- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5353

Se realizó tercera ronda de taller participativo sobre el EIA de Central Santa Teresa II

ENERGÍA. Se realizó tercera ronda de taller participativo sobre el EIA de Central Santa Teresa II. La empresa Luz del Sur S. A. cumplió con realizar la tercera ronda de talleres participativos sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de construcción de la “Central Hidroeléctrica Santa Teresa II».

En los eventos, se explicó de manera detallada el estudio desarrollado como paso previo a la etapa de construcción. Así lo informó La República.

Los talleres se desarrollaron en las zonas de Maranura, Puente Chaullay, Institución Educativa N.° 50273 y en la Institución Educativa N.° 50313 del Centro Poblado de Limonpata, ambos en el distrito de Santa Teresa, provincia cusqueña de La Convención.

Se recogió aportes, comentarios y observaciones de los habitantes. Un sector de la población se mostró en contra de la iniciativa privada.

De los talleres, también participó un evaluador del Ministerio de Energía y Minas, representantes de gobiernos provinciales y municipales, autoridades de centros poblados de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto y la población.

Cuando la hidroeléctrica tenga la luz verde y se empiece a construir, se crearán puestos de trabajo mediante la mano de obra directa o servicios asociados.

Se impulsaría el desarrollo local con infraestructura de riego, servicios turísticos, tecnología agroindustrial y servicios básicos.
Clave
El proyecto demandará una inversión de entre US$ 450 a 500 millones de dólares y tendrá una potencia instalada de 283 MW con un caudal de diseño de 105 m3/s. Por la obra, se generaría canon hidroenergético por unos S/ 30 millones anuales.

Es bueno tener un vicepresidente que conoce la minería, asegura CEO de Milpo

MINERÍA. Es bueno tener un vicepresidente que conoce la minería, asegura CEO de Milpo. El gerente general de Milpo y presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, saludó que el nuevo vicepresidente del país, Martín Vizcarra, sea un profesional que conozca la industria, pues genera un clima de confianza entre los inversionistas.

«El ingeniero Vizcarra estudió ingeniería civil en la UNI, ese es el primer punto de referencia. Como gobernador de Moquegua conoce los proyectos mineros y tiene la experiencia de gestionar y lograr acuerdos, poniendo el punto de vista de la empresa minera y las comunidades», destacó en entrevista con El Comercio.

Gobitz indicó que Milpo tiene operaciones de más de seis décadas y buena relación con las comunidades en Cerro Lindo.

«Tomamos agua del mar, le quitamos la sal y la bombeamos por un trayecto de dos kilómetros. En Ica estamos desde el 2008 y realizado proyectos de afianzamiento con la comunidad», detalló.

Relaciones comunitarias

En la actualidad no existe una carrera profesional de relacionista comunitario. No obstante, en palabras del CEO de Milpo, la minería se apoya en antropólogos y sociólogos que ocupan esos puestos, también ingenieros agrícolas, ingenieros forestales, quienes no solo deben entender el entramado sino proponer soluciones.

«Una gran parte de los relacionistas comunitarios son egresados de la Agraria. La base es entender este relacionamiento. La comunicación es clave, además de la empatía. Deben entender el entramado social, como se validan los líderes, conocer las necesidades y potencialidades y la aspiración de la empresa minera. Tienen que saber construir soluciones para entender a todos»,  acota.

En Bolivia la minería creció 10,2 por ciento el primer trimestre de 2016

MINERÍA INTERNACIONAL. En Bolivia la minería creció 10,2 por ciento el primer trimestre de 2016. La minería fue la actividad con mayor expansión en el primer trimestre de este año, con un 10,2% de crecimiento, el más elevado de los últimos siete años en similar periodo, según cifras del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó hoy viernes el Ministerio de Economía.

Según un comunicado de esa repartición de Estado, en base a datos del IGAE, el buen desempeño de la minería al primer trimestre se debe a la mayor producción de zinc, que creció un 15,3%, además de la plata y el plomo, que ascendieron 9,3% y 36,3%, respectivamente.

