- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5352

OEFA estima que derrame ocurrido en Barranca equivale a 600 barriles de crudo

HIDROCARBUROS. OEFA estima que derrame ocurrido en Barranca equivale a 600 barriles de crudo. Un equipo de supervisores del OEFA se encuentra en la zona del derrame de petróleo ocurrido el 24 de junio de 2016 en el kilómetro 213+320 del Oleoducto Norperuano en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Marañón, Loreto.

En las acciones de supervisión se ha verificado indicios de que Petroperú habría bombeado hidrocarburo a través del oleoducto. La falla se produjo en una parte del ducto ubicado a una profundidad de 2.2 metros aproximadamente en terreno seco y arcilloso.

Asimismo, se estima de manera preliminar que el volumen derramado habría ascendido a aproximadamente 600 barriles de hidrocarburo y que el área total afectada sería cerca de 16,000 metros cuadrados. Al 26 de junio de 2016 se habrían recuperado aproximadamente 6.5 barriles de hidrocarburo derramado en la zona, producto de las acciones de limpieza efectuadas por Petroperú.

En un primer recorrido de 1.5 kilómetros de la quebrada Caraña Caño efectuado por el equipo del OEFA, se verificó visualmente presencia de hidrocarburo en el componente suelo y trazas e iridiscencia en el recurso hídrico de la referida quebrada. Asimismo se tomaron muestras de suelo y agua para el análisis de laboratorio correspondiente.

Por su parte, se ha verificado que Petroperú habría activado su Plan de Contingencia, realizando trabajos de limpieza y remediación en la zona afectada, colocando barreras de contención y paños absorbentes.

El OEFA permanecerá en la zona con la finalidad de supervisar que se adopten las medidas correspondientes y las acciones establecidas en el Plan de Contingencia hasta que se culmine la remediación ambiental de las zonas afectadas.

Finalmente, respecto a los derrames de petróleo ocurridos el 25 de enero del 2016 en Imaza (Amazonas) y el 3 de febrero del 2016 en Morona (Loreto) el OEFA ordenó a Petroperú, como medida preventiva, el mantenimiento efectivo, inmediato e integral respecto de aquellas secciones del ducto que no han sufrido un deterioro severo o significativo y el reemplazo respecto de aquellas secciones que han sufrido un deterioro severo o significativo. Asimismo, ordenó como medida cautelar que ejecute de manera inmediata las acciones de limpieza y rehabilitación ambiental en las zonas afectadas por los derrames ocurridos.

El OEFA frente a la necesidad de que la ciudadanía tome conocimiento sobre las acciones que se vienen desarrollando, continuará informando sobre las acciones referidas a los derrames de petróleo ocurridos.

La minería informal está contaminando el valle San Lorenzo

MINERÍA. Piura. La minería informal está contaminando el valle San Lorenzo. La minería ilegal en Piura sigue presente y el riesgo más próximo es que esta actividad practicada en Sapillica, Las Lomas y Suyo esté contaminando las aguas que riegan el valle de San Lorenzo.

Así lo expresó el alto comisionado en Formalización Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Augusto Sierra Sanjinez, asegurando que unas 5 mil personas están inmersas en el lado ilegal de la actividad. Por ello hizo un llamado a la Dirección Regional de Energía y Minas para no detener el proceso de formalización.

“Pareciera que solo es la tierra, pero hay subcuencas subterráneas que son las que alimentan a los ríos que van a San Lorenzo. Y ustedes saben que San Lorenzo alimenta a un importante sector piurano. Entonces los afectados son todos los que se alimentan de este valle, este es el principal foco que contamina la minería ilegal”, declaró.

El funcionario explicó que la contaminación se da por el manejo irresponsable de los insumos químicos, como son el cianuro, el mercurio, los combustibles y los carburantes, según informó la web El tiempo de Piura.

Según estimaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) unas cinco mil personas están inmersas en esta actividad, entre promotores y participantes.

