- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 547

Marthans: PBI peruano proyecta crecimiento de 3.0 % en 2024 y 2.8 % en 2025

MEF crecimiento
Se proyecta para el 2050 duplicar el PBI

Para el economista muchos de los obstáculos para el crecimiento del PBI este 2024 estuvieron vinculados a problemas sociales y medioambientales.

La economía peruana cerraría este año con un crecimiento de 3.0% y 2.8% en 2025, sostuvo Juan José Marthans, director de Economía del PAD – Escuela de Alta Dirección de la Universidad de Piura.

Marthans detalló que la incertidumbre internacional, la inseguridad ciudadana y los desbalances medioambientales fueron los tres principales factores que desencadenaron la crisis económica del año pasado.

«Afortunadamente, estos elementos están comenzando a diluirse, pero debemos mantener una vigilancia constante para evitar que se repitan», explicó en el marco del Encuentro Automotor de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

El economista indicó que la inflación, aunque en retroceso, sigue siendo un tema crucial en el país.

«A pesar de los avances, se mantiene influenciada por factores tanto externos como internos, indicó. En cuanto a la inflación de alimentos, destacó que «en 2024, la inflación de alimentos está por debajo del promedio de la canasta familiar, siendo una de las más bajas de la región», dijo.

Respecto al desempeño económico de este año, Marthans comentó que muchos de los obstáculos para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) no fueron de origen económico, sino que estuvieron vinculados a problemas sociales y medioambientales.

«Los factores como el Niño Costero, las sequías y la gripe aviar, que afectaron el 1.3% del PBI, así como la economía ilegal, con actividades como la minería ilegal y el narcotráfico, fueron determinantes en la limitación del crecimiento», señaló.

Marthans indicó que ante posibles choques externos, la solidez del sector fiscal y bancario del país son fortalezas de la economía local.

«El país tiene fundamentos sólidos que lo respaldan, y las proyecciones para el crecimiento del PBI en 2024 y 2025 son positivas, con promedios del 3.0% y 2.8%, respectivamente», aseguró.

Marthans León concluyó con una reflexión sobre la necesidad de consolidar los avances alcanzados y evitar caer en la complacencia.

«Es crucial reactivar la inversión pública y privada de manera eficiente y transparente para garantizar un crecimiento sostenido. Además, la inversión pública en salud presenta un área crítica, con un presupuesto sin ejecutar de más de 9,853 millones de soles entre 2018 y 2023», señaló.

Minera Los Pelambres presentó proyecto para ampliar sus operaciones hasta 2051

Pelambres continuidad
La operación de se ubica en la Región de Coquimbo, Chile. Foto: Minera Los Pelambres.

Con una inversión estimada en US$ 2.000 millones, el proyecto considera incorporar alrededor de 1.200 millones de toneladas métricas de reservas adicionales.

Minera Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto de Extensión de Vida Útil (EVU) que busca prolongar sus operaciones más allá del año 2035, fecha en la que vencen sus permisos vigentes. Con esta iniciativa, la compañía plantea continuar con la producción de cobre hasta el 2051 de forma sustentable, utilizando energías limpias y agua de mar desalinizada, entre otros atributos.

“Este proyecto es parte de la visión de futuro de la compañía, que busca mantener su contribución a la economía, al empleo y al bienestar de los habitantes de la provincia del Choapa, la región de Coquimbo y del país, realizando una minería moderna, sustentable y respetuosa con su entorno”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Como su nombre lo indica, la iniciativa consiste en extender la vida útil de la operación de Minera Los Pelambres, uno de los mayores yacimientos de cobre de Chile, incorporando alrededor de 1.200 millones de toneladas (Mt) de reservas adicionales a las 2.100 Mt ya aprobadas ambientalmente.

La materialización del Proyecto de Extensión de Vida Útil de Minera Los Pelambres, implicará una inversión inicial de US$ 2.000 millones y se estima que en su período de mayor actividad de construcción generará aproximadamente 4.000 empleos.



