- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5491

Cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de APP’S

ELECTRICIDAD. Jesús Tamayo, presidente del Consejo Directivo del Osinergmin: Cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de APP’S

¿Cuáles han sido los objetivos alcanzados por Osinergmin en materia de electricidad y qué actividades se evalúa poner en marcha para el 2016?

Durante el 2015, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha supervisado la situación operativa de las 91 centrales eléctricas del sistema interconectado nacional despachadas por el COES, con la finalidad de verificar su disponibilidad y desempeño para que se atienda de manera continua la demanda eléctrica. A octubre de 2015, la potencia efectiva de las unidades de generación del SEIN fue de 8 496 MW, lo que resulta, contar con un margen de reserva de 40,8%.

De otro lado, gracias a las acciones de supervisión de Osinergmin, se ha logrado la formalización de cerca de 50 sistemas eléctricos aislados antes administrados por entidades municipales o locales y ahora a cargo de empresas debidamente autorizadas. Ello ha beneficiado a las poblaciones, quienes pasaron de contar con dos o tres horas de servicio durante el día, a 24 horas diarias de servicio eléctrico.

También se han supervisado 15,933 sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en zonas rurales y localidades lejanas (sistemas fotovoltaicos no conectados red) que se encuentran bajo la administración de las empresas concesionarias de distribución. Se prevé que para el año 2016, Osinergmin supervisará la operación de 150,000 sistemas fotovoltaicos no conectados a red.

En el campo de la transmisión eléctrica, la labor de Osinergmin ha contribuido en la disminución de interrupciones en líneas de alta tensión, de 759 en 2014 a 388 para lo que va del año 2015 (48% menos).

Para el año 2016, está prevista la supervisión virtual de las instalaciones de transmisión, mediante imágenes obtenidas por drones e imágenes satelitales, de manera que la seguridad de las instalaciones eléctricas de transmisión se verifique en tiempo real y sea confirmada con fiscalización in situ. Similar situación se presentará para la supervisión pre y operativa de centrales, en las que se instalarán cámaras de videos en puntos estratégicos como bocatomas, casa de máquinas, entre otros.

¿Qué acciones debe ejecutar el nuevo gobierno para garantizar el desarrollo del sector eléctrico durante el 2016 en adelante?

Uno de los principales retos a futuro es cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de Asociaciones Público-Privadas (APP’s) y mejorar las competencias de nuestro país en mejora de diseño de contratos. Asimismo, se debe seguir expandiendo el consumo energético, promoviendo la masificación de fuentes de energía limpia como por ejemplo el gas natural, especialmente en regiones vulnerables a fin de reducir la pobreza energética. El desafío del sector es llevar energía a 2,2 millones de peruanos de las zonas rurales a través de la extensión de redes y soluciones no convencionales para lo cual se deben adjudicar proyectos de financiamiento, instalación, operación y mantenimiento.

Por otra parte, se debe seguir consolidando el sector energético, a través de buenas prácticas regulatorias. Se debe apuntar al fortalecimiento del regulador, como una entidad independiente, autónoma, altamente técnica, blindada ante la interferencia política y la captura.

Otro desafío es fomentar la integración energética regional para fortalecer nuestro sistema contra cambios inesperados. Se plantea la interconexión con los países vecinos y la creación de un mercado regional que incorpore los beneficios de una complementariedad climática, de un mercado ampliado que permita adquirir la energía en las mejores condiciones, y el aprovechamiento de la reserva.

La creación del Viceministerio de Hidrocarburos aportaría mucho al sector

HIDROCARBUROS. Entrevista a Beatriz Merino, Presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos: La creación del Viceministerio de Hidrocarburos aportaría mucho al sector

¿Cuál considera que sería es el mejor camino para impulsar al sector e incentivar las mayores inversiones?

Creemos que la creación del Viceministerio de los hidrocarburos es una de las medidas que puede aportar mucho al sector, toda vez que actualmente la política de hidrocarburos está subsumida a la política energética y merecen estar ambas al mismo nivel.

