- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5354

Petroperú asegura haber controlado derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. Petroperú asegura haber controlado derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano. La empresa Petroperú informó que se encuentra controlada la contingencia que ocurrió el 24 de junio en el kilómetro 213 del Oleoducto Norperuano en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Marañon, Loreto.

“Inmediatamente Petroperú puso en marcha su plan de contingencia y a la fecha informa que esta ocurrencia se encuentra controlada y que el crudo no ha llegado a ningún curso de agua”, dijo en un comunicado.

Indicó que se viene trabajando intensamente en las tareas de reparación y remediación con el apoyo de contratistas internacionales especializados, en aplicación del plan de contingencia.

“Continúa la investigación para determinar las causas y responsables de este incidente”, precisó al empresa, al mismo tiempo que aclaró que el oleoducto no está realizando labores de bombeo de crudo, el mismo que se encuentra suspendido hace más de 120 días, desde el pasado 16 de febrero.

Además señaló que se ha informado a los organismos supervisores y fiscalizadores, así como a las autoridades locales sobre las tareas que se vienen realizando.

“Petroperú ratifica su compromiso con la preservación del ambiente y viene trabajando en las tareas de reparación y remediación para resolver esta contingencia en el menor tiempo posible. La empresa informará periódicamente los avances de las tareas de reparación y remediación”, manifestó.

El primer avión solar SI2 completó su vuelo a través del Atlántico

Después de 89 años del primer vuelo que cruzó el Océano Atlántico, el avión Solar Impulse II (SI2) con combustible cero y emisiones cero ha logrado culminar esta travesía trasatlántica, lo que abre paso a una nueva era del transporte totalmente respetuoso con el medio ambiente.

Hoy, el SI2, el innovador avión solar suizo, completó un vuelo trasatlántico de 71 horas desde Nueva York a Sevilla en el curso de su extraordinario viaje alrededor del mundo, que comenzó el año pasado en Abu Dabi.

El avión se alimenta de la energía del sol mediante la nueva generación de celdas solares, baterías y materiales de compuestos ligeros, para llevar a cabo la tarea que parecía imposible, de volar alrededor del mundo sin consumir combustibles fósiles. El proyecto demuestra claramente cómo las tecnologías limpias están actualmente abriendo la puerta a una nueva era del transporte totalmente sostenible.

Uno de los dos pilotos de la aeronave, André Borschberg, comentó: «Este avión es esencialmente un vuelo sobre redes inteligentes, utilizando la energía obtenida de fuentes renovables que luego la proporciona de manera eficiente a los usuarios que así lo requieran, en un período de tiempo diferente de cuando fue generada. «

Solar Impulse II, que tiene una envergadura mayor que un Boeing 747; pero, pesa casi lo mismo que un automóvil normal de pasajeros, utiliza un sistema de batería de polímero de litio de alta capacidad para permitir volar a través de la noche, así como a pleno sol.

El creador y piloto del proyecto, Bertrand Piccard, dijo: «El mundo podría ser mucho más eficiente si todas estas tecnologías se aplicaron en una escala amplia. Esto es exactamente lo que nuestros socios de ABB están haciendo – la aplicación de estas innovaciones de manera que todo el mundo puede usarlas”.

De hecho, Solar Impulse II sirve como un sólido ejemplo real de cómo las tecnologías avanzadas están revolucionando el mundo del transporte. El CEO de ABB, Ulrich Spiesshofer, señaló que la compañía ofrece una gama amplia de productos y soluciones que aumentan la eficiencia de los sistemas de transporte al tiempo que reduce su impacto ambiental en múltiples frentes. «En ABB tratamos de encontrar nuevas formas de dirigir el mundo sin consumir la tierra», sostuvo.

Tecnología de punta

Sistemas de frenado regenerativo en trenes eléctricos, tranvías y otros vehículos; también están contribuyendo a mejoras significativas en la eficiencia energética. Por ejemplo, la cartera de productos ENVILINE de ABB incorpora el frenado regenerativo y otras estrategias de alta eficiencia para reducir el consumo de energía en sistemas de tracción ferroviaria de corriente continua hasta en un 30%.

Los autobuses eléctricos y otros vehículos eléctricos se están convirtiendo en una opción más práctica y amigable, ganando rápidamente aceptación gracias al desarrollo de nuevas estaciones de carga rápida, con las que se puede recargar las baterías de los vehículos en cuestión de minutos en lugar de horas. Un nuevo sistema de transporte público en Ginebra y uno en construcción en Namur, Bélgica, ya hacen uso de cargadores rápidos de ABB para proporcionar transporte rentable con cero emisiones de CO2. La llamada “e-movilidad” urbana se destaca por mejorar la calidad del aire y reducir la congestión en el centro de las ciudades de todo el mundo.

