- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5428

El cinco por ciento de las reservas mundiales de oro están en Perú

MINERÍA. El cinco por ciento de las reservas mundiales de oro están en Perú, afirma la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En base a la información alcanzada por  la U.S. Geological Survey, el gremio mineroenergético detalló que este porcentaje equivale a aproximadamente 2,800 toneladas métricas de las 56,000 toneladas métricas que se registran en el mundo. De esta manera, el Perú es el sexto país con mayores reservas de este metal precioso a nivel global.

La SNMPE indicó que la nación que lidera el ranking con las mayores reservas de oro es Australia con 9,100 toneladas métricas, Rusia con 8,000 TM, Africa con 6,000 TM, Estados Unidos con 3,000 TM e Indonesia con 3,000 TM.

«De las 3,000 toneladas métricas de oro que se reportaron como producción en el mundo en el 2015, el Perú respondió por el 4.8% (145 toneladas), lo que le permitió afianzarse como el sexto productor mundial de este metal precioso. Cabe señalar que las 145 toneladas métricas de oro registradas como producción en el Perú al cierre del 2015 superaron en cinco toneladas a la reportada en el año 2014», afirmó la organización.

Agregó que en el año 2015 China se consolidó en el primer productor mundial de oro con una producción de 490 toneladas, seguido por Australia con 300 TM, Rusia 242 TM, Estados Unidos 200 TM y Canadá 150 TM.

SIMPOSIUM

El futuro de la minería aurífera peruana y mundial será analizada en el 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se realizará los días 17 y 18 de mayo, en la ciudad de Lima.

Precisamente, las oportunidades y planes de inversión de la minería en el Perú y el mundo será materia de discusión en la Mesa Redonda: Expectativas de la Minería Aurífera, donde participarán destacados ejecutivos como Kelvin Dushnisky, Presidente de Barrick Gold Corp.; Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de CODELCO; Aram Shishmanian, Gerente General del World Gold Council y Roque Benavides, Presidente Ejecutivo y Gerente General de Cía. de Minas Buenaventura, entre otros.

La principal barrera para inversiones en hidrocarburos es las áreas en disputa

HIDROCARBUROS. La principal barrera para inversiones en hidrocarburos es las áreas en disputa.

En la sesión de ayer en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger Núñez, enumeró los problemas que enfrenta la industria.

«Las principales barreras a la inversión en el Perú son, en un 81%, las áreas de disputa con las comunidades; 72%, la disponibilidad y calidad de infraestructura; 71%, áreas protegidas; 68%, trabas administrativas y costo de conformidad regulada; y en un 62% la duplicación regulatoria», expuso Rafael Zoeger.

Asimismo, indicó que existen riesgos geológicos, exploratorios, productividad, precios, socioambiental y regulatorio; y que entre las limitaciones existentes señaló problemas de infraestructura, navegabilidad de ríos, apoyo aéreo, vías de transporte y ductos.

«Para superar estos problemas se requiere de voluntad política, fortalecer la institucionalidad de Perupetro, mejorar la competitividad reduciendo los riesgos e incrementar la producción de petróleo. Para ese efecto, una alternativa a platear es el establecimiento de una política de Estado para el sector hidrocarburos», expresó.

Ante los integrantes de esta mesa de trabajo, el vocero principal de la entidad promotora de las inversiones en hidrocarburos en el Perú,comentó que la producción de hidrocarburos es, en general, positiva, pero no la de petróleo que en los últimos años ha bajado debido a que no ha habido exploración en búsqueda de nuevas reservas.

«En algo ha influido que, en los últimos cuatro años, no se ha firmado un contrato de exploración porque se tenía que preparar la consulta previa antes de suscribir una licitación. En Perupetro se ha avanzado y al momento hay 11 lotes con Consulta Previa y participación ciudadana, con lo cual ya pueden salir a contratar y traer nuevos inversionistas», manifestó.

Agregó que un problema actual es la reducción de precio del petróleo en el mercado internacional, lo que no estimula el interés de las empresas por invertir en la exploración y explotación de petróleo en el Perú.