Entretanto, las exportaciones de minerales crecieron 7% al primer trimestre, tomando en cuenta que la mayor parte de la producción se destina al mercado externo.

El Ministerio de Economía destacó el dinamismo de la actividad minera en el país durante los primeros tres meses de este año, ya que se registró en medio de un contexto internacional adverso, marcado por la baja cotización de los minerales, que redujeron 20,3% respecto a similar período de 2015.

Por otro lado, la economía boliviana mostró un sólido crecimiento de 4,9% en el primer trimestre de esta gestión, superior al de similar período de 2015, según datos del IGAE., subrayó el Ministerio de Economía.

Cusco: Convenio Marco de Antapaccay concluye proyecto de mecanización agrícola en comunidad de Totora Alto

RSE. Cusco.- Convenio Marco de Antapaccay concluye proyecto de mecanización agrícola en comunidad de Totora Alto. Más de 400 familias del distrito de Coporaque, ahora podrán mejorar su producción agrícola, luego de que el Convenio Marco completara con fondos del sexto aporte la entrega de maquinaria perteneciente al proyecto “Mecanización de la Actividad Agrícola de la comunidad de Totora Alto”.

El desembolso total alcanzó los 280 mil soles y contempló en una primera etapa la compra de un tractor. La inversión se completó con la adquisición de un remolque hidráulico de marca John Deere y un molino picador de marca Dynamic. Las últimas dos compras se valorizan en alrededor de 40 mil soles. Estas máquinas fueron entregadas el último viernes a la comunidad, en una significativa ceremonia realizada en la Institución Educativa 56218 Asillopata.

Allí se contó con la presencia del presidente de la comunidad de Totora Alto, Antonio Hanccoccallo, así como del supervisor de proyectos agropecuarios de Fundación Tintaya, Jaime Sequeiros, y el representante de la gerencia de Relaciones Comunitarias de Compañía Minera Antapaccay, Alfredo Quispe.

En la actividad se realizó una demostración de funcionamiento de ambos equipamientos. Se detalló que el remolque tiene una capacidad de carga de 4 toneladas en peso y 10 metros cúbicos de volumen. Además se enfatizó que puede realizar descargas de material con sus elevadores hidráulicos. En el caso del molino picador, se explicó que cuenta con un motor Honda de 13 caballos de fuerza para picar o moler productos hasta en 5 tamaños diferentes. Asimismo se manifestó que en una hora de trabajo, la máquina puede procesar hasta 3 mil kilogramos.

Durante su discurso, Jaime Sequeiros reafirmó su compromiso con la comunidad para seguir trabajando de forma conjunta y atender las necesidades de las familias involucradas. Al respecto el presidente de la comunidad, Antonio Hanccoccallo, saludó y agradeció al Convenio Marco y a Antapaccay por sus valiosos aportes.

Buscarán fortalecer desarrollo de las regiones y mancomunidades del sur peruano

ECONOMÍA. Cusco.- Buscarán fortalecer desarrollo de las regiones y mancomunidades del sur peruano. Un pronunciamiento que busca fortalecer el desarrollo de las regiones en varios ámbitos y de las mancomunidades, suscribieron los gobernadores regionales del país al término de la Cumbre de autoridades regionales, que se desarrolló en la ciudad del Cusco. Así lo informa la Agencia Andina.

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Edwin Licona Licona, al dar lectura al documento sostuvo en materia electoral, profundizar la descentralización con los gobiernos locales y aprobar el nuevo reglamento del Consejo de Coordinación intergubernamental.

Asimismo, mencionó incorporar a los gobiernos regionales en las sesiones del Consejo de Ministros, impulsar la modificación de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y revisar la normatividad electoral para que permita que los movimientos regionales participen en sus territorios en la elección de congresistas.