Sobre los responsables de formalizar a estas personas señaló: “No es la PCM o en Lima, la responsabilidad la tienen los gobiernos regionales, los directores de Energía y Minas, en Piura. Este es responsable de que el proceso avance o se impulse. Si se detiene o no avanza la responsabilidad está en él”.

Frente a este panorama sostuvo que en Piura el proceso tiene un una avance de un 35%. Por ello exhortó a las autoridades a difundirlo para que quienes no se registraron lo hagan.

Con el fin de lograr este objetivo, los funcionarios deben ponerse metas anuales, y trabajar en el campo, sugirió. “Eso no se hace en el escritorio sino en el campo, visitando, conociendo el lugar, verificando, y capacitando. El trabajo es de hormiga, el trabajo es hacerles entender que harán una actividad responsable”, agregó.

Dijo que se estima que la producción de oro ilegal de Piura es de un 7% a 10% respecto a la de todo el Perú.

Transparencia en las industrias extractivas continuará en el nuevo gobierno afirma el MEM

MINERÍA. Transparencia en las industrias extractivas continuará en el nuevo gobierno afirma el MEM.

El Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, consideró que el nuevo gobierno continuará el proceso de transparencia en las industrias extractivas mediante el EITI, en el cual el Perú ostenta la categoría de primer “país cumplidor” en América, al promover mediante diversos estudios que difunden los pagos de las empresas mineras y de hidrocarburos al Estado.

Durante la presentación de resultados del proyecto Pro-Participación/ USAID, el funcionario resaltó que el EITI en el Perú contribuye a informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso adecuado de los recursos económicos que provienen de éstas.

“La transparencia en la información es importante y lo es más aún que la población tenga en cuenta que las obras de infraestructura que se piden a las empresas tenga un objetivo final, es decir, que se procure tener la calidad del gasto, como por ejemplo, la construcción de escuelas debe ir acompañado de mejorar la calidad educativa”, afirmó.

Guillermo Shinno indicó que a la fecha se tienen cinco Estudios de Conciliación Nacional (ECN) que trasparentan los pagos de las empresas extractivas al Estado y que cuentan con la participación voluntaria las empresas mineras y de hidrocarburos, aunado al compromiso de las instituciones sectoriales del Gobierno Peruano.

“A nivel regional, EITI Perú viene implementando de forma efectiva y pionera a nivel mundial los procesos de esta iniciativa en las regiones de Moquegua y Piura”, indicó el viceministro Shinno al tiempo de mencionar que el Perú ya es visto como país cooperante y ejemplo a seguir por países como Guatemala, República Dominicana y México.

(Foto: cortesía del MEM)

Muelle Norte del Puerto del Callao recibe al primer barco granelero Panamax que llega al país

ECONOMÍA. Muelle Norte del Puerto del Callao recibe al primer barco granelero Panamax que llega al país.  El día lunes 13 de junio, atracó en el Muelle Norte del Puerto del Callao, el primer barco granelero tipo Panamax que llega al Perú. La embarcación MN Adriática Graeca, proveniente de Vancouver, Canadá llegó cargando 70,500 toneladas de trigo, propiedad de importantes empresas molineras del país, y la cual finalizará su descarga en el Puerto de Matarani.

Cabe señalar que las obras de ampliación y modernización del Muelle Norte culminadas recientemente por APM Terminals Callao, entre éstas el dragado realizado para llevar el calado anterior de -11 metros a -16 metros de profundidad, permitieron el ingreso de una nave granelera de esta dimensión.

“Este evento significa el registro de un nuevo récord en volumen de descarga y el hecho de poder recibir naves de mayor tamaño implicará que se puedan acceder a importantes economías de escala. Asimismo se alcanzarán mejores niveles de productividad al incrementarse el tamaño de los barcos y los lotes de descarga, lo cual permitirá un mejor uso de los recursos y del nuevo equipamiento del muelle de gráneles”, señaló Juan Felipe Llona Silva, Gerente Comercial de Carga General en APM Terminals Callao.