Recientes innovaciones han estado proporcionando soluciones más sostenibles en el transporte marítimo también. Sistemas de propulsión Azipod de ABB, que ponen motores eléctricos sumergidos en las vainas que se extienden por debajo de los cascos de los grandes barcos, proporcionan un aumento espectacular en la eficiencia y capacidad de maniobra. Las soluciones de la compañía OCTOPUS utiliza grandes volúmenes de datos, sensores inteligentes y conectividad avanzada para proporcionar orientación a los operadores de buques y seguir en las rutas más eficientes, mientras que también da advertencias de los peligros potenciales.

Solar Impulse II representa sólo la etapa de apertura de una nueva edad de oro del transporte respetuoso del medio ambiente. «Estamos viendo enormes nuevas oportunidades en el ámbito del transporte sostenible», comentó Spiesshofer y agregó: «Los recientes desarrollos tecnológicos están abriendo el camino a importantes avances en la eficiencia energética y la productividad. Estamos sólo empezando a darnos cuenta de todo el potencial que estos cambios conllevan».

VIDEO: Brasil cuenta con la única mina de vanadio de América Latina

MINERÍA INTERNACIONAL. Brasil cuenta con la única mina de vanadio de América Latina. Obreros, grúas y camiones trabajan a ritmo frenético en el noreste de Brasil, donde explota las entrañas de la tierra para extraer, moler, derretir y prensar en láminas el vanadio, un metal que torna el acero mucho más resistente.

Unas 500 personas trabajan en la única mina de vanadio de América Latina, Maracás Menchen, situada a 400 km al oeste de Salvador de Bahia (noreste de Brasil) y propiedad en un 90% de la compañía canadiense Largo Resources.

Sus dueños aseguran que estos yacimientos cuentan con el vanadio más puro del mundo, extraído a un costo más competitivo que el del mayor productor mundial, China, y que Rusia y Sudáfrica.

Poco conocido en relación al mineral de hierro, producto de exportación estrella de Brasil, el vanadio es utilizado sobre todo como aditivo para fortalecer el acero y reducir su peso.

Pero este metal ceniciento y brillante también es utilizado en la fabricación de acero inoxidable para material quirúrgico, en la industria aeroespacial, componentes de reactores nucleares e imanes superconductores.

En mayo, la mina produjo un récord de 780 toneladas que serán destinadas a construir edificios más resistentes a terremotos, o automóviles más seguros.

La mina tiene una capacidad de 9.700 toneladas, reservas probadas de 18,4 millones de toneladas y vende actualmente un 100% de su producción a la multinacional de commodities anglo-suiza Glencore.

 

Activos Mineros remediará la unidad minera Aladino VI

MINERÍA. Activos Mineros remediará la unidad minera Aladino VI.

A través de la Resolución Ministerial Nº 252-2016-MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) acordó que la empresa estatal Activos Mineros sea la responsable de la remediación de los pasivos ambientales mineros de la Ex Unidad Minera Aladino VI, ubicados en el distrito de Mañazo, provincia y región Puno

Entre los considerandos de la norma -publicada en el Diario Oficial El Peruano- se precisó que mediante la Resolución Ministerial N° 044-2015- MEM/DM, el MEM dispuso que, excepcionalmente y en función de la debida tutela del interés público, el Estado asuma la remediación ambiental de los proyectos “Aladino VI”, “Marina Uno y Marina Dos” y “Lampa Mining” ubicados en la región Puno; y, “Canaura y Chulluncane” ubicado en Tacna, calificados de muy alto riesgo y de alto riesgo.

Asimismo, se indicó que el año pasado se realizó la convocatoria para la contratación del “Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio a Nivel de Perfil y Plan de Cierre del Proyecto de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros de la Ex Unidad Minera Aladino VI”, la misma que fue declarada desierta.

«Recordemos que de acuerdo a la Vigésima Octava Disposición Complementaria Final de la Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, se autorizó al Ministerio de Energía y Minas a efectuar transferencia financiera a favor de la empresa Activos Mineros para ser destinado a financiar estudios de preinversión, ejecución de proyectos de inversión, poscierre, trabajos complementarios, de mantenimiento, reparaciones, entre otros, relacionados con la remediación de pasivos ambientales mineros; previa suscripción de un convenio», detalló la resolución.