Casi tan importante como esto es el fortalecimiento y autonomía de Perupetro y el cambio en las bases de las licitaciones con regalías que sean competitivas frente a otros países.

Por otro lado, también se podría ampliar en forma automática la fase de exploración a su máximo plazo legal de aquellos contratos que están en sus primeros períodos exploratorios.

Se podría suspender o retener, de ser necesario, la fase de exploración de aquellos contratos que están en sus últimos períodos. Se debe también aprobar la recuperación anticipada del IGV por derechos arancelarios y régimen de importación temporal, entre otras medidas que presentamos en su oportunidad al ministerio de Energía y Minas.

¿Cuál es su perspectiva sobre el desarrollo de la industria de hidrocarburos y de proyectos como el Lote 192 y el Gasoducto?

Si tomamos las medidas correctivas podremos retomar la senda de crecimiento en nuestra producción de hidrocarburos para depender cada vez menos de la importación de crudo.

Por otro lado, lo que ha sucedido en el Lote 192 debe servir de experiencia para otros lotes petroleros. Todos sabíamos que a finales de agosto se vencía este contrato y quizás la convocatoria para la adjudicación debió hacerse con la debida anticipación y bajo condiciones atractivas.

Contar con una infraestructura adecuada en hidrocarburos también es importante para mantener la competitividad del suministro eléctrico y en ese sentido el Gasoducto Sur es una importante opción.

La experiencia demuestra que la demanda local existe. Con el gas natural se puede generar petroquímica para la producción de explosivos, necesarios para la minería y para producir fertilizantes, necesarios para el sector agrícola.

De igual manera, se puede generar petroquímica de etano para la generación e impulso de la industria de plásticos e industrias derivadas. Proyectos que en el pasado eran económicamente inviables, hoy pueden hacerse realidad gracias al precio competitivo del gas natural.

Por su ubicación, el Perú puede brindar servicios de transporte de gas a la región, no necesariamente venta de gas natural.

En un contexto de sobre oferta requiere que se implemente un mecanismo que permita mejorar los precios

ELECTRICIDAD. Entrevista a Carlos Caro, Presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE: En un contexto de sobre oferta requiere que se implemente un mecanismo que permita mejorar los precios.

¿Cuál es su balance del sector eléctrico en el 2015?

Respecto al balance eléctrico, es necesario que este pueda advertirse desde varias perspectivas. En tal sentido y si nos enfocamos únicamente al sector eléctrico, se puede advertir un crecimiento que oscila entre el 5.5% a 6.5%, crecimiento que a todas luces es bastante significativo, más si lo comparamos con el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) tanto del Perú y de la región.

Es importante resaltar que en el presente año se han desarrollado importantes proyectos en el sector eléctrico, pudiendo destacar en el sub sector generación la puesta en operación comercial de proyectos como Central Hidroeléctrica de Cheves, Quitaracsa, Machu Picchu – II Etapa y Santa Teresa, entre otros.

Así como el inició de la construcción de importantes proyectos en transmisión como son la líneas de trasmisión Machupichu – Abancay – Cotaruse, línea de trasmisión Moyobamba – Iquitos, línea de trasmisión Machu Picchu-Tintaya y la línea de trasmisión Cajamarca-Cáclic-Moyobamba.

Sin embargo y es importante resaltarlo, el desarrollo de infraestructura eléctrica no se debe considerar como el único elemento a ser evaluado. Si realmente deseamos contar con un sistema eléctrico cada vez más confiable, es imprescindible desarrollar un marco regulatorio adecuado, y esta es una tarea todavía pendiente. Tenemos la esperanza que en el futuro se logre entender que el desarrollo del sector se dará cuando todos los actores tengan el mismo norte.

Y a pesar de los porcentajes de crecimiento anteriormente indicados, se ha advertidos en estos dos últimos años la tendencia a la baja, es decir se produjo una desaceleración de la demanda eléctrica proyectada, esta se basa fundamentalmente en que hace tres o cuatro años, se tenían previsto el ingreso de operaciones mineras y grandes productoras; sin embargo, y como todos sabemos, estos proyectos o están paralizados o a la fecha cuentan con problemas de tipo de social.