INEI adelanta que PBI de febrero supera el cinco por ciento por avance minero

ECONOMÍA. INEI adelanta que PBI de febrero supera el cinco por ciento por avance minero. Más de 5% creció la economía nacional en el segundo mes del año motivada por un excepcional desempeño de la minería metálica, que creció 33%. Así lo confirmó al diario La República, el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, corroborando lo adelantado por el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

En enero el producto bruto interno se había expandido en 3,41%, con lo que en los últimos 12 meses (febrero 2015 a enero 2016) la economía creció 3,40%.

«Entre hoy (ayer) y mañana (hoy) cerramos los cálculos y definitivamente las cifras son expectantes», aseguró Sánchez.

Precisó que en febrero la industria de la construcción creció por encima del 5%, mientras que el dato que apalanca el resultado total del mes es el sector minería e hidrocarburos, que crecería arriba del 20%.

«La producción minera y su crecimiento en febrero ha sido espectacular en el país. La minería metálica ha crecido 33% y en promedio combinando hidrocarburos con la producción minera metálica debe estar creciendo más del 20%», detalló.

Asimismo, reveló que otros sectores con importante desempeño son comercio, servicios y transportes, que se habrían visto impulsados por la actividad minera.

De acuerdo con Sánchez, la otra cara de la moneda en el segundo mes del año sería el sector pesca, que tendría resultados negativos explicados por el fin de la temporada de pesca y la menor captura, especialmente, para consumo humano directo aunque también para el consumo humano indirecto, que es harina y aceite de pescado.

Otras estimaciones

El Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la economía peruana habría crecido alrededor de 5% en febrero y que se habría expandido 4% en el primer trimestre del 2016.

En tanto, el área de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) previó que el PBI nacional habría crecido 5,5% en febrero, cerca de 4,0% en el primer trimestre.

Según un sondeo de Reuters a diversos agentes económicos, la economía habría crecido un 5,10% interanual en febrero. Este viernes 15 de abril, el INEI dará a conocer la cifra oficial sobre el crecimiento de la economía correspondiente a febrero del 2016.

PBI de marzo sería menor
Según el MEF, en marzo el crecimiento del PBI sería menor a enero y febrero, pues la Semana Santa este año fue en marzo, cuando en el 2015 fue en abril.

Con estos resultados se prevé que la economía en el primer trimestre crezca cercana al 4%. «Más o menos la velocidad con que está creciendo la economía, con los sectores primarios, pero igual la demanda interna ha resistido bastante mejor que en los países vecinos”, dijo Segura.

Cartera de inversión minera aumenta a 58,346 millones de dólares

MINERÍA. Cartera de inversión minera aumenta a 58,346 millones de dólares. A marzo del 2016 la cartera estimada de inversión en minería aumentó a 58,346 millones de dólares, pues en octubre del 2015 era de 56,413 millones de dólares, así lo destaca un informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El reporte comprende 50 proyectos principales, tres más que los 47 registrados en octubre del año pasado, pues ahora se agregan los proyectos de Ariana (Junín), Macusani (Puno) y la ampliación Lagunas Norte (La Libertad).

En la cartera se incluye 26 proyectos en etapa de exploración avanzada y siete ampliaciones de unidades mineras, así como 14 proyectos con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y tres con EIA en proceso de evaluación.

Las ampliaciones corresponden a Cerro Verde (Arequipa), Toromocho (Junín), Marcona (Ica), Bayovar (Piura), Toquepala (Tacna), El Provenir (Pasco) y Lagunas Norte.

Los proyectos con EIA aprobado y autorización para construcción son Las Bambas (Apurímac), Quellaveco (Moquegua), Conga (Cajamarca), Crespo (Cusco), Shauindo (Cajamarca), Shouxin (Ica) y Tambomayo (Arequipa).

Otros que tienen EIA aprobado, pero sin licencia de construcción, son Tía María (Arequipa), Fosfatos (Piura), Pampa de Pongo (Arequipa), San Luis (Ancash), Corani (Puno), Pukaqaqa (Huancavelica) y Ollachea (Puno).

