- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5482

Créditos totales de la banca sumaron 221,760 millones de soles a octubre

BANCOS, INTERBANK, VENTANILLAS DE BANCOS

ECONOMÍA. Créditos totales de la banca sumaron 221,760 millones de soles a octubre. Esta cifra representa un crecimiento de 10.07%, en comparación con similar mes del año pasado. Así lo informó la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC).

El gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de ASBANC, Alberto Morisaki, al realizar un balance del sistema financiero a octubre de 2015, señaló que el avance en el financiamiento bancario estuvo impulsado por el crecimiento de los créditos a las familias (11.66%) y en menor medida a las empresas (9.29%).

“A pesar de las dificultades, se observa que el país continúacreciendo, disminuyendo la pobreza y aumentando la clase media.En ese contexto, las empresas bancarias han continuado otorgando créditos a los diferentes segmentos del mercado, acompañando el crecimiento del país y de las familias peruanas”, puntualizó.

Agregó que el avance en el financiamiento bancario estuvo impulsado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional que creció 35.4% respecto del mismo mes del año pasado, totalizando S/. 146,722 millones al cierre de octubre del presente año. Por su parte, los créditos en moneda extranjera cayeron 17.6%, al sumar US$ 22,843 millones a octubre 2015.

Aumenta solarización

Siguiendo con su análisis, Morisaki explicó que los desempeños registrados por los créditos según tipo de moneda llevaron a que el indicador de solarización anote un nuevo aumento, y se situé en 66.16% en octubre último, ubicándose 9.47 puntos porcentuales por encima de lo apreciado en octubre del 2014.

El gerente de ASBANC resaltó que este aumento del financiamiento bancario se ha dado en un contexto de alta solidez del sistema financiero y bajo nivel de morosidad promedio.

“El sistema continúa manteniendo una cartera de créditos de calidad y bajos niveles de morosidad (cercanos al 2.6%) y presenta ratios de liquidez por encima de los requeridos por el ente supervisor, además de niveles de provisiones adecuados”, puntualizó.

El reto a futuro

Morisaki sostuvo que un reto para la banca es elevar sus niveles de penetración que aún se encuentranpor debajo de lo que registran otros países de América Latina.

“Los bancos están trabajando muy fuerte en el tema de la inclusión financiera y se espera que el próximo empecemos a ver resultados realmente prometedores”, puntualizó.

Agregó que el aumento de la actividad productiva y los bajos niveles de inclusión financiera, presenta para el mercado de créditos un enorme potencial de crecimiento.

“Para impulsarloes importante trabajar en muchos frentes, como por ejemplo, aumentar los niveles de educación financiera, continuar disminuyendo la pobreza e informalidad, mejorar las vías de comunicación, solucionar las ineficiencias del sistema de garantías, entre otros”, finalizó.

Gaseoducto Sur Peruano toma medidas de apoyo frente a Fenómeno del Niño

HIDROCARBUROS. Gaseoducto Sur Peruano toma medidas de apoyo frente a Fenómeno del Niño. Tras la declaratoria de emergencia en varias regiones del país por las posibles ocurrencias del citado fenómeno, distintas zonas del Cusco están desarrollando acciones de prevención para mitigar sus eventuales efectos en esta época de lluvias.

Frente a esto, Odebrecht – a cargo de la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) – y la Municipalidad Distrital de Echarati (La Convención, Cusco) han suscrito un convenio de cooperación para realizar trabajos de limpieza y descolmatación de ríos y quebradas en las zonas de influencia directa del proyecto.

En virtud de ese acuerdo, la empresa está empleando equipos, maquinaria pesada y personal profesional, técnico y obrero para la ejecución de las obras de prevención. Entre las áreas de intervención figuran las quebradas de Ivochote, Progreso, Kepashiato, Santa Marta, Sanganato, Talankato y Quellomayo, y los ríos Manugaly, Kumpirushiato y Urubamba.