Más detalles

Como una forma de reducir sus posibles efectos sobre el medio ambiente, el proyecto EVU aprovechará las instalaciones ya construidas en el tranque El Mauro para depositar sus relaves, sin solicitar intervenir nuevos sectores. Para ello, plantea aumentar en aproximadamente un 16% la altura máxima aprobada en el plan actual del muro principal del tranque.

“Para este crecimiento del Tranque El Mauro hemos realizado estudios de ingeniería y distintas simulaciones, con la asesoría de un panel de expertos internacionales, de modo de garantizar su operación segura”, explica Alejandro Vásquez.

Asimismo, el proyecto EVU no intervendrá glaciares rocosos ni vegas alto andinas ubicadas en el entorno del yacimiento, que se ubica en la cordillera de Los Andes, a más de 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Es importante mencionar que, como parte de sus compromisos ambientales con la región de Coquimbo, actualmente la Compañía protege más de 27.000 hectáreas de áreas silvestres, entre las que se encuentran 4 Santuarios de la Naturaleza (Sitio Ramsar Laguna Conchalí, Palma Chilena de Monte Aranda, Quebrada Llau-Llau y Cerro Santa Inés). “Por cada hectárea que utilizamos en nuestras operaciones, Minera Los Pelambres protege 6 hectáreas de áreas silvestres. De esta forma, contribuimos positivamente a la conservación, conocimiento y divulgación de la biodiversidad de la zona central de Chile”, indicó el Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de la Compañía.

Morococha contará con equipos autónomos para minería subterránea

Mina Morococha
Alpayana es una empresa minera privada de propiedad familiar comprometida con el desarrollo y la promoción de una minería sostenible y responsable.

La inversión asciende a US$ 500 mil y la unidad minera será el primer yacimiento que contará con esa tecnología.

En 2025, la unidad minera Morococha, que opera de manera subterránea en Yauli (Junín), contará con equipos autónomos en operación, informó Fernando Arrieta, CEO de Alpayana.

“Estamos invirtiendo bastante en tener Wi-Fi en las unidades mineras. Esto nos va a permitir llevar tecnologías autónomas o semiautónomas. Por ejemplo, en la unidad de Morococha, parte del objetivo del próximo año es llegar a tener un piloto con unidades autónomas en minería subterránea”, sostuvo.

Arrieta agregó en entrevista en Diálogos Mineros, programa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la inversión para el proyecto piloto asciende a US$ 500 mil y Morococha será el primer yacimiento de la empresa que contará con esta tecnología.

Según Arrieta, la meta es que no solo se instale el piloto, sino que para diciembre del próximo año este sistema esté operando en la mina.

“Si bien hay muchas tecnologías de equipos autónomos en minería, la mayoría son de tajo abierto, y nosotros estamos buscando hacerlo también en minería subterránea, lo cual lo hace un poquito más complejo, pero estamos seguros de que se puede hacer y vamos para adelante con eso”, agregó el CEO de Alpayana.

Cabe señalar que Alpayana es una empresa peruana con 38 años de trayectoria. Produce zinc, plata, plomo y cobre; y opera las minas subterráneas Americana (Huarochirí, Lima), Yauliyacu (Huarochirí, Lima), Iscaycruz (Oyón, Lima) y Morococha (Yauli, Junín).

Gobierno canadiense otorga una carta de intención de financiamiento de C$100 millones a Green Technology Metals

Seymour Lake
Proyecto de litio Seymour Lake en Ontario, Canadá. Foto: Green Technology Metals.

En apoyo a su proyecto de litio Seymour Lake en Ontario, sobre el cual Electric Royalties posee una regalía neta de fundición del 1,5 %.

Electric Royalties Ltd. anunció una actualización sobre el proyecto de litio Seymour Lake en Ontario, Canadá, sobre el cual posee una regalía neta de fundición del 1,5 %.