También se indicó que en caso se identifique a los responsables de los pasivos ambientales mineros materia de la remediación ambiental encargada a la empresa estatal Activos Mineros, ésta podrá iniciar las acciones legales correspondientes para ejercer el derecho de repetición contra dichos responsables, a fin de exigir la devolución del monto gastado más los intereses de ley, el mismo que será empleado para posteriores remediaciones de pasivos ambientales mineros; sin perjuicio de las acciones civiles y penales que proceda iniciar.

(Foto referencial)

Este año 14 nuevas centrales de generación eléctrica empezarán a operar

ENERGÍA. Este año 14 nuevas centrales de generación eléctrica empezarán a operar. En medio del contexto de sobreoferta eléctrica, estimada en 54% al cierre del 2016 y que se mantendría en el 2017, este año 14 nuevas centrales de generación eléctrica empezarán a operar. Así lo informa el diario El Comercio.

El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, señaló que lo recomendable es que no se acepten más proyectos de generación, sino mas bien, que sean adjudicados en el 2018 para que inicien operaciones en el 2023.

La generación de energía tiene una sobreoferta de casi el 50%, según afirman las empresas del sector, que se quejan que esta distorsión que reduce la rentabilidad de las empresas fue generada por el Gobierno.

Por otro lado, el funcionario recordó que el pasado jueves, el proyecto de ley para la exportación de la sobreoferta de energía no fue discutido en el pleno del Congreso, por lo que ya quedaría en manos de la siguiente legislatura.

Electrificación rural
La ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, señaló que, hasta la fecha, el gobierno actual ha invertido S/1.300 millones para electrificar casi 9.700 localidades en zonas rurales.

Entre las medidas que se dieron para majorar y ampliar la electrificación rural, Pérez-Reyes recalca que ahora, en lugar de que los municipios ejecuten las obras para la distribución de energía, el dinero será otorgado por el MEM a las empresas distribuidoras para que las ejecuten y, a su vez, se encarguen de la operación y mantenimiento de las líneas.

Primera Etapa de la Subestación Carapongo demandará más de 43 millones de dólares

ENERGÍA. Primera Etapa de la Subestación Carapongo demandará más de 43 millones de dólares.

De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 253-2016-MEM/DM -publicado en Normas Legales del Diario Oficial El Peruano- el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que el monto de la inversión para el proyecto “Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas”, a cargo de Consorcio Transmantaro es de US$ 43’097,972; y que el plazo de ejecución es de dos años, tres meses y ocho días, contado a partir del 02 de diciembre de 2015.

Cabe recordar que el pasado 13 de abril del presente año, la empresa concesionaria (perteneciente a la colombiana ISA) celebró, en calidad de inversionista, un Contrato de Inversión con el Estado por el proyecto, el cual se ubica en la zona este de Lima (Lurigancho-Chosica) y su principal función será conectar y distribuir la energía proveniente del centro del país, de las cuencas de los ríos Rímac y Santa Eulalia y de las centrales térmicas de Chilca.

Asimismo, el proyecto comprende las obras de construcción de la Subestación Carapongo (patios de llaves en 220 kV y 500 kV), enlace de conexión con la LT Callahuanca-Cajamarquilla de 220 kV, enlace de conexión con la LT Huinco-Santa Rosa de 220 kV, enlace de conexión con la LT Chilca-Carabayllo de 500 kV, transformador de voltaje de 500 kV a 220 kV y previsión de espacio para implementación de la Segunda Etapa de la Subestación Carapongo.

Pemex cerca de cerrar acuerdo de 500 millones de dólares con First Reserve

HIDROCARBUROS. México.- Pemex cerca de cerrar acuerdo de 500 millones de dólares con First Reserve. La petrolera internacional Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentran finiquitando los últimos términos de un acuerdo de venta de arrendamiento de activo por al menos 500 millones de doláres, según fuentes de conocimiento de la operación de la empresa.

Debido al desplome de sus ingresos por el decrecimiento del costo del petróleo, la empresa se vio en la obligación de buscar alternativas de financiamento. Es por eso que se espera que la próxima semana Pemex y la firma de capital privado First Reserve Corp. terminen de cerrar el trato.

Hasta ahora ambas empresas han preferido no pronunciarse al respecto. Sin embargo, se estima que dentro del acuerdo la petrolera mexicana venderá algunos de sus activos de infraestructura a la firma multinacional, pero continuará usándolos mientras pague una renta.

Esto vendría a ser el segundo trato con fines de financiamento de la empresa. La anterior semana se concretó un negocio similar con el fondo de capital privado KKR por 1,200 millones de doláres.