Desde el 9 de noviembre, personal de la empresa viene trabajando en la descolmatación de 400 metros del río Progreso, en Kiteni, y en el enrocado de sus laderas para evitar posibles desbordes y deslizamientos que puedan afectar viviendas y vías de comunicación.

Similar trabajo realiza en el Centro Poblado de Ivochote, donde una cuadrilla de trabajadores, con cuatro excavadoras limpian un tramo del cauce del río Manugaly y construyen una defensa ribereña –con el mismo material removido– en la zona cercana a la vía por donde transitan vehículos particulares.

Diversas obras

En el río Chirumbia, Palma Real, se construye una defensa ribereña tipo gavión, de tres metros de alto y 60 metros de ancho; en Chancamayo (Quellouno) se refuerzan los estribos del puente del mismo nombre, y en la quebrada de Quellomayo se trabaja en el enrocando de las laderas y la construcción de un badén de concreto armado de 40 metros de largo.

Pero los trabajos no se circunscriben solo a los ríos y las quebradas. En el centro poblado de Kiteni, Odebrecht también ha realizado trabajos de limpieza de cunetas y alcantarillas para prevenir el colapso de las mismas por las intensas lluvias que se prevén por el Fenómeno El Niño.

Crisis de precios de commodities está cerca de su fin según Credit Suisse

PRECIOS. Crisis de precios de commodities está cerca de su fin según Credit Suisse (CS). El banco suizo dijo el martes que la desaceleración de la demanda china ha provocado un exceso de oferta en todo el sector de commodities.

«Los precios de todo el complejo de metales tocaron fondo este trimestre, lo que llevó a profundizar las curvas de costos. Los participantes solicitan ahora con urgencia cierres y suspensiones de producción para que los precios tengan cierto alivio», indicó el banco en una nota de investigación.

Sin embargo, CS está optimista sobre el sector, ya que considera que la necesaria crisis de precios está prácticamente en su fin.

«La racionalización de la industria está comenzando, por lo que ciertos metales podrían mejorar el año venidero a partir de sus precios de este trimestre. Para los inversionistas de valores mineros, la complicada situación de los precios de los commodities el cuarto trimestre se refleja en los precios de las acciones, por lo que podría exhibirse una moderada recuperación de los metales en el año. Ahora los estados de cuentas débiles están expuestos y se pueden valorar como corresponde. Creemos que la balanza de riesgos permuta desde la tendencia corta a la larga», explicó, y agregó que los graneles siguen siendo los más expuestos a nuevas bajas.

El informe del banco suizo manifiesta que podrían presentarse oportunidades de transacción para el mineral de hierro el primer semestre del 2016, a medida que las acerías chinas empiezan a consumir mineral de hierro en vez de desecharlo, «pero para el segundo semestre anticipamos un empeoramiento de los precios mientras la caída de la demanda propicie la próxima ola de minas en salida».

Caso de la minera Vale

En otro artículo, Credit Suisse sostuvo que los menores precios de los commodities presionan el balance de la minera brasileña Vale.

«Estamos en proceso de recortar nuestra estimación del Ebitda de Vale en 28% para 2016 y en 8% para 2017 y prevemos una creciente presión sobre el balance de la minera».

El banco cree que los inversionistas se centrarán en la capacidad de la empresa de vender activos en los próximos 12 meses y anticipa US$5.500 millones (mn) en desinversiones de Vale en 2016, suma que está en el extremo superior de la proyección que entregó la compañía en Nueva York este mes.

«Nuestro cálculo incluye US$3.600mn por el acuerdo [de carbón] en Mozambique y el de USS1.800mn por desinversiones en supermineraleros, la [mina de bauxita] MRN, activos de energía y una empresa mixta de fertilizantes [Vale Fertilizantes]. Si se considera el mismo precio promedio de las últimas ventas, Vale podría recolectar otros US$740mn solo de los barcos, lo que podría dar como resultado más de US$5.500mn si se concretan los acuerdos de Mozambique y de los fertilizantes».