“Antes de las mejoras realizadas en el muelle de gráneles, el lote promedio de descarga de este tipo de grano (trigo) era de aproximadamente 20 mil toneladas, asimismo, durante el periodo de obras el tiempo de estadía de los buques graneleros podía superar una semana de espera, situación que generaba grandes sobrecostos a los importadores; sin embargo hoy y a razón de las nuevas capacidades del terminal portuario y específicamente la re-apertura del muelle de gráneles, los barcos graneleros prácticamente son atendidos al arribo del mismo y de manera más rápida”, finalizó Llona Silva.

Minería aurífera ilegal causa deforestación en el río Santiago

MINERÍA. Minería aurífera ilegal causa deforestación en el río Santiago. Minería ilegal avanza en la selva norte. La Amazon Conservation Association (ACA) y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) confirmaron los primeros indicios de la deforestación por minería aurífera ilegal en el norte de Perú.

De esta manera se refuerza el contenido de noticia difundida por la organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), quien reportó actividad minera aurífera creciente en el río Santiago, región Amazonas.

Según imágenes satelitales del último monitoreo realizado por ACA y ACCA, se registra que la actividad minera citada no solo está restringida al río, sino también está ingresando al bosque y causando deforestación. Hasta el momento han sido ocho las hectáreas afectadas. Así lo informó Inforegión.

La minería ilegal a lo largo del río Santiago avanza a pesar de las intervenciones realizadas los años 2014 y 2015 por la Comisión en Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros, reportó el DAR.

Chavín y Lunahuaná unidos a través de carretera con aporte de Milpo

RSE. Chavín y Lunahuaná unidos a través de carretera con aporte de Milpo. Miles de pobladores de los anexos de Huirpiná, Chavín – Chincha – Ica, y del distrito de Lunahuaná, Cañete – Lima, cuentan por fin con una carretera de 36 Km de longitud, ejecutados con el aporte de Compañía Minera Milpo en coordinación con la Comunidad Campesina de Chavín y la Municipalidad del mismo distrito, a lo largo de diversas gestiones.

En este contexto, quedó culminado el último tramo denominado “Trocha Carrozable Huirpiná – Lunahuaná”, procediéndose a la inauguración de esta anhelada obra. Cabe precisar que la gesta de este proyecto, nace ante la necesidad que tenían los pobladores del anexo de Huirpiná en Chavín – Chincha, para trasladarse tras largas horas de caminata en animales de carga, hasta el distrito más cercano (Lunahuaná), para comercializar sus productos agrícolas y obtener así el sustento para sus familias.

La ejecución de esta obra demandó una inversión de S/. 4 millones de Soles, siendo financiada en aproximadamente 08 años, por la Municipalidad Distrital de Chavín con fondos del Canon Minero; El aporte de Milpo a través del convenio con la Comunidad Campesina de Chavín y aportes directos sumaron 2.3 millones de soles para tal fin.

Al respecto, el actual alcalde del distrito de Chavín, profesor Raúl Solano de la Cruz así como el presidente de la comunidad, Dr. Raúl Solano, coincidieron en que “este proyecto no solo permitirá la unión de las familias, también aumentará el intercambio comercial que incluye la actividad turística, lo cual significa el anhelado progreso social y económico de nuestro pueblo”.

El Gobernador Regional de Ica, Ing. Fernando Cilloniz Benavides quien participó del evento, mostró su reconocimiento a la empresa privada y manifestó su satisfacción por contribuir con esta unión no solo del distrito Chinchano de Chavín con Lunahuaná en Cañete, sino que representa también la unión entre las regiones de Ica y Lima, dejando atrás los problemas de límite territorial que no deben más existir.

Por su parte, el Gerente de Responsabilidad Social de Milpo, Artemio Perez, señaló que “esto es lo que trae la minería; el desarrollo y mejor calidad de vida de los pobladores a través de la ejecución de estos proyectos que además de unir poblados promueven y dinamizan las economías”.

La inauguración de esta obra se realizó en el lugar denominado Tambocasa, Lunahuaná, donde acudieron representantes del Gobierno Regional de Ica, Autoridades Locales, así como representantes de Milpo y cientos de pobladores de las localidades beneficiadas.

Shahuindo presenta DIA del proyecto de exploración La Chilca

MINERÍA. Shahuindo presenta DIA del proyecto de exploración La Chilca.

A través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la empresa Shahuindo ingresó hace unos días la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto La Chilca, el cual se ubica en el distrito de Cachachi (Cajabamba, Cajamarca).

De acuerdo al informe -que Rumbo Minero tuvo acceso y que presenta en exclusiva- se detalla que el objetivo es identificar minerales y para ello se considera la ejecución de perforaciones diamantinas orientadas a la determinación de posibles zonas mineralizadas.

«Entre las actividades que involucra el proyecto destacan la habilitación de aproximadamente 1,112 kilómetros de accesos; la ejecución de 20 plataformas -de una extensión de 8m x 8m con una perforación por plataforma; la habilitación de tres trincheras de exploración y de dos pozas de lodos por cada plataforma, con dimensiones de 4 metros x 3 metros y 2 metros de profundidad», precisa Yaku Consultores, firma encargada del estudio.

También indica que el manejo de los aditivos de perforación se efectuará en cada plataforma y serán trasladados desde la ciudad de Cajabamba; asimismo, el abastecimiento de combustible para las camionetas se realizará en la cuidad de Cajabamba y para los equipos de perforación, será transportada en camionetas cisternas hacia el área de trabajo; y que se habilitará un almacén de testigos carpa en el área del Proyecto.

«Se estima que disturbará un área de 3,544.48 m2 y que se removería aproximadamente 1,928 m3 de material excedente. El material removido durante la ejecución de las actividades de construcción será utilizado durante el cierre y rehabilitación de las áreas disturbadas», precisa.

Sobre el cronograma de actividades, se considera una duración de siete meses, tiempo en el cual se comprende las actividades de construcción de las instalaciones o infraestructura necesaria, ejecución de las actividades de perforación y las actividades de cierre e incluso poscierre.

«De acuerdo a los resultados de las perforaciones realizadas, el cronograma podría reajustarse o ampliarse; lo cual será informado oportunamente a las autoridades respectivas», puntualiza.

El dato

Con el objetivo de dar lugar a la participación ciudadana en el área de influencia del proyecto, se realizó un taller participativo el pasado 15 de abril de 2016 en la Casa Comunal del caserío San José, Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba y región Cajamarca.

«El taller participativo consideró la exposición de las actividades de exploración proyectadas en la zona, se recibieron las inquietudes y respondieron las preguntas formuladas. El taller contó con la presencia del representante del Ministerio de Energía y Minas», subraya Shahuindo.

(Foto referencial)

Prototipo de Volvo Trucks reduce en más de 30% el consumo de combustible

Volvo Trucks de la mano de la Agencia Sueca de la Energía ha desarrollado el Volvo Concept Truck, un nuevo prototipo de vehículo que nace de un proyecto de investigación de cinco años cuya finalidad era crear vehículos energéticamente más eficientes. El resultado, un vehículo que reduce el consumo de combustible en más de 30%.

“Trabajamos continuamente en el desarrollo de vehículos con menor consumo. Se trata de un tema importante, tanto para el cuidado del medio ambiente como para nuestros clientes quienes reducirán los costes. Nuestro prototipo demuestra el gran poder de los continuos avances técnicos” concluye Claes Nilsson, Presidente y Director ejecutivo de Volvo Trucks.

“Hemos modificado todo el conjunto y lo hemos optimizado para mejorar la aerodinámica el máximo posible. Por ejemplo, utilizamos cámaras en lugar de retrovisores, esto reduce la resistencia al aire, por lo que se necesita menos energía para impulsar el camión” explica Åke Othzen, Jefe de Proyecto en Volvo Trucks.

Además de las mejoras en la aerodinámica, el Volvo Concept Truck incluye neumáticos de un nuevo diseño con una menor resistencia a la rodadura. El remolque pesa dos toneladas menos, lo que se traduce en un menor consumo de combustible o en la posibilidad de obtener una mayor carga útil. El proyecto también incluye una línea motriz mejorada. El periodo de prueba fue en el otoño del 2015 en las carreteras suecas.

Es importante destacar que el Volvo Concept Truck al ser parte de un proyecto de investigación no estará disponible en el mercado. No obstante, algunas de sus características aerodinámicas ya se han implementado en los vehículos Volvo que se producen en serie.

Joy Global Perú Presente en Maplemin 2016

La compañía será auspiciador de este importante evento que reúne anualmente a profesionales del mantenimiento, operadores, académicos y proveedores de la minería.

Joy Global anunció su participación en el 3° Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina, Maplemin, evento que se realizará entre el 17 y el 19 de julio en Lima. Con el lema “Gestionando los activos y el mantenimiento para optimizar la continuidad operacional” el encuentro, organizado por Gecamin, ofrece un foro donde los profesionales del mantenimiento, operadores, académicos y proveedores de la minería pueden conocer, intercambiar y analizar experiencias e innovaciones recientes en gestión de equipos de plantas y operaciones mina.

El evento será el escenario ideal para que la compañía con base en Milwaukee muestre sus nuevas líneas de negocios, además de sus equipos y tecnologías de última generación. Tras su reciente ingreso al negocio de minería subterránea -luego de adquirir los activos de minería subterránea de roca dura de Mining Technologies International (MTI) y de Montabert, de Doosan Holding Francia, líder en el mercado en el segmento de perforadoras de roca, trituradoras de roca hidráulicas, equipos neumáticos y accesorios de perforación- Joy Global ha invertido fuertemente en investigación y desarrollo para crear equipos -principalmente cargadores LHD, camiones y jumbos- con mayor foco en la seguridad, confiabilidad y facilidad de uso y mantenimiento.

Ejemplo de esto es el nuevo camión 16TD, con líneas del capó más bajas para mejorar la visibilidad, una pantalla digital para el operador, un radio de giro más corto, facilidad en el mantenimiento y mayor velocidad. Otra innovación es el proyecto Dynacut, la primera tecnología del mundo para el desarrollo de minería continua en roca dura, que se estima proporcione un 20% de aumento en las tasas de avance y menor perturbación en la masa rocosa, entre algunas de sus ventajas. Finalmente, pronto lanzará al mercado su nuevo cargador LHD híbrido 18HD de 18 toneladas, que cuenta con ciclos de trabajo más cortos, reduce los costos de operación en hasta 30% a través de la eficiencia lograda con el sistema de impulsión híbrida Joy SR, provee mayor confiabilidad y durabilidad  y tiene un motor de menor tamaño, que reduce emisiones y calor, fundamental en las operaciones en minería subterránea.

Otra área de innovación de la compañía tiene que ver con las Soluciones JoySmart, que a través del análisis avanzado de datos, de la integración de productos y sistemas y del servicio directo característico de Joy Global, ayudan a reducir costos, al proveer de información en tiempo real para anticipar requisitos de servicio y optimizar la productividad de las máquinas para generar resultados y mejorar el rendimiento minero.