Una de las características del mercado eléctrico es que el desarrollo de nuevos proyectos está directamente relacionado con la demanda proyectada, y en el contexto actual se cuenta con la oferta suficiente para cubrir esa proyección; sin embargo, al no entrar en operación los grandes proyectos, nos encontramos en una clara situación de sobre oferta.

La acción inmediata en un contexto de sobre oferta, requiere que se implemente en forma oportuna un mecanismo que permita mejorar los precios, el cual podría lograrse mediante una adecuada regulación del sistema

Finalmente respecto al balance del sector eléctrico en el año 2015, podemos afirmar, que se logró desarrollar importantes proyectos de infraestructura, sin embargo este desarrollo no fue acompañado con el marco regulatorio adecuado, con lo cual no se ha podido lograr disminuir el riesgo que existe en el sector eléctrico.

Si bien Perú tiene un costo bajo de energía eléctrica, ¿cuáles son las desventajas para las empresas generadoras?

Es importante resaltar que desde el año 2000 se decidió promover el desarrollo de proyectos de infraestructura y el resultado es satisfactorio. Sin embargo, el sistema eléctrico responde al comportamiento del mercado y este ha venido cambiando en los últimos años, lo que obliga a que los actores se tengan que adecuar a las nuevas condiciones.

Con respecto a ello se debe precisar que el marco normativo contenido en la Ley N° 28832 se consideraba adecuada, pero los tiempos han cambiado y es por ello que se requiere que la referida norma se adapte a las exigencias del mercado actual.

Esperamos que el MINEM, pueda advertir esta necesidad, la cual en definitiva pone a las empresas generadoras en condiciones muy complejas, es importante considerar que el mercado actual ha variado mucho en atención a diez años atrás.

MEM lanza el Túnel de la Energía para fomentar el ahorro de energía

ENERGÍA. MEM lanza el Túnel de la Energía para fomentar el ahorro de energía. Este proyecto recorrerá diversos puntos de la capital para promover un manejo adecuado del recurso. Así, con el objetivo de fomentar un cambio de hábito para el uso eficiente de los aparatos de energía eléctrica, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) lanzará mañana “El Túnel de la Energía”, un espacio donde de manera educativa y recreativa el público en general conocerá cómo ahorrar energía en el hogar, en el centro de estudios o en el trabajo.

La Directora General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, Rosa Luisa Ebentreich, informó que “El Túnel de la Energía” recorrerá diferentes distritos de la capital para promover un manejo adecuado del recurso. Mañana sábado y el domingo estará ubicado en la Alameda de la Plaza de la Municipalidad Distrital de Los Olivos.

La funcionaria adelantó que mediante el “Foco Gigante” se enseñará al público cuánta energía consume cada uno de los artefactos eléctricos y se impartirán consejos prácticos para usarlos de manera adecuada. También se explicará la “Casita Ahorradora”, donde se instruirá las ventajas que brinda el uso de focos LED y ahorradores en comparación con los focos incandescentes.

Además estará el “Elec Quipu” un aplicativo que permitirá al público en general acceder desde la página web del MEM, a calcular su consumo eléctrico en el hogar y el módulo “Casa Segura” para brindar una orientación sobre la seguridad que deben tener las familias en sus instalaciones eléctricas.

La Directora General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, Rosa Luisa Ebentreich sostuvo que con los consejos prácticos que ésta y otras actividades de promoción servirán para que la población aprenda a usar mejor la energía, lo cual contribuirá al cuidado del ambiente con menos emisiones de dióxido de carbono (CO2) y para que ahorren dinero en su recibo mensual de energía eléctrica.

El dato

El pasado 21 de octubre, Día Nacional del Ahorro de Energía, el MEM lanzó la campaña “La Energía del Cambio está en ti”, una plataforma de actividades de difusión en medios de comunicación (radio y redes sociales), dirigido al público en general, para promover un uso responsable de la energía.

