- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 542

BCRP resalta que Perú es uno de los pocos países en el mundo con inflación menor a 2 %

Iniciales del Banco de Reserva del Perú
Iniciales del Banco de Reserva del Perú.

El BCRP aseguró que, con este resultado, Perú mantiene el periodo más largo de inflación de un dígito, en América Latina, tras acumular 27 años y 11 meses de estabilidad.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) destacó este miércoles que Perú se posiciona como uno de los pocos países del mundo con una inflación anual de alrededor 2.0 %, tras cerrar el 2024 con una tasa de 1.97 % en Lima Metropolitana.

Según el ente monetario, la cifra es incluso inferior a la registrada por economías desarrolladas como la eurozona (2.3 %) y Estados Unidos (2.7 %) con datos hasta noviembre de este año.

El BCRP aseguró que, con este resultado, Perú mantiene el periodo más largo de inflación de un dígito, en América Latina, tras acumular 27 años y 11 meses de estabilidad.



Asimismo, para el BCRP este logro marca el periodo de estabilidad monetaria más prolongado desde los años 50 en la región.

La inflación se ubica en el centro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú de entre 1 % y 3 %, con lo que consolida nueve meses ininterrumpidos dentro de dicho rango.

A escala nacional, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) se ubicó en 1.90 % al cierre del año pasado, según el último informe técnico «Variación de los Indicadores de Precios de la Economía» del INEI.

La entidad monetaria precisó que, a nivel del país, estos casi 28 años son el lapso más extenso con inflación menor al 10 % desde 1901 que se tienen estadísticas de esta variable.

Inversión pública logra cifra récord de S/ 57,742 millones al cierre del 2024

Inversión pública
El MEF informó que Perú ejecutó el 83 % de su presupuesto de inversión. Foto: ComexPerú.

Este logro del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales y locales superó en 16 % al 2023, cuando se invirtieron S/ 49,592 millones.

La inversión pública alcanzó un hito histórico durante el 2024 al llegar a los S/ 57,742 millones, como resultado de las acciones realizadas e impulsadas desde el Poder Ejecutivo. Este logro del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales y locales superó en 16 % al 2023, cuando se invirtieron S/ 49,592 millones, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El mayor impulso inversor estuvo relacionado al programa fiscal expansivo observado en el 2024, que formó parte de la apuesta del Poder Ejecutivo para lograr una expansión económica que permitió superar la recesión ocurrida en el año previo. Cabe indicar que, con este objetivo, el MEF realizó acciones de asistencia y acompañamiento a los gobiernos regionales y locales para lograr un mejor perfil en la ejecución de la inversión pública.

Crecimiento económico

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, sostuvo que, a consecuencia de la política fiscal expansiva, Perú anotará un crecimiento de 3.2 % al cierre del 2024, uno de los mejores resultados anuales que se observarán en los países de la región.



Durante el 2024 destacó el esfuerzo de los gobiernos regionales, que invirtieron S/ 13,697 millones, logrando un crecimiento de 27 %. En tanto, el Gobierno Nacional invirtió S/ 24,485 millones, superior a 17 % respecto al 2023; mientras que los gobiernos locales alcanzaron S/ 19,560 millones, anotando un crecimiento de 12 %.

En tanto, el MEF informó que Perú ejecutó el 83 % de su presupuesto de inversión. El Gobierno Nacional logró ejecutar un 96 % de tal presupuesto, los gobiernos regionales en 88 %, siendo ambos también récords históricos; mientras que los gobiernos locales lograron una ejecución de 68 %.

El mejor resultado en la inversión pública muestra el compromiso del MEF en desarrollar acciones con el objetivo de cerrar las brechas en infraestructura y acceso a los servicios, a favor de la ciudadanía.

Heritage Mining ejerce la opción de adquirir el 100% de las concesiones del lago Zarn

Heritage avanza en sus dos proyectos de oro, plata y cobre en Ontario.

Estas concesiones forman parte del proyecto Drayton-Black Lake.