Crece la producción de hidrocarburos líquidos de mayo 2015 a mayo 2016

HIDROCARBUROS. Crece la producción de hidrocarburos líquidos de mayo 2015 a mayo 2016.

Según el reporte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), si se compara la producción de hidrocarburos líquidos de mayo del 2016 con la del mismo mes del año anterior, se observa un incremento de 12.5%.

«De igual manera, entre mayo y abril del 2016 se observa un ligero incremento de 3% gracias al mayor volumen producido tanto de líquidos de gas natural como de petróleo», precisó el gremio mineroenergético.

En mayo del 2016, Pluspetrol (que agrega la producción de Pluspetrol Norte y Pluspetrol Perú Corporation) lideró la producción de hidrocarburos líquidos con el 65.3% del total, equivalentes a 95.7 mil barriles diarios; y como segundo mayor productor, se registró a Repsol Exploración Perú con el 8.0% de la producción nacional, seguido de CNPC Perú con el 7.3% y a Savia Perú con el 6.4%.

PETRÓLEO

La SNMPE indicó que la producción de petróleo en el mes de mayo del 2016 fue superior a la de abril del mismo año (+6.4%), mostrando dos meses de crecimiento continuo. «No obstante, si observamos un plazo mayor veremos que el volumen producido en mayo del 2016 continua siendo menor a la observada en todo el 2015, mostrando en particular una reducción de 27.3% respecto de mayo del 2015», explicó.

Este descenso, fundamentalmente, se generó por la menor producción de los lotes 8 (Pluspetrol Norte), Z-2B (Savia Peru) y I (Graña y Montero Petrolera).

La producción nacional de petróleo en mayo del 2016, fue liderada por CNPC Perú con el 25.0% del total (equivalente a 10.7 mil barriles por día), seguido de Savia Perú con el 19.3% de la producción nacional y Pluspetrol Norte S.A. con el 14.1%.

LÍQUIDOS DE GAS NATURAL 

La producción de líquidos de gas natural en mayo del 2016 registró un incremento de 45.5% respecto del  mismo mes del 2015. De igual manera, en comparación con el mes inmediatamente anterior –abril 2016 – se observó un ligero crecimiento (1.7%) en el volumen producido.

«La mayor producción respecto de mayo del 2015 se debió, fundamentalmente, al incremento observado en la producción del lote 88 (Pluspetrol Perú Corporation), así como del lote 57 (Repsol Exploración Perú). Mientras que la producción de líquidos de gas natural en el mes de mayo del 2016 fue liderada por Pluspetrol Perú Corporation empresa que dio cuenta del 86.6% de la producción nacional (equivalente a 89.6 mil barriles por día). El resto de la producción es explicada por la producción de Repsol Exploración Perú (11.4% del total), Aguaytía Energy del Perú (1.0%) y Savia Perú (1.0%)», detalló la entidad.

GAS NATURAL

La producción de gas natural en mayo del 2016 alcanzó los 1,447 millones de pies cúbicos (MMPCD), volumen
41.1% mayor al alcanzado en el mismo mes del 2015. Asimismo, en comparación con el mes inmediatamente  anterior (abril 2016) se observa un incremento de 10% en la producción.

«La mayor producción respecto de mayo del 2015 se explicó por los mayores volúmenes obtenidos en los lotes 56 y 88 (Pluspetrol Perú Corporation) y 57 (Repsol Exploración Perú). En mayo del 2016, Pluspetrol Perú Corporation  lideró la producción de gas natural con el 83.7% del total (equivalente a 1,210.4 MMPCD), seguido de Repsol Exploración Perú con el 12.4% de la producción nacional, CNPC Perú con el 1.0%, entre otros», puntualizó la SNMPE.

MEF publicó modificaciones al reglamento de Ley de Aduanas

ECONOMÍA. MEF publicó modificaciones al reglamento de Ley de Aduanas. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Decreto Supremo N° 163-2016-EF que modifica el Reglamento de la Ley General de Aduanas, adecuándose así este reglamento a la modificación de la Ley General de Aduanas (LGA) de setiembre de 2015‎. Estas modificaciones permiten continuar con el perfeccionamiento normativo, actualizando la legislación aduanera a los cambios en el comercio internacional e incorporando a ella las mejores prácticas internacionales.

El reglamento de la LGA desarrolla cambios normativos que buscan, entre otros: el fortalecimiento de la seguridad de la carga y de la cadena logística; el cambio de modelo de ingreso y salida de mercancías, clarificando y simplificando los tiempos y documentación requerida; el fortalecimiento del despacho anticipado y modificaciones en la destinación aduanera; y, los lineamientos que se deben tener en cuenta al aplicar las sanciones de suspensión, cancelación e inhabilitación.