Credit Suisse revisó a la baja su proyección para el mineral de hierro a US$39/t en 2016 y US$43/t en 2017, frente a los US$45/t que había calculado para ambos años.

«Mantenemos nuestra postura negativa en términos estructurales sobre el mineral de hierro, pero creemos que no sería una fluctuación lineal. Anticipamos condiciones favorables de corto plazo ante los recortes de producción y precios promedio de US$42/t el 1S16, antes de bajar a US$35/t el 2S16», prevé el banco.

pronostico precio hierro CS

Gases del Norte redujo tarifa domiciliaria de gas

GAS NATURAL, INSTALACIONES DE GAS NATURAL PARA VIVIENDAS EN VARIOS DISTRITOS DE LA CIUDAD. HORIZONTAL.

HIDROCARBUROS. Piura.- Gases del Norte redujo tarifa domiciliaria de gas. La funcionaria de Gases del Norte, Ana María Rincón, anunció – según se puede leer en el diario La República – que la empresa redujo en diez nuevos soles su tarifa máxima presentada ante el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Recordemos que la propuesta inicial presentada por la empresa colombiana establecía un costo de S/. 41 (incluido IGV), es decir una tarifa máxima residencial de S/. 2.70 por m3 durante ocho años.

No obstante, explicó la ejecutiva, Osinergmin modificó el escenario determinando que los ductos de propiedad de la empresa petrolera Olimpyc no se utilicen, lo cual significa una menor inversión en el proyecto; en consecuencia, una menor tarifa en beneficio de las familias.

Por ello, ayer Gases del Norte presentó ante el organismo supervisor una nueva propuesta fijando el nuevo precio a S/. 31 soles (incluido IGV), costo que incluye la instalación de redes en el domicilio.

Con esta nueva oferta, indicó María Rincón, la facturación mensual promedio ahora será menor al precio actual del balón de gas de 10 Kg.

“Si Osinergmin lo aprueba la empresa no podrá incrementar la tarifa, lo probable sería que esta disminuya de acuerdo al comportamiento del mercado”, refirió.

La funcionaria de Gases del Norte señaló que solo esperan el visto bueno para que la empresa inicie las operaciones en un plazo de 12 meses. Se tiene previsto realizar con 64 mil conexiones e iniciar con el proyecto en las provincias de Piura, Talara y Sullana, para después continuar con Sechura y Paita.

Chile pierde casi siete puntos en el mercado del cobre

MINERÍA. Chile pierde casi siete puntos en el mercado del cobre. Si en 2004 Chile ostentaba el 36,9% del mercado mundial del cobre -5,4 millones de toneladas sobre un mercado de 14,7 millones- una década después las cifras son bastante diferentes.

Las últimas cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) revelan que el peso específico de Chile en este mercado ha caído a gran velocidad. Los datos a 2014 señalan que mientras la producción global del metal se empinó a 18,5 millones de toneladas -casi 4 millones más que hace una década- Chile aportó con 5,7 millones.

En otras palabras, de las casi cuatro millones de toneladas en que se incrementó la producción mundial de cobre en diez años, Chile sólo aportó 300 mil. Las otras 3,7 millones vinieron desde los países competidores.

Más alarmantes aún son los datos de lo que va de 2015. En los primeros nueve meses del año, Chile ha producido el 30,3% de las 14,15 millones de toneladas que componen la oferta mundial de cobre en el período, lo que representa casi siete puntos menos que los que tenía la mineria local previo al boom .

El problema es que esta cifra no refleja aún la reducción de producción que ya ha sido anunciada en algunos yacimientos como Collahuasi, que sacará del mercado unas 30 mil toneladas anuales-, por lo que en la industria temen que Chile caiga del 30% el año que viene, hecho inédito para la industria.

¿La razón?

La arremetida de otros productores como Perú, China y Congo, país que multiplicó por diez su producción de cobre en apenas diez años.

Así lo explica el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería -Sonami- Álvaro Merino, quien sostiene que la minería local no ha reducido producción sino que la ha aumentado, aunque mucho menos que sus competidores.