El 22 de diciembre de 2024, Green Technology Metals Limited, el operador de Seymour Lake, anunció que recibió una carta de interés de Export Development Canada (EDC) en apoyo del interés de EDC de financiar el desarrollo del proyecto y potencialmente proporcionar un paquete de financiamiento de deuda de préstamo directo de hasta C$100 millones.

Brendan Yurik, director ejecutivo de Electric Royalties, comentó: «La carta de interés de Export Development Canada por un apoyo financiero de hasta 100 millones de dólares canadienses representa un avance significativo para el proyecto de litio Seymour de Green Technology Metals. Este anuncio podría ayudar a acelerar el desarrollo del proyecto, reforzando su trayectoria para convertirse en el primer productor de litio de Ontario y consolidando su papel en la cadena de suministro de minerales críticos de Canadá».



EDC es una corporación financiera de la Corona propiedad del Gobierno de Canadá, especializada en brindar soluciones financieras para exportadores canadienses y ha cerrado más de 540 transacciones en los sectores de energías renovables y tecnologías sostenibles, energía y servicios públicos, energía, minería, telecomunicaciones e infraestructura.

La posible financiación por parte de EDC está sujeta a la realización de un proceso de due diligence y a las condiciones típicas de financiación de proyectos, que incluyen una revisión ambiental y social alineada con el Marco de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales de EDC.

Según Green Technology Metals, la LOI complementa el fuerte interés de otros prestamistas comerciales globales y forma una base para una estructura de financiamiento diversificada que prevé finalizar en 2025, junto con un estudio de viabilidad que ya está en marcha.

Electric Royalties

Electric Royalties es una empresa de regalías creada para aprovechar la demanda de una amplia gama de productos básicos (litio, vanadio, manganeso, estaño, grafito, cobalto, níquel, zinc y cobre) que se beneficiarán del impulso hacia la electrificación de una variedad de productos de consumo: automóviles, baterías recargables, almacenamiento de energía a gran escala, generación de energía renovable y otras aplicaciones.

Fredonia Mining presenta informe técnico para la primera estimación de recursos en el proyecto El Dorado Monserrat

Fredonia posee áreas de licencia de oro y plata que totalizan aproximadamente 18,300 ha. en Santa Cruz, Argentina.

La estimación produce recursos en el pozo para los depósitos del Sector Monserrat Norte y del Corredor Mineralizado Sur.

Fredonia Mining Inc. anunció que ha presentado un informe técnico para su proyecto de oro y plata El Dorado Monserrat (EDM), en la provincia de Santa Cruz, Argentina de conformidad con el Instrumento Nacional 43-101 “Estándares de divulgación para proyectos minerales”.

El Informe Técnico “Estimación inicial de recursos minerales en la propiedad El Dorado Monserrat, proyecto de oro y plata, provincia de Santa Cruz, Argentina” con fecha de vigencia del 8 de noviembre de 2024, y fue preparado por Mario Alfaro Cortés, Persona Calificada (QP) según lo definido por el Instrumento Nacional Canadiense 43-101, Comisión Minera de Chile; y el Sr. Ganem Fernando, Persona Calificada (QP) según lo definido por el Instrumento Nacional Canadiense 43-101, miembro del Instituto Americano de Geólogos Profesionales.

Estanislao Auriemma, CEO, afirmó que con la presentación del informe técnico y la primera estimación de recursos minerales para los depósitos Norte y Sur, estamos planificando una nueva fase de perforación diamantina para expandir los recursos de oro y plata de alta ley y luego hacer avanzar el Proyecto a través de un estudio de prefactibilidad.

Auriemma indicó que como la primera estimación de recursos minerales cubre solo una fracción del proyecto, consideran que han establecido la línea de base para un valor significativo para los accionistas y, con nuestro conocimiento ahora más profundo de la geología del proyecto.