Asimismo, Magistral (Ancash), Santa Ana (Puno) y San Gabriel (Moquegua) son proyectos cuyos EIA se encuentran en evaluación.

En cuanto a los proyectos en exploración destacan Galeno (Cajamarca), La Granja (Cajamarca), Cañariaco (Lambayeque), Michiquillay (Cajamarca), Haquira (Apurímac), Río Blanco (Piura), Quechua (Cusco), Los Chancas (Apurímac), Los Calatos (Moquegua) y Don Javier (Arequipa), así como los nuevos Ariana y Macusani.

Varios de los 50 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.

Además, si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en esta lista, el reporte del MEM recoge las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.

México sale al rescate de petrolera Pemex

HIDROCARBUROS. México sale al rescate de petrolera Pemex. El Gobierno de México anunció que inyectará 73,500 millones de pesos (US$ 4,200 millones) en la petrolera estatal Pemex, golpeada por la baja de los precios del crudo y su declinante producción. Así lo informa Reuters.

La secretaría de Hacienda dijo que de ese total se destinarán 26,500 millones de pesos como aporte patrimonial, usando un excedente presupuestal del Gobierno Federal que se generó por un ajuste preventivo al gasto anunciado en febrero.

Hacienda informó que el apoyo se compone de una aportación directa por unos US$ 1,500 millones, además de que el Gobierno financiará el equivalente a poco más de US$ 2,600 millones para el pago de pensiones y jubilaciones en 2016 de Pemex.

El Gobierno condicionó el apoyo a que Pemex se comprometa a reducir su pasivo circulante en 73,500 millones de pesos.

Hacienda también dijo que se aprobó una modificación al régimen fiscal de Pemex para que pueda hacer mayores deducciones de costos en los casos de asignaciones para exploración y extracción de hidrocarburos en áreas terrestres o en aguas someras.

Brasil: Vale prepara oferta con Apollo por negocio brasileño de fertilizantes de Anglo American

MINERÍA INTERNACIONAL. Brasil.- Vale prepara oferta con Apollo por negocio brasileño de fertilizantes de Anglo American. Según informa Reuters, la minera brasileña Vale está tramitando con la firma privada estadounidense Apollo una oferta conjunta por el negocio ligado a la fabricación de fertilizantes de Anglo American en Brasil. Así lo dijeron tres fuentes cercanas a la negociación.

La venta de esos activos, vinculados con la producción de fosfatos y niobio, podría sumar US$1.000 millones para Anglo American.

La minera brasileña que cotiza en Londres ha dicho que quiere elevar a US$4.000 millones su plan de desinversión, con el fin de recortar la deuda neta por debajo de los US$10.000 millones hacia fin de año, en momentos en que enfrenta un complejo escenario de bajos precios de las materias primas.

Un portavoz de Anglo manifestó que el proceso de venta está avanzando según lo planeado.

En tanto, Vale se negó a realizar declaraciones, mientras que Apollo no respondió inmediatamente al pedido de comentarios sobre el tema.

Chile: Chuquicamata inaugura túnel de acceso a futura mina subterránea

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Chuquicamata inaugura túnel de acceso a futura mina subterránea. Codelco calificó como uno de los grandes hitos del proyecto estructural de la mina Chuquicamata Subterránea a la inauguración del túnel de acceso a la futura operación.

“La obra permitirá tener una vía de circulación independiente hacia el interior de la mina, lo que evitará interferir con las operaciones de la división en la superficie y hará más expedito el transporte de personal y materiales hacia el subsuelo”, informó la corporación en un comunicado.

Este túnel es uno de los grandes hitos del proyecto estructural y estratégico Mina Chuquicamata Subterránea, que transformará el rajo abierto más grande del mundo en una operación bajo suelo. Las obras permitirán explotar los recursos bajo el rajo, que se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno, que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años.

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, destacó que “en los plazos esperados, 600 personas a lo largo de 50 meses hemos desarrollado un trabajo impecable, permitiendo cumplir con esta etapa significativa para el proyecto”.