Heritage Mining Ltd. anuncia que ha ejercido su opción para adquirir 40 concesiones mineras en Ontario de conformidad con un acuerdo de opción con fecha del 6 de enero de 2021 entre la Compañía y Paul Riives.

Las concesiones del lago Zarn son contiguas y forman parte del proyecto insignia de la compañía, Drayton – Black Lake

“El Distrito ha experimentado una importante entrada de capital estratégico en los últimos años de los principales actores, y estamos orgullosos de aumentar nuestra posición de propiedad que respalda nuestro interés en desarrollar el Distrito y su inmenso potencial», comentó Peter Schloo, presidente, director ejecutivo y director de Heritage.  

Schloo indicó que la perforación en estas concesiones se reanudará a mediados o fines de enero de 2025, con el objetivo de llegar a la intersección de dos sistemas de vetas de cuarzo mineralizado en las inmediaciones de esta muestra de mayor grado del proyecto, 2330 g/t Au.

Esta es una importante incorporación estratégica al paquete de tierras de HML, que abarca extensiones de tendencias previamente no reconocidas que la prospección reciente ha confirmado como prospectivas para la mineralización de oro”, comentó Brett Davis, asesor de Heritage.

Para ejercer la Opción, Heritage pagó a Riives $70,000 adicionales en efectivo, emitió a Riives $50,000 adicionales en acciones ordinarias en el capital de la empresa (833,333 Acciones Ordinarias a un precio estimado de $0.06 por Acción Ordinaria) e incurrió en $250,000 adicionales en gastos de proyecto entre el segundo y el tercer aniversario del Acuerdo de Opción.

Riives retiene una regalía de retorno neto de fundición del 2% en los Reclamos de Zarn Lake con una recompra del 1% por $1,000,000 y un pago de regalías por adelantado de $1,000 por año después de que la Compañía comience la producción comercial en los Reclamos de Zarn Lake.

Minem: Once proyectos mineros por US$ 8,000 millones prevén iniciar su construcción entre 2025-2026

Minem proyectos
La acción del gobierno se enfocará en el acompañamiento y destrabe de estos proyectos. Foto: Minem.

Reposición Antamina, Corani, Reposición Raura, Reposición Tantahuatay, Chalcobamba Fase I, Ampliación Huancapetí, Romina, Tía María, Zafranal, Pampa de Pongo y Trapiche; conforman la lista de proyectos.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que,entre 2025 y 2026, se prevé el inicio de la etapa de construcción de mina 11 grandes proyectos mineros: Reposición Antamina, Corani, Reposición Raura, Reposición Tantahuatay, Chalcobamba Fase I, Ampliación Huancapetí, Romina, Tía María, Zafranal, Pampa de Pongo y Trapiche.

El ministro Jorge Montero Cornejo señaló que la acción del gobierno se enfocará en el acompañamiento y destrabe de estos proyectos que representan una cartera de más de US$ 8000 millones, ubicados en las regiones de Áncash, Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Lima y Arequipa.

Inversión minera

“Para alcanzar esta meta será necesario el esfuerzo articulado de todos los peruanos”, destacó el ministro Montero, quien dijo que el Perú es un país minero, con una milenaria tradición como productor de metales valiosos cuya extracción se remonta hacia los orígenes de la civilización, y que hoy nos posicionan como uno de los principales productores mundiales y un país atractivo para los inversionistas mineros.



“La minería es una actividad que apalanca el desarrollo del país y tiene todas las fortalezas para contribuir, a que el Perú recupere su ruta hacia el progreso, generando la posibilidad de una mayor incorporación de los pueblos a los circuitos productivos, para que millones de peruanos accedan a los servicios elementales como al agua, la salud, la educación, y todo aquello a lo que tienen derecho como ciudadanos que merecen las mismas oportunidades que cualquier peruano”, remarcó.