“Chile incrementó su producción de cobre de mina de 5.320.000 toneladas en el año 2005 a 5.750.000 toneladas en el 2014, esto es un crecimiento de 8%. No obstante, otros países aumentaron significativamente su producción en el periodo indicado, como por ejemplo, el Congo que creció en 956%, China en 114%, Zambia en 72% y Perú en 37%”, explica Merino.

Por tanto -añade- “el menor crecimiento de Chile respecto de estos países explica la caída en la participación mundial que pasó de un 35% en el 2005 a un 31% en el 2014”.

El gerente de estudios del gremio minero hace hincapié en que en el período de análisis la producción mundial de cobre de mina aumentó en 22%, pasando de 15.127.000 toneladas en el 2005 a 18.516.000 toneladas en el 2014.

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, señala que la participación de Chile en la producción mundial de cobre de mina ha venido cayendo especialmente desde el año 2007 cuando alcanzó los 5,55 millones de toneladas. A partir de entonces, plantea, “la producción se estancó por debajo de ese nivel. Recién en 2013 volvió a incrementarse al nivel de los 5,7 millones de toneladas, gracias al inicio de nuevas minas”.

Boom de proyectos

Agrega que lo que ha sucedido, bajo su punto de vista, es que Chile no ha sido capaz de mantener el impulso del boom minero de los años noventa cuando minas del tamaño de Escondida, Los Pelambres y Collahuasi -entre otras- iniciaron sus operaciones.

Guajardo agrega otro elemento. “En los años 2000, cuando se inicia el denominado superciclo, las minas chilenas aceleraron al máximo su producción, lo cual pudo sostenerse hasta el año 2007. Después de ello las minas existentes ya no fueron capaces de sostener mayores aumentos y por el contrario se inicia el declive natural en la leyes por el envejecimiento de los yacimientos, quedando el crecimiento de la producción sujeto a las expansiones y nuevos proyectos, lo cual ha resultado ser mucho más difícil ya que las condiciones para la inversión se han hecho más complejas”, complementa.

Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, si bien Chile aún está lejos de perder el liderazgo mundial en el cobre, la tendencia que se está dando obliga a pensar si como país se están realizando los esfuerzos adecuados para que la minería desarrolle su máximo potencial.

“Y naturalmente, me refiero a un potencial compatible con el medio ambiente, con la calidad de vida de las comunidades cercanas, con buenos estándares laborales y con el impulso de otras actividades económicas. Si consideramos la interesante cartera total de proyectos mineros en el país, cuya concreción se viene haciendo cada vez menos probable, incluso antes de la caída en el precio de los metales, al menos parte de la explicación a esa tendencia de liderazgo decreciente está en que lamentablemente hemos ido creando en el país condiciones menos propicias para la inversión en minería”, sostiene el ejecutivo.

“No debemos olvidar que la actividad minera depende, como condición base, de la existencia de recursos mineros, los que si comienzan a agotarse en unos lugares y a descubrirse de forma más abundante en otros, se van a observar cambios en la composición de la producción mundial”, advierte Villarino.

Codelco produciría más de 1,7 millones de toneladas de cobre en 2015

MINERÍA. Codelco produciría más de 1,7 millones de toneladas de cobre en 2015. Así lo estimó Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, durante la ceremonia de partida simbólica de la mina Dacita y su chancador en El Teniente.

Según informa el portal Latinominería, además, comentó que el precio del cobre “se situaría entre entre los US$2,20 la libra y US$2,30 la libra en 2016. Existen opiniones de que podría pasar por valores incluso inferiores a los US$2,00 la libra; creo que si sucede va a ser por muy corto plazo”.

Ante tal escenario, Pizarro sostuvo que Codelco seguiría en su plan de reducción de costos. Así, aseguró que están proyectando para el próximo año disminuciones de costos entorno a los US$600 millones adicionales.