Minera Volcan prevé mayor producción de zinc el próximo año

MINERÍA. Minera Volcan prevé mayor producción de zinc el próximo año. David Gleit y Paolo Cabrejos, gerente de relaciones con inversionistas y gerente comercial de la empresa, respectivamente, señalaron que desde inicios del segundo semestre de este año vienen negociando con dos empresas importadoras el envío de zinc al mercado asiático.

Se espera que el embarque de concentrados de zinc a estos nuevos clientes se haga efectivo a partir de enero del 2016, aunque no se precisó los volúmenes a enviar. De otro lado, estimaron que en los próximos tres a seis meses habría un aumento de precios, ante la disminución global en el stock de zinc.

Los ejecutivos indicaron que el cierre de minas en Australia (Century) e Irlanda (Lisheen), así como el recorte de operaciones por parte de Glencore, hará que para el 2016 la oferta de zinc deje de tener más un millón de toneladas. Este volumen representa la salida de un 10% de la producción global; y obligará a las refinadoras e importadoras a negociar con las mineras los volúmenes, plazos de envío y fletes de concentrado de zinc.

Oferta

En lo que va del año, Volcan ha ejecutado una serie de medidas para fortalecer la eficiencia en la productividad de sus operaciones.

Respecto a su producción de concentrados de zinc, la empresa divide su portafolio en dos tipos: los puros o limpios, demandados por el mercado local (refinería de Cajamarquilla y China), producidos en la unidad Chungar en Junín; y los concentrados complejos, que contienen otros metales como plata.

Este mineral lo produce la unidad Yauli y es demandado por el mercado coreano, que paga más por tener subproductos más valiosos.

EN CORTO

Mercado. A nivel mundial, se produce 13.2 millones de TM de zinc al año. El consumo de zinc se aplica en la industria del acero, construcción y automotriz. Volcan es el sexto productor mundial de zinc.

Fuente: Gestión

Luz del Sur no ve razón legal que le impida ir por central de Quillabamba

ENERGÍA. Luz del Sur no ve razón legal que le impida ir por central de Quillabamba, así lo afirmó María Teresa Quiñones, abogada de Luz del Sur. En esa línea explica que desde el punto de vista legal, no existe ninguna razón para que se impida la participación de la empresa en el proceso de licitación para entregar en concesión el proyecto de la central térmica de Quillabamba (Cusco).

De esta forma respondió así a la carta que un grupo de seis empresas (Enel, Duke Energy Egenor, Termochilca, Fenix Power Perú, Kallpa Generación y Statkraft Perú) dirigiera a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, requiriendo que ProInversión -que lleva a cabo esa licitación- descalifique a Luz del Sur como postor.

El pedido lo hicieron bajo el argumento que Luz del Sur, aparentemente, estaría realizando una integración vertical que transgrediría legislación vigente, pues además de distribuidora, bajo la misma razón social realiza generación.

En respuesta a este argumento, la abogada de Luz del Sur subrayó que esta compañía cumple con todos los requisitos exigidos en las bases para participar en la subasta, porque el proceso de compra que hizo de la central hidroeléctrica Santa Teresa, a la empresa Egemsa (en el proceso que convocó ProInversión) cumplió con la normativa legal vigente.

Explicó que la generación, transmisión y distribución eléctrica no la puede realizar un mismo grupo económico, salvo que se trate de una operación de concentración previamente autorizada por Indecopi, entidad que, añade, convalidó la adquisición de dicha central, al cumplir parámetros que exige dicha institución.

Siendo así, remarca Quiñones, Luz del Sur tiene el derecho, como cualquier generador, de invertir en nuevos proyectos de generación (desarrollos greenfield), se puede visualizar en el diario Gestión.

Por estas razones, añadió, excluir a Luz del Sur de la licitación de Quillabamba sería discriminatorio y vulneraría sus derechos como generadora, además de reducir la competencia en el proceso.