En esa línea, acotó que su sector impulsará el destrabe de inversiones en exploración para encontrar nuevos recursos que puedan ser ofrecidos a los mercados globales, donde la demanda de minerales es alta debido a la transición energética que hoy impulsan las grandes economías.
Subrayó que las mayores inversiones en prospección pueden poner en valor nuevas reservas en zinc, plomo, litio, que contribuirán a consolidar la posición del Perú como productor minero polimetálico, gracias a la maravillosa geología que disponemos y que debe ayudarnos para consolidar el desarrollo de nuestra Patria y nuestros pueblos.

“Como ministro de Energía y Minas, quiero ayudar a la reactivación de proyectos que generen beneficios a favor del país, convencido en ver a la minería como motor del desarrollo económico y proveedor de importantes proyectos”, puntualizó Montero.

El cobre se mantiene cerca de mínimo de cinco meses por debilidad de la demanda

La debilidad de la divisa estadounidense abarata el precio en dólares de los metales para los compradores con otras monedas.

Los operadores esperan que el dólar vuelva a fortalecerse en los próximos días.

Los precios del cobre rondaban mínimos de cinco meses, ya que las expectativas de un deterioro de la demanda se vieron reforzadas por la debilidad de la actividad manufacturera en todo el mundo, lo que contrarrestaba el apoyo de un dólar más débil.

* El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,1% a 8.775 dólares la tonelada métrica a las 1107 GMT, tras haber tocado el martes los 8.757 dólares, su nivel más bajo desde el 8 de agosto.

* La debilidad de la divisa estadounidense abarata el precio en dólares de los metales para los compradores con otras monedas. Sin embargo, los operadores esperan que el dólar vuelva a fortalecerse en los próximos días, reanudando una escalada que ha lastrado los precios de los metales desde finales de septiembre.

* También se espera que los metales industriales se vean presionados por la incertidumbre creada por la perspectiva de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a las importaciones, lo que podría iniciar una guerra comercial y golpear el crecimiento económico y la demanda mundiales.

* Las encuestas de gerentes de compras mostraron una desaceleración de la actividad manufacturera en China y Corea del Sur en diciembre, mientras que la actividad de las fábricas europeas disminuyó a un ritmo más rápido que en noviembre.

* El aluminio tocó un máximo de dos semanas y media, situándose en 2.574,50 dólares la tonelada, ante la preocupación por la oferta en el mercado LME. Luego subía un 0,3%, a 2.560 dólares.

* Las existencias de aluminio en los almacenes registrados en la LME han descendido en más del 40% desde mayo del año pasado, situándose en 634.650 toneladas.

* Las garantías canceladas -metal destinado a la entrega-, un 54% del total, sugieren que más aluminio saldrá de los almacenes de la LME en los próximos días.

* Desde el punto de vista técnico, la resistencia alcista para el aluminio se sitúa en torno a los 2.575 dólares la tonelada, el promedio móvil de 21 días, con el soporte en el promedio móvil de 100 días de 2.553 dólares.

* Entre otros metales básicos, el zinc perdía un 1% a 2.950 dólares la tonelada, el plomo bajaba un 0,1% a 1.950 dólares, el estaño caía un 1,2% a 28.725 dólares y el níquel descendía un 0,8% a 15.210 dólares.

REUTERS

Pacific Ridge Exploration diversificará su cartera de proyectos de cobre en 2025

El proyecto RDP a 40 km al oeste de Kliyul, tiene un tamaño de más de 10,000 hectáreas.

Buscará un socio para una empresa conjunta para avanzar en Kliyul.

Pacific Ridge Exploration Ltd. informó que buscará diversificar su cartera de proyectos mediante la adquisición de uno o más proyectos de pórfido de cobre ubicados en los Estados Unidos.

Actualmente, los cinco proyectos de pórfido de cobre y oro se encuentran en Columbia Británica. Pacific Ridge ha estado evaluando activamente las oportunidades utilizando los siguientes criterios: potencial de descubrimiento, acceso por carretera, capacidad para realizar exploraciones durante todo el año, puede adquirir una participación del 100% y está ubicado en terrenos patentados o de la Oficina de Administración de Tierras en un estado favorable a la minería.

La compañía espera anunciar una o más adquisiciones en algún momento del primer trimestre de 2025.

