ECONOMÍA. Créditos totales de la banca sumaron 221,760 millones de soles a octubre. Esta cifra representa un crecimiento de 10.07%, en comparación con similar mes del año pasado. Así lo informó la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC).
El gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de ASBANC, Alberto Morisaki, al realizar un balance del sistema financiero a octubre de 2015, señaló que el avance en el financiamiento bancario estuvo impulsado por el crecimiento de los créditos a las familias (11.66%) y en menor medida a las empresas (9.29%).
“A pesar de las dificultades, se observa que el país continúacreciendo, disminuyendo la pobreza y aumentando la clase media.En ese contexto, las empresas bancarias han continuado otorgando créditos a los diferentes segmentos del mercado, acompañando el crecimiento del país y de las familias peruanas”, puntualizó.
Agregó que el avance en el financiamiento bancario estuvo impulsado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional que creció 35.4% respecto del mismo mes del año pasado, totalizando S/. 146,722 millones al cierre de octubre del presente año. Por su parte, los créditos en moneda extranjera cayeron 17.6%, al sumar US$ 22,843 millones a octubre 2015.
Aumenta solarización
Siguiendo con su análisis, Morisaki explicó que los desempeños registrados por los créditos según tipo de moneda llevaron a que el indicador de solarización anote un nuevo aumento, y se situé en 66.16% en octubre último, ubicándose 9.47 puntos porcentuales por encima de lo apreciado en octubre del 2014.
El gerente de ASBANC resaltó que este aumento del financiamiento bancario se ha dado en un contexto de alta solidez del sistema financiero y bajo nivel de morosidad promedio.
“El sistema continúa manteniendo una cartera de créditos de calidad y bajos niveles de morosidad (cercanos al 2.6%) y presenta ratios de liquidez por encima de los requeridos por el ente supervisor, además de niveles de provisiones adecuados”, puntualizó.
El reto a futuro
Morisaki sostuvo que un reto para la banca es elevar sus niveles de penetración que aún se encuentranpor debajo de lo que registran otros países de América Latina.
“Los bancos están trabajando muy fuerte en el tema de la inclusión financiera y se espera que el próximo empecemos a ver resultados realmente prometedores”, puntualizó.
Agregó que el aumento de la actividad productiva y los bajos niveles de inclusión financiera, presenta para el mercado de créditos un enorme potencial de crecimiento.
“Para impulsarloes importante trabajar en muchos frentes, como por ejemplo, aumentar los niveles de educación financiera, continuar disminuyendo la pobreza e informalidad, mejorar las vías de comunicación, solucionar las ineficiencias del sistema de garantías, entre otros”, finalizó.