En materia fiscal, plantean profundizar la descentralización fiscal recogiendo las propuestas que se han formulado sobre la materia; el incremento del presupuesto a los gobiernos regionales y locales, así como la creación de los fondos de estabilización.

También continuar con los planes de incentivos cuyas metas deben ser consensuadas y diseñar una estrategia de recaudación tributaria que se articule en política de formalización.

Con respecto a la participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción, los gobernadores señalaron que buscarán profundizar la implementación de los gobiernos abiertos para la población, en todos los niveles; aprobar normas que regulen la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y la muerte civil para los servidores públicos corruptos.

En materia de organización y estructura del Estado, la propuesta es la reforma del servicio civil en base a la meritocracia y adecuar los sistemas administrativos y funcionales del estado.

En gestión territorial intergubernamental, subrayan la necesidad de incorporar a los gobiernos regionales en las decisiones que correspondan a acciones públicas y privadas que ejerzan en sus territorios.

De igual modo, crear políticas públicas de desarrollo para la integración fronteriza con los pueblos indígenas y originarios, además de la creación de un espacio de articulación regional entre las entidades descentralizadas que intervengan en el territorio.

Finalmente, remarcaron redefinir una estrategia para la conformación de regiones y apoyo a las mancomunidades constituidas.

Licona Licona abogó por un buen gobierno y sin corrupción, junto a sus homólogos desde Sacsayhuaman. El pronunciamiento le fue entregado al primer vicepresidente electo Martín Vizcarra, quien mostró su satisfacción y su compromiso de encaminar los trabajos.

Áncash: Antamina sigue apoyando iniciativas de productores agrícolas de comunidades aledañas

RSE. Áncash.- Antamina sigue apoyando iniciativas de productores agrícolas de comunidades aledañas. En el marco del III Festival del Melocotón de Raquia, distrito de Antonio Raymondi, se realizó en la ciudad de Huaraz, en conferencia de prensa el lanzamiento de este importante evento que se ejecuta anualmente en el Valle Fortaleza, y que ha convertido a esta zona en uno de los acontecimientos turísticos –productivos más importantes. En esta oportunidad las actividades se desarrollarán los días 24, 25 y 26 de junio del 2016.

Durante la conferencia estuvieron presentes, el alcalde del distrito de Antonio Raymondi, Vicente Nina Solano; Flavio Aguirre, presidente de la Cooperativa Agraria Valle Fortaleza, en su calidad de organizadores, además de Toribio Jaimes, representante de Socodevi y Lucinda Visscher, de Antamina, auspiciadores del evento.

Se informó que entre las actividades más resaltantes programadas en esta oportunidad se encuentran el campeonato deportivo, reunión de la Mesa del Melocotón, elección de Miss Melocotón 2016, feria de melocotones y frutales con participación de productores del Valle Fortaleza e invitados de distritos y provincias vecinas.

Asimismo, los visitantes podrán degustar los exquisitos potajes típicos de la zona, preparados por las expertas manos del arte culinario de Raquia y anexos, así como la presentación de danzas costumbristas a cargo de las delegaciones participantes.

De igual forma, los organizadores tienen previsto realizar una visita guiada a la denominada “Ruta del Melocotón”, por la zona de Paraíso; así como también se tiene programado una presentación de artistas folclóricos nacionales, para el deleite y compartir de los visitantes y lugareños, entre otras actividades sociales.

Sector mundial del acero continúa acumulando descensos en su producción

ECONOMÍA. Sector mundial del acero continúa acumulando descensos en su producción. La producción mundial de acero bruto de los 66 países que presentaron informes a la Asociación Mundial del Acero (World Steel Association-Worldsteel) alcanzó un volumen de 139 millones de toneladas (Mt) en el mes de mayo, lo que representa un descenso del 0,1% respecto a mayo de 2015.