Durante el primer semestre de 2025, Pacific Ridge iniciará el proceso de escisión de sus proyectos auríferos de Yukón para formar una nueva empresa. La cartera de proyectos de Yukón de la empresa incluye el proyecto aurífero Mariposa.

Entre los puntos destacados de la perforación en Mariposa se incluye el pozo 11-MP-01, que arrojó 6,44 g/t de oro en 11,1 m dentro de 2,44 g/t de oro en 39 metros.

Pacific Ridge buscará activamente un socio para una empresa conjunta para avanzar en Kliyul y probar la tesis de que gran parte del sistema de pórfido en KMZ permanece sin descubrir y oculto al norte.

«Estamos muy entusiasmados con nuestros planes futuros», afirmó Blaine Monaghan, presidente y director ejecutivo de Pacific Ridge.

Monaghan indicó que la adquisición de uno o más proyectos de pórfido de cobre en EE.UU. complementa la estrategia corporativa actual, la exploración de pórfido de cobre y oro en Columbia Británica.

«Esto ampliará nuestra presencia en áreas que incluyen algunas de las minas de pórfido de cobre más grandes del mundo. Espero poder brindar más actualizaciones sobre nuestros planes en las próximas semanas y meses», sostuvo.

Eramet produce el primer litio de la planta Centenario en Argentina

Eramet Centenario
Eramet es propietaria del 50,1 % del complejo industrial de producción de litio Centenario.

La primera planta en Centenario producirá 24,000 toneladas de carbonato de litio para baterías al año.

La minera francesa Eramet ha producido carbonato de litio en su nueva planta Centenario, en la provincia argentina de Salta.

La presidenta y directora ejecutiva de Eramet, Christel Bories, señaló que el inicio de la producción de litio en Centenario es un «hito clave» en el esfuerzo del grupo por diversificarse en metales para la transición energética.

Se trata de la primera empresa europea en hacerlo a escala industrial. La empresa logró el inicio de la producción menos de tres años después de que Eramet comenzara la construcción de la primera planta.

La planta de Centenario utiliza la tecnología DLE de Eramet y puede producir carbonato de litio sustentable y altamente eficiente para baterías de vehículos eléctricos.

El salar Centenario-Ratones contiene más de 15 millones de toneladas de litio. Su salmuera tiene una concentración promedio de litio de 407 mg/L.

Eramet afirmó que este recurso de clase mundial sería lo suficientemente grande como para sustentar un crecimiento a largo plazo y podría aumentar la capacidad de producción a más de 75,000 toneladas de LCE al año.

La primera planta en Centenario producirá 24,000 toneladas de carbonato de litio para baterías al año. A plena capacidad, debería estar en el primer cuartil de la curva de costos de la industria del litio.

El proyecto Centenario resultó atractivo a pesar de la caída de los precios del litio. La propiedad total permitiría a Eramet decidir cómo llevar adelante la segunda planta de producción planificada, dijo Bories en el momento del acuerdo.

McKinsey: Se acerca una escasez de suministro de materias primas críticas para baterías en 2030

Demanda mundial de baterías de litio se quintuplicará para 2030
Demanda mundial de baterías de litio se quintuplicará para 2030. (Foto ABC)

El informe sugiere que el sector de las baterías sigue compitiendo con el acero y otros sectores por el níquel de clase 1.

Es probable que los fabricantes de vehículos y baterías se enfrenten a desafíos persistentes a largo plazo para satisfacer la demanda en 2030, advirtió un nuevo informe de McKinsey & Co.

Garantizar un suministro confiable de materias primas críticas para baterías será crucial para el impulso global hacia el cero neto, especialmente con la demanda de vehículos eléctricos a batería (BEV) repuntando dentro de cinco años, dice la consultora. 

Según las estimaciones de McKinsey, la demanda mundial de vehículos de pasajeros con batería de litio se multiplicará por seis entre 2021 y 2030, y las ventas unitarias anuales aumentarán de 4,5 millones a aproximadamente 28 millones durante ese período.