«Planeamos continuar aumentando significativamente el tamaño y la calidad del recurso mineral a medida que abordamos el área más amplia del proyecto que demuestra mineralización, similar a la mina vecina Cerro VanGuardia», sostuvo.

Auriemma indicó que la próxima campaña de perforación se centra en demostrar que existe mineralización de mayor ley a profundidad, en consonancia con los resultados de nuestros pozos de perforación más profundos que completamos en Herradura Hill, que muestran una ley creciente.

Destaca el potencial significativo del Proyecto; con una ley de oro de corte de 0,40 g/t, la estimación inicial de recursos minerales totaliza:

• Recurso mineral medido e indicado en el pozo: 81,348 millones de toneladas con ley de 0,61 g/t de oro y 18,76 g/t de plata (0,86 g/t de oro equivalente*6), que contienen un estimado de 1,593 millones de onzas de oro y 49,067 millones de onzas de plata (2,248 millones de onzas de oro equivalente*6); más un recurso mineral inferido limitado.

• La estimación produce recursos en el pozo para los depósitos del Sector Monserrat Norte y del Corredor Mineralizado Sur, espaciados a solo 5,0 km de distancia.

• La mineralización permanece abierta en todas las direcciones y por debajo de la base de perforación tanto en el sector norte como en el sur, lo que muestra un claro margen para perforaciones adicionales para aumentar el tamaño de esta estimación inicial de recursos minerales.

• La estimación de recursos se basa en 40.472,68 metros de perforación y 5.305,43 metros de trincheras que intersectan los sólidos del recurso. Estas perforaciones se dividen en 164 perforaciones para un total de 27.504,22 metros para el Sector Norte de Monserrat y 55 perforaciones para un total de 12.968,46 metros para el Corredor Mineralizado Sur (que incluye únicamente el objetivo de Cerro Herradura). Las leyes de oro y plata para ambos sectores se han interpolado de forma independiente.

Spark Energy Minerals concluye el programa de campo en su proyecto Arapaima

área prospectiva de litio en Brasil, con muestras incluidas
Spark Energy Minerals amplía aún más su cartera de exploración en el "Valle del Litio" de Brasil.

Se identifica 8 tendencias de pegmatita en una extensión combinada de 27,2 km.

Spark Energy Minerals Inc. brindó una actualización de fin de año después de completar con éxito su primera campaña de exploración de campo «sobre el terreno» en el proyecto de litio Arapaima de 64.359 hectáreas, ubicado en el Valle del Litio, Minas Gerais, Brasil.

Jon Hill, director de Spark Energy Minerals, comentó que están muy satisfechos con el excelente progreso que han logrado los equipos en Arapaima desde el inicio de la «exploración sobre el terreno».

Hill comentó que lograron identificar y verificar en el campo, después de solo 4 semanas, casi 30 km de rumbo prospectivo acumulado representado por 8 tendencias de pegmatita respaldadas por 78 ocurrencias de pegmatita individuales mapeadas. «Esto es aún más notable dado el alto porcentaje de cobertura de regolito en esta región».

«Esperamos seguir avanzando en la exploración de seguimiento prioritaria y de primera pasada en toda la cartera en enero, especialmente con el apoyo que los resultados analíticos iniciales (esperados a partir de mediados de enero) brindarán a nuestras actividades de campo», dijo.

Aspectos destacados de la exploración del proyecto de litio Arapaima:

  • Los equipos geológicos de Spark completaron con éxito un programa inicial de trabajo de exploración «sobre el terreno» durante el cuarto trimestre de 2024. El trabajo se reanudará el 6 de enero con tres equipos geológicos.
  • Hasta la fecha, la exploración de primera pasada ha cubierto aproximadamente el 20% del extenso paquete de tierras de 64,359 propiedades de Spark.
  • Se han enviado un total de 144 muestras al laboratorio de SGS para el análisis de litio y de múltiples elementos, incluido el conjunto completo de tierras raras. Se espera que los resultados del análisis se comuniquen a fines de enero de 2025.
  • Definición de tres áreas objetivo prioritarias iniciales que comprenden ocho (8) tendencias de pegmatita con una extensión de rumbo combinada general de ~27,2 km.
  • El área objetivo 1, identificada inicialmente en la semana 1, tiene una longitud de rumbo de tendencia pegmatita combinada definida hasta la fecha de ~ 13,3 km.
  • El área objetivo 5, en la parte centro oeste del conjunto de propiedades, tiene una longitud de rumbo de pegmatita combinada definida de ~ 5,6 km.
  • La nueva área objetivo 6 , identificada aproximadamente a 1,8 km al sur del área objetivo 1, contiene dos tendencias de pegmatita con una longitud de rumbo combinada de aproximadamente 8,3 km . (Figuras 1, 2, 3, 4 y 5)
  • Estadísticas de la fase 1 de exploración: cuarto trimestre de 2024:
  • 230 puntos de observación geológica mapeados
  • Se registraron 78 afloramientos/apariciones individuales de pegmatitas.
  • Identificadas 14 antiguas explotaciones artesanales (producto desconocido)
  • 144 muestras colectadas y enviadas al Laboratorio SGS en Belo Horizonte
  • El trabajo de exploración realizado hasta la fecha ha permitido que Spark avance rápidamente en su comprensión de la geología de todo el gran paquete de propiedades contiguas de 64.359 hectáreas de la empresa. Si bien grandes áreas del paquete de propiedades están cubiertas por diversos grados de regolito y secuencias sedimentarias recientes, los equipos han identificado y definido ventanas de erosión a través de esta cobertura con algunas áreas y tendencias significativas (ahora priorizadas como objetivos principales) de granito meteorizado y saprolitizado intruido por pegmatitas que se han mapeado y muestreado.
  • El área objetivo 1 está sustentada en gran parte por dos granitos de mica G2 que albergan múltiples cuerpos de pegmatita, algunos de los cuales alcanzan espesores superiores a los 5 m.
  • La recientemente identificada Nueva Área Objetivo 6 se encuentra sustentada por el superconjunto G4, granito de biotita, que hasta el momento se ha considerado que alberga múltiples cuerpos de pegmatita, principalmente estrechos, en las áreas observadas hasta la fecha. Se han identificado dos tendencias estructurales en este objetivo, una con orientación noreste-suroeste y la otra noroeste-sudeste.
  • El área objetivo 5 está definida por una tendencia de 5,3 km de granito de dos micas meteorizado con intrusión de pegmatita. Es de interés la clara correlación de esta tendencia con una respuesta prominente del torio en las imágenes radiométricas regionales.
  • Cabe señalar que muchos de los cuerpos de pegmatita identificados hasta la fecha, como es el caso de sus granitos anfitriones, han sido profundamente meteorizados. Esta sobreimpresión de meteorización hace que la identificación positiva de los diversos minerales de litio en cuestión, especialmente la espodumena, que se meteorizan preferentemente en arcillas de esmectita en entornos meteorizados tropicalmente, sea extremadamente difícil en muestras manuales.

ADEX: La minería impulsa el crecimiento del PBI peruano asociado a las exportaciones

Minería PBI
Las ventas de oro se incrementaron en 44.7% en primer cuatrimestre 2025.

Entre enero y octubre de 2024, el PBI asociado a las exportaciones alcanzó un total de US$ 10.379,1 millones, el mayor de los últimos 25 años.

De acuerdo con el reciente «Reporte de Impacto de las Exportaciones: Empleo y PBI», elaborado por el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN ADEX), entre enero y octubre de 2024, el PBI asociado a las exportaciones alcanzó un hito histórico, generando el mayor Producto Bruto Interno (PBI) en los últimos 25 años. Este crecimiento está directamente vinculado al sólido desempeño de la minería tradicional, que representó el 69,4 % del total de las exportaciones peruanas.