MEM prepublica norma que regula mercado de corto plazo

El Ministerio de Energía y Minas prepublicó un proyecto de reglamento del Mercado de Corto Plazo de Electricidad, que permite que, en adelante, ya no solo generadoras, sino también distribuidoras y clientes libres adquieran energía en ese tipo de mercado (spot).

Vale indicar que esta es la norma que propició la preocupación de un grupo de seis empresas eléctricas, en vista que al abrirse así ese mercado spot, que tiene precios deprimidos por la sobreoferta, podría distorsionarse más el mercado y llevar a algunas de ellas a la quiebra.

El proyecto plantea que en ese mercado spot se podrá transar posibles diferencias entre la demanda contratada, con la que realmente pueda ocurrir, para evitar desbalances.

Decir no a la minería es politiquería según Alejandro Toledo

MINERÍA. Decir no a la minería es politiquería según Alejandro Toledo. El candidato presidencial de Perú Posible se presenta esta mañana en el CADE Ejecutivo 2015 que se desarrolla en Ica.

En el encuentro empresarial, el líder de PP señaló que no es partidario de la anti minería.

“Es politiquería decir no a la minería. Así como preguntar ‘¿quieres agua o oro? Hay que decirle a los empresarios que cumplan con su responsabilidad ambiental. Si no (desarrollamos la minería), ¿de donde se sacan ingresos fiscales para doblarle el sueldo a los maestros?”, indicó.

Asimismo, sugirió debe mejorarse la gestión del canon para que comunidades se vean realmente beneficiadas y, con ello, disminuir el factor corrupción.

Propuestas

Al inicio de su presentación en este importante foro, Toledo manifestó que América Latina es el continente prometedor del mundo en los próximos 35 años.

«Esta es una oportunidad de tener una fiesta que dure si es que somos capaces de juntar nuestras manos, redefinir nuestro perfil de crecimiento, redistribuir y dar el salto de ser una economía primaria exportadora a una economía del conocimiento. Depende de nosotros, la fiesta no ha terminado», señaló.

Así, el líder político sustentó que para el país sí es posible «continuar la fiesta» si se cimenta el crecimiento del país en la diversificación productiva -potenciando al sector manufactura con valor agregado- con mayor impulso en la ciencia, la tecnología y la innovación.

De este modo, resaltó el valor de la agroindustria como alternativa para separarnos del extractivismo.

«Nos ayuda a salir de la trampa de poner todos los huevos en la canasta de la industria extractiva. Yo no soy un antiminero, pero sino tenemos ingresos fiscales, ¿de qué vivimos?», apuntó.

De otro lado, destacó la necesidad de entregar seguridad jurídica para atraer mayores inversiones.

«Para volver a crecer necesito instituciones fuertes y confiables, que entreguen estabilidad económica, social y jurídica para atraer inversiones privadas y extranjeras. Pero si el Estado no invierte;[…] si el privado no ve señales, se retraen», argumentó.

Cambios a Ley de APP son un “castigo” para el sector privado

ECONOMÍA. Cambios a Ley de APP son un “castigo” para el sector privado. Fue durante el CADE 2015 que el gerente general de Apoyo Consultoría, José Escaffi, señaló que los cambios a las Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) han significado un castigo para el sector privado que hasta el momento venía haciendo un correcto uso de este mecanismo.

“Dicen que la turbulencia internacional los asustó (al Estado) y su equivocada respuesta ha sido cambiar toda la ley que, como dije antes, era una de las mejores en la región. No cambiemos lo que ya funciona, decía mi abuelita, los privados esperan otra señal y no reglas de juego a mitad de camino, en lugar de premiar a los privados por empeñosos los hemos castigado, eso tiene que cambiar señores candidatos”, comentó.

Enfatizó que una “gran señal” al mercado, por parte del saliente gobierno o el próximo a ser elegido sería ayudar a concluir los estudios de factilibilidad y convocar a concurso público a las iniciativas privadas que lo justifiquen.
Precisó que solo en el 2015, el Estado recibió 157 iniciativas privadas y a cerca de 130 ya se les dijo que no pero a las otras no se dice qué pasará, lo que evidencia que el Estado fue desbordado.