La compañía contará además con información sobre su centro de servicios de La Joya, en Arequipa, el que, integrado a la red global de centros de servicios de Joy Global, dispone de tecnología de punta y personal altamente calificado para realizar mantenimientos y reparaciones en tiempo récord, con resultados de alta calidad basados en  procedimientos corporativos y en especificaciones de los fabricantes. En sus talleres eléctrico, estructural, mecánico y de mecanizado, La Joya cuenta con equipamiento de alta tecnología, como una desmicadora automática de conmutadores con una capacidad de 5.400 kg. y un sistema de impregnación por presión al vacío (VPI) de 84’’ x 120’’, entre otras maquinarias, lo que le permite no sólo atender requerimientos mineros, sino de otras industrias como plantas cementeras, plantas de procesamiento de productos minerales y no minerales, generadores de energía, ferrocarriles y otras.

Carlos Fonseca, Gerente General de Joy Global Perú, afirma que “Nuestra participación en Maplemin 2016 nos permite estar en línea con las problemáticas e innovaciones en mantenimiento minero para responder siempre de la mejor manera a nuestros clientes, y además nos brinda una vitrina inmejorable para mostrar nuestros últimos desarrollos y tecnologías, que nos permiten resolver los desafíos más complejos de nuestros clientes para ayudarles a optimizar costos y aumentar la productividad en el escenario minero actual”.

Tarde o temprano los precios de commodities volverán a sonreir al Perú, afirma Larrain Vial

MINERÍA. Tarde o temprano los precios de commodities volverán a sonreir al Perú, afirma Larrain Vial. El economista jefe de Larrain Vial, Leonardo Suárez, ve con buenos ojos al Perú, país cuyas proyecciones le permitieron recibir el “Latin American 2015 Forecast Accuracy Award” y ahora prevé una recuperación de los precios de los commodities que favorecerá al Perú del presidente Pedro Pablo Kuczynski. Así lo informa el Diario Financiero de Chile.

“Fuimos ganadores porque estuvimos contra el consenso. En la historia de las proyecciones económicas, nunca se ha cumplido el consenso ni el pronóstico de los bancos centrales”, indicó.

Respecto al Perú, comentó que “para América Latina, es un lujo que Perú tenga un presidente como Pedro Pablo Kuczynski”. Sin embargo, indicó que ese país “tiene muchos desafíos” y no está claro como PPK vencerá los obstáculos políticos que enfrentará en el Congreso.

“Necesitará más arte que capacidad para concretar sus reformas. Un tema que se ha hablado poco es el de la gobernabilidad, él va a tener minoría en el Congreso en un país donde el parlamento tiene mucha más relevancia que en Chile”, sostuvo.

Suárez manifestó que Perú está en una situación muy singular.

«Personalmente pienso que tarde o temprano los precios de los commodities van a volver a subir. Estamos cerca del piso en los metales. Lo más probable es que en el segundo semestre, si no el siguiente, porque el dólar se está depreciando», señaló.

Escenario del cobre

Respecto a los precios del cobre, el economista jefe de Larrain Vial, Leonardo Suárez, pronosticó que no se verá de nuevo en US$ 3.5 o US$ 4 la libra, pero sí en US$ 2.5 a US$ 2.7, lo que es muy bueno para Perú.

«Perú va de menos a más este año independiente de quién haya sido elegido presidente, y si lo ayuda un poco el ciclo de los commodities, como a Chile lo ayudó después de 2002, a Perú le va a ir bien», resaltó.

Suárez destacó además que el desempeño de Perú ha sido bastante positivo en el año, siendo un hecho clave la decisión del MSCI de ratificar a Southern Copper dentro del mercado peruano.

«El hecho de que se quedara junto con Credicorp y Buenaventura significa que lo más probable es que Perú se quede como mercado emergente. Lo otro fue que pasaron dos candidatos pro mercado a segunda vuelta», dijo.

ALGO MÁS

Para el experto, los principales retos de PPK serán encontrar la forma de llegar a un acuerdo político para implementar su programa fiscal y tributario; generar los incentivos para que las mineras puedan invertir; y dejar que el mercado sea el que tome sus decisiones.