Cabe destacar que la construcción del túnel fue abordada por dos equipos de la empresa italiana Astaldi. Uno excavó desde la superficie un tramo de 6,8 kilómetros, tarea que comenzó en junio de 2012, mientras que el otro inició la excavación desde la Rampa 1, al interior de la mina, durante el segundo semestre de 2013, construyendo 700 metros del túnel. Una vez que ambos equipos estuvieron separados por un pilar de seis metros, el lunes pasado se atravesó la roca con un “tiro piloto” (perforación de prueba) y luego se procedió a la última tronadura.

Chuquicamata-Codelco

Según informó Codelco, la etapa siguiente consiste en instalar infraestructura dentro del túnel, lo que incluye su pavimentación y el emplazamiento de las redes definitivas de electricidad, agua, ventilación, señalética, emergencias y comunicaciones.

El proyecto Mina Chuquicamata Subterránea alargará la vida del yacimiento por al menos otros 40 años.

Perú lidera aumento de producción de cobre mundial, destaca medio chileno

MINERÍA. Perú lidera aumento de producción de cobre mundial, destaca medio chileno. Chile es, de por lejos, el principal productor de cobre del mundo, sin embargo, la ventaja que tiene frente a sus competidores está reduciéndose, en especial con Perú. Así lo resalta el Diario Financiero del país sureño.

La producción de cobre del país vecino creció en 315 mil toneladas, el mayor aumento del mundo y que representa 22 veces más que el crecimiento de la producción chilena, que fue la cuarta de mayor avance en el globo, de acuerdo a información de la última edición del GFMS Annual Copper Survey de Thomson Reuters.

Según el informe, en Chile creció la producción en sólo 14 mil toneladas, superado, además de Perú, por Estados Unidos e Indonesia.

La expansión de la mina Cerro Verde -operada por Freeport McMoRan, que en Chile disminuyó la producción de El Abra-, además de la puesta en marcha del proyecto Las Bambas explica este resultado. Asimismo, que la faena Toromocho, que comenzó su producción en 2014, alcanzó su capacidad de diseño el ejercicio pasado.

“Se da la coincidencia en que hay al menos tres grandes proyectos que entraron en operación o avanzan en su etapa de ramp up, estos son Toromocho, Cerro Verde y Las Bambas. No hablamos de cualquier tipo de iniciativas, sino que de tres minas que pasan a ser de las más grandes del mundo, quitándole algunos lugares en el ránking a minas chilenas”, dice el director ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

En efecto, según cálculos realizados por la gigante china Minmetals, el próximo año tres de las cinco mayores faenas de cobre en el mundo serán peruanas, mientras que las restantes dos serán chilenas.

Los asiáticos calculan que Escondida mantendrá su liderazgo, Cerro Verde ocuparía el segundo lugar, desplazando a Collahuasi al tercero. En el cuarto puesto irrumpirá Las Bambas. Quinta se ubicaría la también incaica Antamina.

El ex presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Miguel Ángel Durán, explica que en el país vecino ha aumentado la inversión minera en los últimos años lo que sustentará un mayor aumento y que posiblemente supere a China como el segundo mayor productor de cobre del mundo.

De todas formas, Chile mantiene el liderazgo con 5,7 millones de toneladas y Perú está casi empatado con China al producir 1,6 millones.

Crecimiento seguirá

Los expertos pronostican que el liderazgo de Perú en el aumento de producción continúe al menos por los próximos dos años.

“Estos proyectos (Cerro Verde, Las Bamas y Toromocho) seguirán aumentando producción, porque todavía están en etapa de ramp up. Perú tiene una cartera de proyectos muy importante, aunque su capacidad de realización ha estado comprometida por problemas con comunidades y ambientales, además de la incertidumbre del mercado”, comenta Guajardo

Durán señala que Perú cuenta con mejores costos de energía, de capital y mano de obra, pero también mayor acceso al agua, lo que hace atractivo al país a los inversionistas extranjeros. Sin embargo, cree que es difícil que superen a Chile como el mayor productor.