“En el Perú, la Ley de APP existe desde los 90 y según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al 2014 el Perú tenía junto con Chile y México, el mejor marco regulatorio para las APP en América Latina y ese marco legal institucional nos ha permitido ejecutar, a través de ProInversión, más de 100 procesos de concesiones, todos transparentes”, enfatizó.

Agregó que esas concesiones han permitido movilizar más de US$ 40,000 millones en inversión privada para mejorar la infraestructura y los servicios públicos de electricidad, telecomunicaciones, aeropuertos, puertos y carreteras.

“Lo que debemos contarle a los candidatos es que, a través de las iniciativas privadas cofinanciadas, que este mismo gobierno promovió y reglamentó, el sector privado ha mostrado que cuando es convocado pues responde de manera decidida, con rapidez y profesionalismo”, dijo.

Mencionó que en los “dos concursos de belleza de Miss APP 2014 y 2015”, el Estado recibió más de 220 ideas de proyectos de gran envergadura y solo en el 2014 se tuvieron 65 iniciativas privadas cofinanciadas que sumaban US$ 17,000 millones.

“Una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo que tenía entre US$ 3,000 y US$ 5,000 millones el Estado seleccionó las 24 más bellas y entre ellas están nueve plantas de tratamiento de aguas residuales alrededor del Lago Titicaca, hospitales, Colegios de Alto Rendimiento y carreteras”, detalló.

Agregó que estas iniciativas están en diferentes etapas del “costoso pero indispensable” estudio de factibilidad, que los privados están formulando a su costo y riesgo.

“Lamentablemente aún no se aprueba ninguno porque el Estado no ha sido capaz de responder con la misma convicción y prontitud, poniendo los recursos humanos y materiales para evaluar en detalle la viabilidad de las iniciativas”, dijo.

Asimismo, manifestó que se tiene que erradicar la “tramitomanía” en el Perú, ya que se necesita un Estado predecible, eficaz y eficiente, que escuche y dialogue con el sector privado.

“Que rinda cuentas (el Estado) con transparencia, no necesitamos un Estado más grande y si queremos asegurar mayores tasas de inversión, y por ende mayor crecimiento, tenemos que limitar el tamaño y el alcance del Estado a las funciones fundamentales y lograr que gaste bien”, aseveró.

Indicó que en el 2014, el Estado gastó dos tercios de su presupuesto por administración directa y solo un tercio en contratos de tercerización. “El Estado debe aprovechar la motivación, experiencia, ingenio y capital que tiene el sector privado”, anotó.

En ese sentido, refirió que hay muchas formas de convocar a la participación privada pero son dos las que mejorarían la provisión de servicios públicos e infraestructura pero que no han sido aprovechadas en todo su potencial, y son la Ley de APP y la Ley de Obras por Impuestos.

Fuente: Gestión

Microempresarios mineros tendrán acceso a tecnología del primer mundo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Durante tres días, el Perú se convirtió en la sede principal de Defontana, la empresa líder en Software, donde sus principales gerentes, ocho de ellos chilenos, se reunieron para evaluar el planeamiento estratégico de la corporación con miras al 2016.

Entre los puntos que se tocó en dicho encuentro, que estuvo presidida por el Gerente General, Diego Gonzales, es la de convertir a Defontana en una empresa Global.

Para ello se busca potenciar el servicio al cliente con plataformas de estándar mundial para brindar un soporte A-1. Evalúan, asimismo, implementar capacitaciones virtuales con la intensión de masificar el servicio, es decir digitalizar la empresa y todos sus procesos.

Con miras el Perú
Sin embargo, su principal mira está en el Perú y los microempresarios, especialmente los mineros. Ante ello han acordado iniciar el programa “Full Perú”, el cual brindará todas las actualizaciones de implementación en cuanto a normativa.