«La demanda superará la oferta básica de ciertos materiales, lo que requerirá inversiones adicionales y amenazará con generar escasez y volatilidad de precios, entre otros desafíos», alertó McKinsey & Co. 

Según el documento los fabricantes de equipos originales para automóviles están prestando más atención a la reducción de las emisiones de Alcance 3 (gases de efecto invernadero liberados fuera del control directo de una organización, pero que esta afecta indirectamente) derivadas del uso de materiales. Estos contribuyen con una gran parte de lo que emiten las baterías, por lo que la obtención de materiales para baterías se ha vuelto cada vez más importante para los productores de baterías.

Riesgos

El informe de McKinsey señaló que los fabricantes de baterías utilizan más del 80% de todo el litio que se extrae hoy en día, y esa proporción podría aumentar al 95% para 2030. El estudio sugiere la posibilidad de una ligera escasez en 2030, ya que el sector de las baterías sigue compitiendo con el acero y otros sectores por el níquel de clase 1.

«En el caso del níquel, los temores de escasez provocados por el cambio a los vehículos eléctricos ya han provocado importantes inversiones en nuevas minas, en particular en el sudeste asiático, pero será necesario aumentar aún más la oferta», indica.

Asimismo se espera que la participación del cobalto en la combinación química de las baterías disminuya, la demanda absoluta de cobalto para todas las aplicaciones podría aumentar un 7,5% al ​​año entre 2023 y 2030. Mientras tanto, se proyecta que el suministro de manganeso crecerá moderadamente hasta 2030.

Perspectivas 

El estudio de McKinsey modeló dos escenarios para el equilibrio de oferta y demanda en 2030.

En el caso base, solo alrededor del 20% del suministro de HPMSM (sulfato de manganeso monohidratado de alta pureza) cubrirá los requisitos de las aplicaciones de baterías (30% si se realizan todos los proyectos anunciados), que a su vez representarán solo alrededor del 5% de la demanda total de manganeso.

McKinsey agregó que si bien la demanda general de baterías y materias primas está aumentando rápidamente, la oferta seguirá concentrada en gran medida en unos pocos países: Indonesia para el níquel; Argentina, Bolivia y Chile para el litio; y la República Democrática del Congo para el cobalto.

Mientras tanto, el refinamiento generalmente tiene lugar en otros lugares, a menudo en China (para el cobalto y el litio), Indonesia (níquel) y Brasil (niobio).

Camiones Chinos Perú, triunfa en Bolivia con las motoniveladoras de la marca Shantui

Camiones Chinos
Esta entrega marca un gran paso para Camiones Chinos Perú S.A.C. en el mercado internacional.

Las 2 motoniveladoras Shantui SG 21 – B6 ahora están listas para operar en diversos proyectos en El Alto, La Paz.

En Camiones Chinos Perú, siempre buscan superar las expectativas, y esta vez lograron un acontecimiento importante: ¡sus maquinarias Shantui cruzaron las fronteras hacia Bolivia! Dos motoniveladoras Shantui SG21-B6 fueron entregadas al país vecino, dejando a sus clientes muy satisfechos.

Llegada al mercado boliviano

«Nuestro cliente boliviano empezó a seguirnos en redes sociales y le agradó nuestras publicaciones. Las fotos de entregas, los posts informativos y las transmisiones en vivo demostraron que somos una empresa seria, con amplia experiencia en maquinaria de línea amarilla de la marca Shantui», relató la empresa.

«Después de un tiempo observando nuestro trabajo en redes sociales, se contactaron con nuestro asesor especializado en maquinaria Shantui para solicitar una cotización de las motoniveladoras», añadió.

La compañía agregó que, «tras reuniones rápidas y eficientes, gestionamos los trámites necesarios para que las unidades estuvieran preparadas para su envío al país vecino. En el momento de la entrega, mencionar que no solo realizamos la entrega de la unidad, sino que también le brindamos una capacitación e inducción detallada a los operadores y les entregamos su respectivo manual de operación. Finalmente, la empresa boliviana se encargó del traslado de las 2 motoniveladoras Shantui a El Alto, La Paz, Bolivia donde van a operar».