Durante este periodo, las exportaciones peruanas alcanzaron un total de US$ 6.450,2 millones en octubre de 2024, lo que contribuyó a un PBI nacional equivalente a US$ 10.379,1 millones, lo que marcó un incremento interanual del 11,9 %, respaldado por el crecimiento de las exportaciones tanto tradicionales con un crecimiento del 8,7 % y las no tradicionales que experimentaron un aumento del 20,9 %.



Diversificación

Si bien la minería sigue siendo un sector importante para la economía global, el informe también destacó la importancia de la diversificación productiva. Sectores como la agroindustria y la siderometalurgia continúan ganando protagonismo dentro de las exportaciones no tradicionales.

El hito alcanzado entre enero y octubre de 2024, con un PBI generado por las exportaciones de US$ 98.208,9 millones y un incremento del 15,1 % con respecto al año anterior, destaca la importancia del comercio exterior como motor de la economía peruana.

En un contexto global de recuperación económica y creciente demanda de materias primas, Perú se posiciona como un líder mundial en exportaciones mineras, por lo que se espera un futuro prometedor para el sector y la economía nacional.

Fuente: IIMP.

De la mina a la comunidad: EMEMSA expande la cultura de seguridad

Con más de 50 años de experiencia, EMEMSA, empresa líder en el sector metalmecánico, reafirma su compromiso con la seguridad y salud ocupacional al buscar rebasar la Curva de Bradley, un modelo que describe las fases de desarrollo de la cultura preventiva en una organización. EMEMSA no solo promueve una cultura de prevención al interior de la empresa, sino que también lleva esta mentalidad a los hogares de sus colaboradores y a la comunidad en general.

La Curva de Bradley describe cuatro fases fundamentales en la evolución de la seguridad: Reactiva, Dependiente, Independiente e Interdependiente. En la fase interdependiente, los equipos de trabajo se convierten en los principales responsables de su seguridad y la de sus compañeros. Sin embargo, EMEMSA va más allá y propone dos nuevas fases que trascienden los límites de la organización: Intrafamiliar y Social.

En la Fase Intrafamiliar, la empresa entiende que la seguridad debe ser más que una condición laboral; debe convertirse en un estilo de vida. Programas innovadores como SEGURIKIDS, dirigidos a los hijos de los trabajadores, educan a las nuevas generaciones en prevención de riesgos. De esta manera, los niños se transforman en embajadores de la seguridad en sus hogares, logrando que la cultura preventiva trascienda las fronteras del lugar de trabajo.

Por otro lado, en la Fase Social, EMEMSA extiende su compromiso hacia las comunidades donde opera. A través del programa SEGURIKIDS, implementado en las zonas de influencia de sus socios estratégicos, la empresa fomenta la prevención como un valor fundamental para la sociedad.

“Rebasar la Curva de Bradley significa llevar la cultura de seguridad más allá del cero accidentes. Queremos que la prevención forme parte de la vida diaria de nuestros colaboradores y de sus familias, impactando positivamente en la comunidad”, señaló Miguel Ángel Rugel Martínez, Jefe Corporativo de SSO de EMEMSA.

Con esta iniciativa, EMEMSA no solo consolida su liderazgo en la gestión de seguridad y salud ocupacional, sino que también demuestra su compromiso con un futuro más seguro, sostenible y consciente.

Mineros informales anuncian bloqueos para el 30 de diciembre si no se promulga ampliación del Reinfo

Informales Reinfo
Un grupo se movilizará en Lima, mientras que otro se encargará de bloquear las carreteras a nivel nacional. Foto: El Comercio.

Los dirigentes mineros también pidieron la salida del viceministro de Minas, Henry Luna Córdoba, y de la directora general de Formalización Minera, Mayra Mercedes Elisabeth Figueroa.