Sin embargo, la producción del sector en China en ese mismo mes creció un 1,8%, hasta los 70,5 Mt. En otras partes de Asia, Japón vio caer su producción de acero en mayo del presente ejercicio (-0,9%), con un volumen de 8,8 Mt, al igual que Corea del Sur, donde la producción cayó un -3,5% en mayo, con una producción de 5,8 Mt. Por su parte, India registró un incremento del 4,9% en la producción de acero en ese mismo período, con un volumen de 8 Mt, según se puede leer en el portal web de Metales y Metalurgia.

En la Unión Europea, se produjeron comportamientos dispares en cuanto a la producción de acero en mayo. Así, se registraron ascensos en Alemania (+4%), con 3,9 Mt producidas; e Italia (+9,3%), con 2,2 Mt; y descensos en los casos de España (-10,6%), donde se produjeron 1,3 Mt de acero en el mes de mayo, y Francia (-18,8%), con 1,2 Mt de acero producidas.

Por su parte, Turquía volvió a protagonizar un nuevo incremento mensual en mayo, con un crecimiento del 5,4% respecto al mismo mes de 2015, alcanzando un volumen de 3 Mt.

En mayo de 2016, Rusia produjo 6 Mt, lo que representa un incremento del 0,4% respecto al mismo mes del año pasado. También se registró un incremento de la producción de acero en Ucrania que, con un volumen de 2,3 Mt, registró un ascenso del 5,7% en comparación con el mismo mes de 2015.

Por último, Estados Unidos produjo 6,8 Mt de acero en el mes de mayo, cifra que representa un descenso del -0,4% respecto a mayo de 2015. Y en Brasil la producción registró una nueva caída (-13,2%), con 2,6 Mt de acero producidas.

Periodistas cajamarquinos visitaron el túnel de exploración Chaquicocha

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Periodistas cajamarquinos visitaron el túnel de exploración Chaquicocha. Nueve periodistas de diversos medios de comunicación de Cajamarca, visitaron el túnel de exploración Chaquicocha en el tajo del mismo nombre, con el objetivo de verificar, en el mismo lugar, si los trabajos que realiza Yanacocha afectan los manantiales y fuentes de agua o si se trata de un túnel para extraer mineral de La Shacsha o el Quilish, como han denunciado algunos dirigentes antimineros.

Raul Farfán, director de Asuntos Externos de Yanacocha, explicó durante el recorrido que el túnel de Chaquicocha es básicamente para exploración con una longitud total de 815 metros. “Lo que vamos a hacer es investigar qué tipo de mineral podemos encontrar en este tajo con el fin de extender la vida útil de Yanacocha. Como ustedes han podido verificar, no estamos secando los manantiales ni las fuentes de agua, porque los trabajos se realizan dentro del tajo”, enfatizó.

Farfán también aclaró que para la ejecución de sus trabajos de exploración dentro y fuera del túnel Chaquicocha, la empresa cuenta con todos los permisos de las autoridades competentes, así como planes estrictos de manejo ambiental para no afectar la calidad y cantidad de agua que beneficia a los pobladores de sus área de influencia.

Por su parte, Roberto Del Águila, gerente de Comunicaciones de Yanacocha, precisó que del tajo Chaquicocha al cerro Quilish hay una distancia de 10 kilómetros y a la zona de la Shacsha más de 3 kilómetros, “entonces es ilógico pensar que se están sacando minerales de esos lugares”.

Asimismo, dijo que túnel es una obra de alta ingeniería, donde se ha utilizado la más avanzada tecnología y se ha capacitado a muchos trabajadores de Cajamarca, quienes han sido partícipes de esta gran construcción. “Queda claro que los cajamarquinos son capaces de hacer cosas grandes”, concluyó.

Diálogo con pobladores de La Shacsha

Por otro lado, un grupo de pobladores del caserío La Shacsha se movilizó el miércoles 22 de junio a las oficinas de Yanacocha, manifestando que han desaparecido manantiales de agua en su caserío. Ante esta demanda, representantes de la empresa precisaron que no existe sustento técnico para determinar que las operaciones de Yanacocha hayan afectado dichos manantiales. Sin embargo, se propuso el establecimiento de una comisión de diálogo para aclarar dudas y atender las demandas de los pobladores.

Como parte de los acuerdos, se propuso realizar una visita de campo para identificar la ubicación de las fuentes de agua con la intervención de la autoridad del agua, así como encaminar un monitoreo participativo y revisar la información técnica que permita aclarar las dudas y alternativas de solución conjunta.

Una vez más queda demostrado que la disposición al diálogo, es la única forma de encontrar solución conjunta a las demandas y temores de la población. Yanacocha continuará en ese esfuerzo con el fin de encontrar alternativas de solución que beneficien a todos.

En el link adjunto pueden conocer más sobre el túnel de exploración Chaquicocha.

http://www.yanacocha.com/wp-content/uploads/2016/06/Hoja-informativa_Tunel-de-exploraci%C3%B3n-Chaquicocha-4.pdf

 

Codelco prepara plan de sucesión para su presidente ejecutivo y 369 cargos críticos

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Codelco prepara plan de sucesión para su presidente ejecutivo y 369 cargos críticos. “La primera obligación de un ejecutivo es tener identificado a su sucesor, porque no podemos permitir que el know how se pierda cuando alguien se va, especialmente en los cargos críticos”, argumenta el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, a la hora de explicar las razones que lo llevaron a instruir un plan de sucesión en la estatal.

A fines de 2014 recayó sobre la vicepresidencia de Recursos Humanos la tarea de seleccionar “líderes potentes en lo técnico y 110% éticos”, apunta el vicepresidente de esta área, Daniel Sierra.

Durante el 2015 se identificaron 370 cargos estratégicos y críticos para Codelco. Con ellos, se comenzó a elaborar un plan que prepare a dos o tres sucesores por cada uno de ellos y que permita llenar el cupo cada vez que se produzca una vacante. La auditora PwC apoyó en el levantamiento de cargos críticos, la firma de asesoría organizacional Korn Ferry ha estado en la identificación y validación de reemplazantes, y Newfield Network es el responsable del coaching.

Cabe destacar que sólo el 31% de las 205 compañías que contestaron a la SVS por la Norma N° 385 dijeron que tenían este tipo de planes en sus firmas, aunque ninguna es de la envergadura de Codelco.

La rotación corporativa

Desde 2010 a esta parte, Codelco ha tenido tres presidentes ejecutivos (Diego Hernández, Thomas Keller y Nelson Pizarro), y de las nueve vicepresidencias actuales, el único que sigue en su puesto es Rodrigo Toro, en Comercialización.

No fue fácil para Nelson Pizarro armar su grupo de ejecutivos cuando asumió, en septiembre de 2014. “Me di un tiempo para conocer a los que no conocía, y acorde al desempeño de cada uno, decidí hacer los cambios. Primero quise poner gente de adentro de la empresa, y eso no fue fácil. En algunos casos tuvimos que ir a buscarlos afuera (cinco de nueve)”. En general, el reemplazo de un vicepresidente ha tomado entre 60 y 90 días. Los 370 cargos caracterizados equivalen al 8,7% de los puestos ejecutivos y profesionales de la compañía. La búsqueda de posibles sucesores comienza con el presidente ejecutivo, pasando por las vicepresidencias, gerencias generales, hasta profesionales y jefes de área.

“El día en que Nelson Pizarro renuncie, estaremos en condiciones de presentarle al directorio al menos dos candidatos a sucederlo, que trabajan dentro de Codelco y que han sido evaluados y entrenados para eso”, asegura Daniel Sierra. Lo mismo ocurre para los cargos de vicepresidentes y gerentes generales de división que son a propuesta del presidente ejecutivo y ratificados por el directorio.

Para la directora Laura Albornoz, “esta política apunta a mejorar y potenciar las capacidades internas. Me parece destacable que haya siete mujeres preparándose para los 19 cargos ejecutivos más importantes de la corporación”.