La aprobación del nuevo reglamento se realiza luego que, el 12 marzo de 2016, se pre publicara el proyecto de modificación del Reglamento de la LGA; con el objetivo de recoger opiniones, comentarios y observaciones del público que conllevaran a la mejora de la propuesta normativa.

Entre algunos de los aspectos considerados en el Decreto Supremo N° 163-2016-EF, publicado hoy, en lo referido a los Operadores de Comercio Exterior (OCE), se dispone que a fin de cuidar la integridad de la carga que es objeto de comercio exterior, los almacenes aduaneros deben contar con sistemas de identificación que permitan el registro de las personas que acceden a sus instalaciones y el reconocimiento de los datos de identificación de los contenedores y vehículos que ingresan o salen de sus recintos.

Por otra parte, en lo referido a las obligaciones de los administradores o concesionarios de los puertos, aeropuertos o terminales terrestres, en línea con el aseguramiento de la carga, se determinan las obligaciones que deben cumplir los concesionarios o administradores de los puertos, aeropuertos y terminales terrestres internacionales, estableciéndose diversos requisitos como contar con sistemas y dispositivos idóneos que brinden seguridad a los mismos, a las personas y a la carga que ingresa y sale del país; incluyendo sistemas de monitoreo por cámaras de televisión y sistemas informáticos para visualizar en línea las operaciones que se realicen en sus recintos.

Asimismo, en lo referido al proceso de ingreso y salida de mercancías, se regula de manera expresa la participación de los administradores o concesionarios de los puertos, aeropuertos y terminales terrestres internacionales, los que tiene una participación importante en el proceso debido a que poseen o generan información sustancial, la cual es requerida para efectuar la trazabilidad de la carga y un debido control aduanero sobre una base de gestión de riesgos.

Además se han dispuesto distintas medidas para facilitar el comercio de mercancías, como la regulación de supuestos en los que las mercancías no deben ser llevadas a un depósito temporal, el incremento de regímenes aduaneros que pueden acceder al despacho anticipado, así como la posibilidad de prórroga del plazo máximo para que se realice la destinación aduanera de mercancías.

De otra parte, también se puede destacar que se autoriza que mediante una declaración simplificada una persona natural pueda importar medicamentos para el tratamiento de enfermedades oncológicas, VIH/SIDA y diabetes hasta por un valor FOB de US$ 10 mil dólares, a fin de reducir los costos conexos que eran asumidos por los usuarios.

Por último, se han regulado los lineamientos que la SUNAT debe observar a fin de evaluar los hechos y las circunstancias que se hubiesen presentado respecto a la comisión de la infracción que derive en sanciones de suspensión, cancelación e inhabilitación, de tal manera que la sanción a imponerse sea proporcional al grado y a la gravedad de la infracción cometida.

Con la nueva Ley General de Aduanas, y su reglamento, se actualiza la legislación peruana, promoviendo y facilitando el comercio internacional, y reforzando las medidas de seguridad necesarias para el adecuado manejo de las mercancías, en beneficio del país y la población.

La OCDE recomienda asegurar la sostenibilidad financiera y operativa del OEFA

ECONOMÍA. La OCDE recomienda asegurar la sostenibilidad financiera y operativa del OEFA. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú en el que recomiendan a nuestro país asegurar la sostenibilidad financiera y operativa del OEFA para consolidar y profundizar la fiscalización ambiental y control de las actividades con incidencia sobre el ambiente, y la salud y calidad de vida de las personas.

Dicha recomendación forma parte de las 66 recomendaciones y 99 conclusionesque contiene la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú entre los años 2003 y 2013, orientada a la mejora del desempeño ambiental, el desarrollo de políticas públicas y toma de decisiones informadas en el país.

La Evaluación de Desempeño Ambiental realizada por la OCDE examina los avances logrados en el ámbito del desarrollo sostenible y el crecimiento verde, prestando especial atención a la ordenación ambiental (aire, residuos y sustancias químicas, agua y biodiversidad) y al aprovechamiento sostenible de la base de recursos naturales. Analizando con mayor detenimiento el desempeño ambiental de los sectores agropecuario, pesquero y minero.

Este informe es el primero con los que se ha comprometido el Perú en el Programa País y representa la voluntad del Estado Peruano por alcanzar los altos estándares establecidos por la OCDE, así como sus mejores prácticas para el desarrollo. Somos el quinto país en el que se efectúa este tipo de evaluaciones en América Latina, junto con México, Chile, Brasil y Colombia.