“Nos hemos visto en la obligación de reducir nuestros costos con decisiones dolorosas, como han sido los ajustes de dotación o el término de contratos con empresas contratistas. Además, los ejecutivos nos hemos congelado nuestros sueldos -mientras la situación no mejore- y los trabajadores han reducido sus exigencias en las negociaciones sindicales. Todo esto ha permitido que Codelco siga aportando excedentes”, destacó Nelson Pizarro.

Partida simbólica de Dacita

Con respecto a la mina Dacita -que permitirá mantener la producción de El Teniente en 470.000 toneladas anuales- comentó que fue un proyecto que se realizó ajustado a presupuesto, en el tiempo estimado y sin accidentes, “cuestión que es de suma importancia para dar credibilidad a nuestros accionistas”, señaló el presidente ejecutivo de la estatal.

Cabe indicar que la incorporación de esta nueva mina, que tiene una vida útil hasta el año 2026, permitirá a División El Teniente sumar 39 millones de toneladas de reservas, con una ley de 1,17% y un aporte de 17.000 toneladas por día.

Según la estatal, el nuevo chancador no sólo procesará la producción de Dacita, sino también la de otros sectores del actual nivel de explotación de El Teniente, llegando hasta las 40.000 toneladas diarias de material, lo que representa cerca de un 20% de la producción total de la División.

La sala de chancado tiene una altura de 56 metros, similar a un edificio de 15 pisos. Su habilitación supuso remover el equivalente a 50.000 toneladas de cerro.

Central hidroeléctrica Chaglla es reconocida por sus buenas prácticas socioambientales

ENERGÍA. Central hidroeléctrica Chaglla es reconocida por sus buenas prácticas socioambientales. Esta felicitación se dio dentro del Encuentro Nacional entre los actores del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) 2015, realizado los días 14 y 15 de diciembre bajo la organización del Ministerio del Ambiente (Minam).

Así, el evento que se realizó en las instalaciones del NM Lima Hotel y cuya finalidad ha sido fortalecer la articulación entre los actores del sector público y privado, así como de la sociedad civil organizada para lograr la eficacia y eficiencia de los instrumentos de gestión ambiental, contó con la participación de la Empresa de Generación Huallaga S.A que fue invitada por el Minam a exponer sobre la experiencia de la Central Hidroeléctrica Chaglla en el panel denominado: Experiencias en la Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental en Proyectos de Inversión del Sector Energético.

Luego de la ponencia, el manejo socioambiental de la Hidroeléctrica de Chaglla fue reconocido y felicitado por las autoridades presentes en el panel de expertos. Mario Tejada Chauca, especialista técnico ambiental de la Dirección de Promoción de lnversiones (ProInversión), calificó al proyecto como modelo, enfatizando que es el último del país en obtener certificación de bonos de carbono.

De igual manera, Luis Gonzales, gerente general de The Nature Conservancy (TNC), resaltó la voluntad de la empresa de ir más allá de los compromisos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Finalmente, María Luisa del Río, asesora del Minam, reconoció la importancia del manejo adaptativo del proyecto como elemento clave del éxito de las acciones.

Fuente: Inforegión

Exportaciones caen por menor demanda mundial y retroceso de «commodities» según el BCR

BARCOS DE CARGA

ECONOMÍA. Las exportaciones caen por menor demanda mundial y retroceso de «commodities» según el Banco Central de Reserva (BCR). Las menores exportaciones del Perú y América Latina entre enero y setiembre son explicadas principalmente por la reducción de los precios de los “commodities” y la menor demanda global, habiéndose registrado este año la mayor caída del comercio mundial desde el 2009, señaló el BCR.

El Banco Central de Reserva (BCR) afirmó que este desempeño ha afectado a todos los países de la región, incluyendo aquellos que han mostrado una acentuada depreciación de sus monedas, como Colombia y Brasil.

Las economías donde se registra la mayor caída de exportaciones son Colombia (-34.9 por ciento), Bolivia (-32.9 por ciento) y Ecuador (-28.5 por ciento), asociada a la contracción de los precios de los hidrocarburos (petróleo y gas).