Ya en marcha

Durante el año pasado, 77 personas ingresaron a este programa de sucesión para los cargos a nivel corporativo de presidente ejecutivo, vicepresidente y gerentes generales. La mayoría tiene entre 40 y 59 años. A mayo ya suman 149 profesionales, porque se amplió el trabajo a algunas divisiones, donde la edad promedio está entre 33 y 49 años y el 84% son hombres.

Ninguno de ellos sabe para qué cargo o cargos están postulados, pero sí tienen internalizado que habrá un plan de desarrollo individual para reforzar aquellos aspectos que se detectaron más débiles.

“Ya estamos viendo los primeros resultados. Hemos sido capaces de presentar candidatos para cargos que han quedado vacantes en 48 horas”, explica Mary Carmen Llano, especialista senior de Desarrollo de la Sucesión.

De 50 puestos que se han desocupado este año, 20 fueron reemplazados por personas que integraban el plan de sucesión. “Algunos de estos profesionales pueden no estar completamente listos, pero ahora sabemos que necesitan apoyo en determinados aspectos y se lo damos”, acota Didier Ríos, gerente corporativo de Reclutamiento y Desarrollo.

A fines de junio, el comité de Gestión del directorio revisará el Plan de Sucesión y sus avances, aunque varios directores ya lo conocen.

Pizarro: “Es mi responsabilidad dejar sucesores”

—¿Qué rol va a jugar en la preparación de los candidatos a sucederlo?

—Es parte de mi responsabilidad dejar sucesores preparados para que puedan guiar esta compañía. Tengo un rol muy activo en este proceso, estoy involucrado en los planes de desarrollo de mis sucesores y estimulando y respaldando su crecimiento. Y lo mismo les he pedido a todos los ejecutivos de Codelco.

—¿Usted había estado en una empresa que tuviera un plan de sucesión?

—Desde luego, el caso más relevante fue en Disputada de Las Condes, en donde esta tarea fue un foco de gestión de la máxima prioridad.

—¿Cuántos candidatos a reemplazarlo existen en Codelco? ¿Se nombra a Alvaro Aliaga, vicepresidente de Operaciones CentroSur, y a Octavio Araneda, vicepresidente de Operaciones Norte?

—Son varios. Hay que tener opciones, con distintos perfiles. Obviamente no le voy a dar los nombres.

—¿Qué puntos a favor tiene un programa de este tipo?

—Esta es una necesidad crítica, porque le otorga sustentabilidad a la compañía, con una base de sucesión con personas preparadas para asumir los cargos críticos y estratégicos.

Para los sucesores es una tremenda oportunidad de desarrollo profesional, con experiencias en otros contextos, culturas, escenarios técnicos y desafíos.

Petroperú asegura haber controlado derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. Petroperú asegura haber controlado derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano. La empresa Petroperú informó que se encuentra controlada la contingencia que ocurrió el 24 de junio en el kilómetro 213 del Oleoducto Norperuano en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Marañon, Loreto.

“Inmediatamente Petroperú puso en marcha su plan de contingencia y a la fecha informa que esta ocurrencia se encuentra controlada y que el crudo no ha llegado a ningún curso de agua”, dijo en un comunicado.

Indicó que se viene trabajando intensamente en las tareas de reparación y remediación con el apoyo de contratistas internacionales especializados, en aplicación del plan de contingencia.

“Continúa la investigación para determinar las causas y responsables de este incidente”, precisó al empresa, al mismo tiempo que aclaró que el oleoducto no está realizando labores de bombeo de crudo, el mismo que se encuentra suspendido hace más de 120 días, desde el pasado 16 de febrero.

Además señaló que se ha informado a los organismos supervisores y fiscalizadores, así como a las autoridades locales sobre las tareas que se vienen realizando.

“Petroperú ratifica su compromiso con la preservación del ambiente y viene trabajando en las tareas de reparación y remediación para resolver esta contingencia en el menor tiempo posible. La empresa informará periódicamente los avances de las tareas de reparación y remediación”, manifestó.