También destacó que en Perú la oposición comunitaria es mayor, puesto que los yacimientos están mucho más cerca de los centros urbanos.

Menores costos

Según una presentación de Glencore, el costo de sus operaciones en Perú es hasta tres veces más barato que en Chile. Antamina, faena que controla junto a BHP, proyecta un C1 de US$ 0,46 la libra, mientras que para Collahuasi es de US$ 1,20 la libra y Lomas Bayas es de US$ 1,34.

Gobierno presenta proyecto de ley para subsidiar tarifas eléctricas en provincias

ENERGÍA. Gobierno presenta proyecto de ley para subsidiar tarifas eléctricas en provincias. Tal como lo anunció a inicios de marzo la titular de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, el Ejecutivo presentó ante el presidente del Congreso, un proyecto de ley que busca subsidiar las tarifas eléctricas residenciales cobradas en provincias con miras a igualarlas a las de la capital. Así lo informa el diario Gestión.

Se trata del proyecto de ley que crea el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial la que será aplicable – según se indica – “a todos los usuarios residenciales del Servicio Público de Electricidad independientemente de su ubicación geográfica y del sistema eléctrico al que pertenezcan”.

Este será financiado “con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) hasta un máximo de S/ 180 millones anuales y no demanda recursos adicionales al Tesoro Público”.

El proyecto del Ejecutivo agrega que, el mecanismo de compensación a la tarifa eléctrica residencial, está orientado a reducir el cargo por energía y el cargo fijo BT5B (clientes regulados de baja tensión) así como otras opciones tarifarias aplicables a los usuarios residenciales en todos los sistemas eléctricos del país antes de la aplicación del mecanismo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

Este subsidio – especifica el planteamiento que lleva la rubrica de Ollanta Humala – se aplica únicamente en las facturaciones de los usuarios residenciales de aquellos sistemas eléctricos que tengan un cargo de energía mayor que el cargo ponderado referencial único de energía.

En caso que el cargo de energía del sistema eléctrico sea menor que el cargo ponderado referencial único de energía, se aplicarán a los usuarios residenciales los cargos fijo y de energía correspondiente a sus sistema eléctrico.

La norma planteada apuntala a que sea el Osinergmin la institución que determine el monto que el FISE deberá transferir mensualmente a las distribuidoras eléctricas que apliquen el mecanismo de compensación a la tarifa eléctrica residencial.

Las transferencias mensuales serán fijadas trimestralmente y la suma de los montos que se transfieran a las distribuidoras eléctricas en un año, no deberá exceder a los recursos habilitados por la administración del FISE en ese año, remarca el proyecto de ley.

Se exceptúa de este beneficio a los suministros de electricidad con sistemas fotovoltaicos y sistemas similares con otros recursos energéticos renovables no convencionales.

Destruyen equipos valorizados en más de 500 mil de dólares en operativo contra minería ilegal en VES

INTERDICCIÓN. Destruyen equipos valorizados en más de 500 mil de dólares en operativo contra minería ilegal en VES. Un nuevo operativo conjunto contra la minería ilegal no metálica supervisó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la zona conocida como Lomo de Corvina, en el distrito limeño de Villa El Salvador (VES). Las autoridades decomisaron y destruyeron equipos diversos valorizados en más de quinientos mil dólares.

En el operativo participaron más de 200 efectivos de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía Nacional, fiscales especializados en Materia Ambiental del Ministerio Público y procuradores del Ministerio del Interior, indicó la Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM, que supervisó la acción conjunta.

La labor de interdicción permitió hallar y destruir lampas, mangueras, picos y zarandas y que por disposición de los representantes del Ministerio Público.

Se decomisó un cargador frontal y un volquete, que eran utilizados en la extracción ilegal de arena, actividad que pone en riesgo la seguridad de la población de la zona.

Este operativo es el segundo que se realiza en Lima. En marzo pasado se intervino en la zona conocida como “Media Luna”, en Huachipa, distrito de Lurigancho-Chosica, donde se decomisó y destruyó maquinaria valorizada en más de dos millones de dólares.