Acordaron también la creación de un “call center” regional con sede en nuestro país, el cual tiene como proyección generar dos mil contactos mensuales para los países de Chile, Perú, Colombia, Bolivia y México

Respecto al apoyo a la Micro Empresa, Defentona -implementará en nuestro país- el “software 100% web Defontana One, con costos verdaderamente bajos.

Con los módulos principales los micro empresarios peruanos podrán acceder a tecnología de 1er mundo. Este Softaware será escalable por módulos y acompañará el crecimiento de las Mypes.

Con esta estrategia, Defontana apunta al crecimiento internacional, proyectando que en el mediano plazo, el Perú será la sede que lidere la región.
.
La elección de nuestro país se debe al buen horizonte que proyecta ya que la sucursal elevo su crecimiento a un 200% con lo que se estima pueda sobrepasar en el mediano plazo, al tamaño de mercado de la casa matriz, Chile.

Superando a sus pares latinoamericanos
Por otro lado, el consultor empresarial y escritor Nano Guerra García dictó el pasado viernes 23 de octubre la Primera Conferencia Magistral Gratuita “Bases para el Crecimiento de Mediana Empresa”, organizada por Defontana del Perú, la empresa líder en Latinoamérica en Software de gestión empresarial.

El evento, que reunió a más de 120 empresarios de diferentes rubros, forma parte del inicio de un ciclo de conferencias gratuitas que Defontana Perú brindará y que tiene como objetivo entregar contenido de valor de los más altos estándares a los empresarios y emprendedores en el país.

Asimismo, brinda soluciones para su desarrollo mediante experiencias peruanas y extranjeras en cuanto a la contribución de la tecnología y la capacitación en la gestión empresarial.

Dentro de los temas que Nano Guerra tocó en dicho evento, resaltó el Bono Demográfico el cual pronostica que el mercado peruano crecerá en los próximos años y se convertirá en unos de los más atractivos de Latinoamérica, superando a Chile, Bolivia, Colombia.

Cerro Verde recibe premio Luis Hochschild Plaut en CADE 2015

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Cerro Verde recibe premio Luis Hochschild Plaut en CADE 2015.

El reconocimiento fue otorgado en la categoría Promoción del arte y la cultura peruana, en reconocimiento al rol activo que viene desempeñando la empresa como protagonista de la valoración y restauración del patrimonio histórico, artístico y eclesial de Arequipa, el que ha contribuido a que la ciudad mantenga y consolide su estatus como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Como parte de esta iniciativa, desde el año 2008 Cerro Verde viene trabajando proyectos como la reconstrucción y puesta en valor del Hospital de Sacerdotes y la Capilla de San Pedro (2008-2011); la restauración de la pintura mural del Coro Bajo Sur y los retratos de las monjas muertas del Monasterio de Santa Catalina (2009-2010); la reconstrucción de la Ermita de Belén del Monasterio de Santa Teresa (2013-2014) y, recientemente, los trabajos de mantenimiento para darle un nuevo rostro a la Catedral de Arequipa (2015). En la actualidad, la empresa está realizando el mantenimiento y limpieza de las fachadas de las 9 importantes iglesias de la ciudad.

Según indica el Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Cerro Verde, Pablo Alcazar Zuzunaga, “tener en buen estado este invaluable patrimonio, significa reafirmar el sentimiento de orgullo regional, la herencia ancestral y la identidad de todos los arequipeños. Estos trabajos se hacen en beneficio de todos los que habitamos la ciudad de Arequipa y quienes la visitan día a día. Nada de esto sería posible sin el apoyo y confianza dados por el Arzobispado de Arequipa”, señaló.

El Premio Luis Hochschild Plaut es un reconocimiento que IPAE Acción Empresarial otorga desde 1999, durante la CADE, a las empresas que destaquen en dos categorías: Promoción de la educación de excelencia y Promoción del arte y la cultura peruana. Este premio fue instaurado en homenaje a Don Luis Hochschild Plaut, empresario que se distinguió por su labor altruista.