¿Por qué eligieron las motoniveladoras SG21-B6 de la marca Shantui?

Los clientes bolivianos eligieron estas motoniveladoras por tres razones clave:
• Motor Cummins: Reconocido mundialmente por su potencia y durabilidad, ideal para trabajos exigentes.
• Configuración robusta: Perfecta para operar a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar en El Alto, La Paz.
• Relación calidad-precio: Las maquinarias Shantui destacan por ser competitivas a nivel global con una excelente calidad.

Un futuro prometedor en Bolivia

Estas 2 motoniveladoras Shantui SG 21 – B6 ahora están listas para operar en diversos proyectos en El Alto, La Paz. La empresa boliviana quedó tan contenta con el servicio y la atención personalizada que no dudaron en volver a contactarse con Camiones Chinos Perú para adquirir un nuevo cargador frontal Shantui.

Un gran paso para Camiones Chinos Perú

Esta entrega marca un gran paso para Camiones Chinos Perú S.A.C. en el mercado internacional. Bolivia ahora conoce la calidad de nuestras motoniveladoras Shantui, así como su compromiso con el servicio al cliente.

Si tú también buscas maquinaria confiable, como motoniveladoras, bulldozers, excavadoras, y/o rodillos; además, estás interesado en la línea de camiones Howo o camiones mineros LGMG, no dudes en contactarte con Camiones Chinos Perú.

Para mayor información, contáctate:
Web Camiones Chinos https://camioneschinosperu.pe/contactanos/)

Marketing@sinotruk-howo.pe
Área de marketing

Minem suscribió convenio con Cálidda para distribuir gas natural en cinco distritos de Lima Metropolitana

Minem gas
Este proyecto busca atender solicitudes de asociaciones, asentamientos humanos y pueblos jóvenes. Foto: Minem.

Esta iniciativa contempla la construcción de 34 kilómetros de redes de distribución de gas natural, beneficiando a Cieneguilla, Lurigancho-Chosica, Rímac, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), suscribió convenio con la empresa Cálidda, con el fin de impulsar la construcción de nuevas redes de distribución de gas natural en Lima y Callao, como parte del Proyecto Punche Perú Lima-Callao.

El director general de Hidrocarburos del Minem, Jorge Arnao, señaló que este esfuerzo conjunto contempla la construcción de 34 kilómetros de redes de distribución de gas natural, beneficiando directamente a la población de Cieneguilla, Lurigancho-Chosica, Rímac, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

«Este convenio es una muestra del compromiso del Gobierno con la inclusión social, dado que cada hogar que accede a este servicio, representa un paso adelante hacia un Perú más justo, donde las oportunidades llegan a todos, sin importar su ubicación geográfica o su condición socioeconómica», indicó.



Mediante este convenio, el FISE invertirá más de 12 millones de soles, materializando una visión de progreso que busca cerrar brechas históricas en el acceso a servicios energéticos modernos. “Cada sol invertido, cada metro de red construido, es un paso hacia un Perú más equitativo y sostenible”, señaló el funcionario del Minem.

A su turno, Martín Mejía del Carpio, director general en Cálidda, saludó la iniciativa del Gobierno. «El programa Bonogas ha sido esencial para poder conectar a las poblaciones más vulnerables de nuestro país. Tenemos más de un millón de conexiones hechas con el Bonogas y eso nos llena de orgullo».

Este proyecto busca atender solicitudes de asociaciones, asentamientos humanos y pueblos jóvenes de diversos distritos de Lima Metropolitana, promoviendo el acceso al gas natural como energía limpia, segura y económica para más de 1500 familias, que carecen de este servicio.

Con respecto a los proyectos de construcción de redes de distribución de gas natural, en las laderas de los cerros, el Minem continuará trabajando de manera articulada con Cálidda y Osinergmin, a fin de poner a disposición de más peruanos el gas natural, instalando este servicio en las zonas altas de la ciudad, beneficiando a la población más vulnerable.