Dentro del promedio
En el caso del Perú la caída llega a 16.3 por ciento, ubicándose a mitad de la tabla, similar a las registradas por Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, según el ente emisor.

Considerando las exportaciones no tradicionales (que excluyen a los commodities) se aprecia que el Perú muestra una caída de 8.4 por ciento entre enero y octubre, la menor entre las principales economías de la región.

Ello porque Chile muestra un retroceso de 13.1 por ciento, Colombia otro de 11.9 por ciento y Brasil uno de -11.6 por ciento.

México es la excepción al mostrar un crecimiento de 1.5 por ciento en sus exportaciones no tradicionales, debido a su estrecha vinculación con la economía norteamericana que muestra una recuperación, sostuvo el BCR.

Destruyen 86 campamentos en operativo contra minería ilegal en Madre de Dios

INTERDICCIÓN. Destruyen 86 campamentos en operativo contra minería ilegal en Madre de Dios. En el marco de la lucha contra las actividades extractivas ilícitas que se realizan en la mencionada región, la oficina del alto comisionado en asuntos de minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental, órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), supervisó un nuevo operativo conjunto efectuado en las zonas conocidas como Mega 15 y Mega 16 en La Pampa.

En la primera jornada, fuerzas combinadas de la Policía Nacional del Perú y la Fuerza Aérea del Perú (FAP) destruyeron 86 campamentos, maquinarias y equipos empleados en esta ilícita actividad.

En la labor de interdicción participaron la Fiscalía de la Nación, quien dispuso de diez fiscales especializados en materia ambiental, y el Ministerio del Interior, con dos procuradores y representantes de la Dirección de Derechos Fundamentales.

También intervino la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la PNP, que participó con más de 800 efectivos policiales de las ciudades de Puno, Arequipa, Cusco y Madre de Dios; el Ministerio del Ambiente, con dos procuradores, y la PCM, encargada de articular y supervisar la participación conjunta de los agentes del Estado.

El operativo conjunto permitió destruir 25 motores, 30 tolvas, 37 balsas, 5,100 metros de mangueras, 3,200 metros de tubos de PVC, 2,330 metros de alfombra, 255 galones de combustible, entre otros materiales y equipos utilizados en esta ilegal actividad, en el primer día de actividades.

Al respecto, el alto comisionado de la PCM, Antonio Fernández Jerí, indicó que el operativo continúa hoy miércoles, con los sectores geo referenciados, lo que permitirá ingresar al área natural protegida de Amarakaeri, en los sectores conocidos como “Setapo” y “Siete diablos”.

Además, simultáneamente la Marina de Guerra del Perú, a través de la Capitanía de Puerto Maldonado, operará con seis embarcaciones distribuidas desde el puesto de vigilancia Azul, perteneciente al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), hasta el puesto de vigilancia Alfa 8, en el curso del río Malinowsky.

Cabe destacar que para la realización de estas labores de interdicción, primero se realizan vuelos de reconocimiento ejecutados por la FAP, con el objetivo de fijar los lugares que se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento adyacente de la Reserva Natural de Tambopata, que es un área natural protegida por ley y en donde está prohibido realizar actividades mineras.

MEM transfiere recursos para remediar pasivos mineros

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfiere recursos para remediar pasivos mineros. La institución autorizó la trasferencia de 20 millones de soles a la empresa estatal Activos Mineros SAC para dar continuidad a los distintos proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros que se ejecuta a nivel nacional.

La resolución ministerial que autoriza dicha transferencia fue publicada en las Normas Legales del diario oficial El Peruano, donde señala que dicho monto proviene de la Fuente de Financiamiento de Recursos Determinados que permitirá a Activos Mineros continuar dicha labor gracias al convenio de gestión suscrito con el MEM en febrero del 2013.

El dispositivo precisa además que queda prohibido, bajo responsabilidad, destinar dichos recursos a fines distintos para los cuales son transferidos.

La resolución ministerial N°544-2015-MEM/DM, lleva la rúbrica de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos.