapacitantes en diversos contratos de servicio que ejecuta en el Perú.

Al respecto, Guardián Romero destacó que el premio que le otorga Rímac Seguros los fortalece como empresa y es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación permanente de todos los colaboradores de Atlas Copco, que mediante estrategias innovadoras estamos logrando cambiar la cultura e interiorizar nuestra visión de la empresa dentro y fuera del trabajo: “Seguridad Primero”.

Compromiso y alta preparación
Hoy en día, la venta de equipos de maquinaria para minería, construcción e industria requiere de un servicio de postventa de alta calidad y eficiencia, los clientes necesitan un acompañamiento estratégico por parte de Atlas Copco para lograr la mayor disponibilidad de nuestros equipos, ello implica contar con personal altamente calificado, pero llevado a cabo con altos estándares y procedimientos de seguridad y salud, que asegure un desempeño óptimo de nuestras actividades pero con el mayor cuidado de nuestros colaboradores debido a que las operaciones donde desarrollamos actividades son de alto riesgo.

Esta acción es fundamental porque en este entorno donde la industria es tan dinámica, nuestros clientes requieren que su producción sea lo más eficiente posible, y siendo Atlas Copco uno de los principales socios estratégicos, debemos trabajar conjuntamente para lograr todos nuestros objetivos comunes, siendo el primordial tener cero accidentes, explicó Emilio Guardián Romero, Gerente de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad de Atlas Copco Peruana, que además destacó que en los últimos años, las empresas han asumido con mayor responsabilidad la importancia de la seguridad y la salud.

“En Atlas Copco la cultura y visión de “Seguridad Primero” es liderado por todos los gerentes, con la convicción de no realizar ninguna actividad que ponga en riesgo a nuestros colaboradores. Esta visión es trasmitida a nuestros clientes con quienes conjuntamente desarrollamos políticas que permiten empoderar a nuestros colaboradores de poder detener un trabajo si las condiciones no son las adecuadas, nosotros como empresa soportamos esa decisión ya que para nosotros la seguridad de nuestros colaboradores es lo primero”, puntualizó.

Primera Conferencia en Medición y Reducción de Emisiones de Mercurio y Simposio Técnico en reducción de emisiones

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Primera Conferencia en Medición y Reducción de Emisiones de Mercurio y Simposio Técnico en reducción de emisiones.

El Centro de Negocios Mineros de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana organizó en cooperación institucional con el Ministerio del Ambiente (MINAM) la 1era Conferencia en Medición y Reducción de Emisiones de Mercurio y un Simposio Técnico en reducción de emisiones para fortalecer capacidades para el mejoramiento de la calidad del aire.

Varios expertos alemanes en tecnologías ambientales llegaron al Perú para presentar una amplia gama de tecnologías y estrategias para reducir el impacto ambiental sobre todo en la industria cementera y minera.

El Convenio de Minamata, ratificado por parte de Perú en 2015, y el Convenio sobre Cooperación en el ámbito de las Materias Primas, la Industria y la Tecnología, firmado en 2014 forman el marco de la 1era Conferencia en Medición y Reducción de Emisiones de Mercurio que se realizó el 20 y 21 de junio 2016.

El Simposio Técnico (22 a 24 de junio), dirigido por el experto alemán Dr. Hubert Baier, brindó conocimientos acerca de la generación y reducción de las emisiones de contaminantes como óxido de nitrógeno, material particulado y dióxido de azufre.

Ambos eventos se realizaron con el apoyo financiero del Ministerio alemán de Economía y Energia (BMWi), la asociación Global Environment Facility (GEF) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y están dirigidos a los especialistas de la industria (minera, cemento, cal, cloro-álcali centrales térmica de carbón), funcionarios de consultoras de ingeniería, institutos de medición y entidades públicas.

Se aprueba Reglamento de la Junta de Administración del Fondo Social del Lote 192

HIDROCARBUROS. Se aprueba Reglamento de la Junta de Administración del Fondo Social del Lote 192.

El Ministerio de Cultura y los representantes indígenas de la zona de influencia del lote 192 en la región Loreto acordaron la aprobación del Reglamento de la Junta de Administración del Fondo Social del Lote, el cual será oficializado a través de una resolución viceministerial

Además aprobaron por consenso que el fondo se divida en porcentajes iguales entre las 25 comunidades de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre, con lo cual se dio por instalada la Junta de Administración.

Como se recuerda, entre los acuerdos del proceso de Consulta Previa del lote 192 se incluyó la creación de un fondo correspondiente al 0.75% de la producción del lote, el cual sería administrado por las comunidades del área a través de una Junta de Administración, presidida por el Ministerio de Cultura.

En la reunión celebrada en Iquitos participaron la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, y autoridades de 24 de las 25 comunidades involucradas y sus organizaciones representativas: Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes – FECONACO; Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre – FECONAT; Federación Indígenas del Alto Pastaza – FEDINAPA; Federación Indígena Quechua del Pastaza – FEDIQUEP; Organización de Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos Fronterizos Perú – Ecuardor – OPIKAFPE y la Organización Interétnica del Alto Pastaza – ORIAP.

Es importante destacar que la creación de este Fondo Social se enmarca en el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT, el cual establece que los pueblos indígenas deberán participar, siempre que sea posible, de los beneficios que reporten la explotación de recursos en sus tierras.

Importaciones peruana caen siete por ciento según la Cámara de Comercio de Lima

ECONOMÍA. Importaciones peruana caen siete por ciento según la Cámara de Comercio de Lima. De enero a mayo, el valor de las importaciones se redujo en US$ 1,000 millones, monto que representó una contracción de 7% con respecto al mismo periodo del 2015, logrando sumar en ese lapso un valor importado de US$ 14,644 millones, informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Algunos factores que influyeron en esta caída fue la reducción de la demanda para las exportaciones peruanas, principalmente del sector manufactura, y el alza del tipo cambio”, manifestó Carlos García, gerente de CCEX-CCL.

Para el gremio empresarial, dicho resultado pone en evidencia el escenario actual del comercio exterior peruano donde las exportaciones vienen cayendo alrededor de 2% en promedio general, siendo lo más preocupante el sector manufacturero, cuyas compras registraron una caída del 7% en enero–abril 2016. Así lo informó Gestión.

“Esta caída afecta mucho al sector importador porque el rubro de materias primas para la industria es el más relevantes en las compras al exterior, al ser parte de la cadena de abastecimiento del mercado local y de exportación peruana”, precisó.

Por sectores

Las importaciones del sector de materias primas y productos intermedios (BI), que representan el 43% del total importado, ascendieron a US$ 6,005 millones en los primeros cinco meses del año. En dicho sector las adquisiciones se redujeron en US$ 900 millones respecto al mismo periodo del 2015. Dicha reducción, de 13%, fue la más alta con respecto a los demás sectores.

En este grupo se encuentran las materias primas para la elaboración de alimentos y para la industria químico-farmacéutica cuyas importaciones disminuyeron en más de US$ 500 millones. Le sigue los combustibles y lubricantes, que mostraron una reducción en sus compras de US$ 250 millones.

Respecto a las importaciones de productos de bienes de capital y materiales de construcción (BK), que concentran el 36% del total importado por el Perú, sus compras del exterior sumaron US$ 5.274 millones teniendo un ligero decrecimiento de 0.04%.

Esto fue básicamente por la disminución de adquisiciones de materiales de la construcción en 15%, que significa una reducción de US$100 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado se debe esencialmente a la desaceleración del sector inmobiliario, el cual se estima mostrará un ligero incremento en el segundo semestre del año.

Los demás subsectores, como bienes de capital para la industria y equipos de transporte, cerraron con cifras positivas de 2.3% y 2.4% respectivamente.

El sector bienes de consumo realizó compras por un valor de US$ 3.360 millones y se registró una caída de 4%, que equivale a US$140 millones menos que el 2015. Este sector representa el 23% del total importado por nuestro país.

Los productos de consumo se clasifican en duraderos y no duraderos. Los productos duraderos disminuyeron sus importaciones en 10% frente al 2015 (US$ 162 millones) y sus principales rubros son: vehículos de transporte particular, máquinas y aparatos de uso doméstico, objetos de uso personal, muebles y otros equipos fijos y utensilios domésticos.

Mientras tanto, las importaciones de productos no duraderos lograron incrementar sus compras 1.2% con respecto al año pasado (US$23 millones). Los principales rubros fueron productos alimenticios, farmacéuticos y de tocador, prendas de vestir, bebidas y tabaco.

BHP planea destinar más inversión en exploración para el hallazgo de petróleo y cobre

MINERÍA. BHP planea destinar más inversión en exploración para el hallazgo de petróleo y cobre. BHP Billiton planea aumentar en un 29% la inversión en exploración el próximo año, al destinar casi todo su presupuesto de US$900 millones para el hallazgo de petróleo y cobre, mientras grandes mineras apuestan por una selección limitada de materias primas para impulsar el crecimiento futuro.

Las empresas del sector están preocupadas por la producción futura incluso en años de fuerte sobreabastecimiento. Pero la decisión de la minera más grande del mundo de elevar el gasto en exploración señala un alejamiento de las fusiones y adquisiciones que algunos en el mercado esperaban que ayuden a impulsar el crecimiento tras el colapso de los precios. Así lo informó América Economía.

BHP y sus pares, como Rio Tinto y Glencore, no han descartado adquisiciones, pero refieren que pocos proyectos importantes están a la venta en el precio correcto, lo que no les deja otra opción que expandirse mediante la exploración.

«Las compañías operan en un mundo cíclico y se trata de establecer un crecimiento a largo plazo», dijo Keith Goode, analista de Eagle Mining Research. «Puede que haya demasiado allá afuera en este momento, pero el cobre y el petróleo no se van a ir», agregó.

Para BHP, las cifras de exploración para el año fiscal 2017 representan un 18% de su presupuesto de capital total de US$5.000 millones.

Rio Tinto, que no cuenta con una división petrolera, está concentrando gran parte de sus esfuerzos en la exploración de cobre, un metal relegado por ahora, pero cuyo suministro podría registrar un déficit al final de la década.

BHP es la segunda cuprífera más grande del mundo, pero es un productor mediano de petróleo.

Gran parte del presupuesto será destinado a la perforación de crudo convencional en mar adentro, mientras que cerca de un 25% será para la exploración de cobre, según analistas.

Buena Pro de Central Térmica de Quillabamba sería en el cuarto trimestre de este año

ELECTRICIDAD. Buena Pro de Central Térmica de Quillabamba sería en el cuarto trimestre de este año.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que la presentación de ofertas y la adjudicación de la Buena Pro de la Central Térmica de Quillabamba están previstas para el cuarto trimestre del 2016.

Se debe recordar que este concurso se convocó en diciembre del 2014, y de esa fecha a la actualidad se han presentado una serie de modificaciones al cronograma. De igual manera, entre enero del 2015 al mismo mes de este año se han realizado cuatro modificaciones al contrato.

El proyecto

El Proyecto tendrá una central termoeléctrica con una capacidad de 200 MW, de Ciclo Simple, la cual operará con gas natural. «Con la finalidad de conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) deberá contar, en adición a la propia planta de generación, con una subestación eléctrica de 13.8 kV /220 kV; línea de transmisión de 220 kV de aproximadamente 35 Km; la ampliación de las celdas de llegada de la Subestación Eléctrica de Suriray; entre otras obras de infraestructura necesarias para su operación», detalló ProInversión, institución que agregó que este proyecto deberá contar con instalaciones que permita su conexión al Gasoducto Sur Peruano.

El proyecto, de la Central Térmica de Quillabamba, tiene como objetivo diseñar un esquema que promueva la participación de inversionistas privados que se comprometan a diseñar, construir, operar, mantener y financiar una planta de generación termoeléctrica, cumpliendo determinados requisitos técnicos, financieros y legales.

«El Estado, a través de ProInversión convoca a un Concurso Público Internacional para transferir al sector privado el desarrollo del proyecto “Central Térmica de Quillabamba”, consistente en la construcción de una planta termoeléctrica de 200 MW de capacidad la que estará ubicada en la localidad de Quillabamba, región de Cuzco», informó la entidad.

Cifra

180millones de dólares demandaría la inversión del proyecto.

(Imagen: cortesía de ProInversión)