El gremio de mineros informales anunció que este lunes, 30 de diciembre procederán con el bloqueo de la carretera Panamericana Sur, entre otras vías, si el Poder Ejecutivo no promulga la ley de ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), aprobada por el Pleno del Congreso.

Omar Montalvo, secretario de organización de la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales y Contratistas de Secocha, situada en la provincia arequipeña de Camaná, anunció dicha medida.

El dirigente señaló que la decisión fue tomada durante una reunión entre diversas organizaciones de mineros informales afiliadas a la Confederación Minera del Perú. En este encuentro, se acordó que un grupo se movilizará en la ciudad de Lima, mientras que otro se encargará de bloquear las carreteras a nivel nacional.

“Saldrán a protestar como fue anteriormente. Chala salió al frente a la Panamericana, Secocha saldrá a Ocoña, Atico, todos saldrán a pedir la promulgación de la ley”, dijo Montalvo en RPP.



Los mineros informales pasarán a ser ilegales a partir del 30 de diciembre si no se promulga la ampliación del Reinfo. Esto, según los trabajadores del gremio, no podrán comprar y comercializar los insumos para explotar una concesión minera.

Los dirigentes mineros también pidieron la salida del viceministro de Minas, Henry Luna Córdoba, y de la directora general de Formalización Minera, Mayra Mercedes Elisabeth Figueroa, porque fueron parte de la gestión del exministro Rómulo Mucho.

Ampliación del Reinfo

Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas, consideró que, frente los acontecimientos presentados, no encuentra otra salida para el gobierno que sea algo muy diferente a extender el plazo del Reinfo.

“Son una cantidad importante de familias que requiere una solución. Con Reinfo o sin él van a querer continuar operando a partir del 02 de enero próximo. Reprimirlos no va a ser sencillo y puede implicar un costo social muy alto y un desgaste importante para un gobierno que ya está desgastado. Como corolario de lo anterior, no encuentro otra salida para el gobierno que sea algo muy diferente a extender el plazo del Reinfo”, dijo a Gestión.

Asimismo, expresó que el Congreso ya salió de la contienda y ahora está en manos del Ejecutivo. “La mesa de trabajo se quedó sin una parte importante y está en falta, porque no cumplió con la ley MAPE”, agregó.

Fuente: Gestión.

JCH LLANTAS presenta el nuevo volquete T7H 540 HP 8X4: Una solución de alto rendimiento para la minería y construcción

Con el firme compromiso de liderar el sector del transporte pesado en el Perú, JCH LLANTAS anuncia la llegada de su modelo más innovador y exclusivo para los sectores de minería y construcción: el VOLQUETE T7H 540 HP 8X4. Diseñado para responder a las exigencias de terrenos complejos y operaciones de gran escala, este modelo combina potencia, durabilidad y tecnología de punta.

El VOLQUETE T7H, equipado con un motor de 540 HP, un sistema de tracción 8×4 y componentes de última generación, está pensado para garantizar el máximo desempeño en operaciones críticas. Además, se alinea con los estándares más altos de eficiencia y seguridad, convirtiéndose en el aliado perfecto para proyectos que demandan excelencia operativa.

“En JCH LLANTAS, nuestra prioridad es ofrecer soluciones innovadoras y respaldar a nuestros clientes con equipos que estén a la altura de sus grandes desafíos. Con 28 años de experiencia en el mercado y siendo líderes en la importación de neumáticos, tenemos la capacidad de garantizar el éxito en cada inversión”, comentó el Gerente Comercial de la empresa.

El lanzamiento de este modelo refleja la apuesta constante de JCH LLANTAS por fortalecer el progreso del sector industrial en el Perú, reafirmando su compromiso con los empresarios que construyen el futuro del país.

Para más información sobre el VOLQUETE T7H 540 HP 8X4 y otros productos de JCH LLANTAS, visite nuestras oficinas o redes sociales.

¡JCH LLANTAS, más de 28 años moviendo el progreso del Perú!