- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5663

Perúpetro ratifica que buena pro de Lote 192 se realizará el 15 de julio

HIDROCARBUROS. La entrega de la buena pro del Lote 192 está prevista para el 15 de julio próximo y se realizará sólo si se culmina el proceso de consulta previa en la zona de desarrollo de este proyecto, manifestó el presidente de Perúpetro, Luis Ortigas.

Explicó que junto con este proceso, también existe el de otros siete lotes más ubicados en la selva para la exploración, los cuales están proyectados a entregarse en agosto.

“Simultáneamente están dándose el proceso de licitación con el de consulta previa, esperamos lograr todo a mediados de julio, pero de todas maneras el contrato no se firmará mientras no se haya terminado la consulta previa para cumplir con los dispositivos legales”, señaló.

Está en etapa de diálogo
Ortigas indicó que en la actualidad la consulta previa para el Lote 192 está en la etapa de diálogo, donde se está conversando con las comunidades involucradas.

“Las fechas no se han modificado, se cerró la etapa de presentación de cartas de interés, tenemos tres empresas interesadas en el Lote 192: Perenco, Repsol y Pluspetrol”, sostuvo.

Asimismo, refirió que Petroperú podrá hacer efectiva su participación hasta mediados de julio, en la fecha que se realice la presentación de ofertas, la misma que puede ir del 0 al 25 por ciento.

Expectativas
En otro momento, afirmó que dentro del programa de exploración estaban previstos la construcción de 12 pozos pero, que hasta la fecha, solo se concretaron tres y con la proyección de uno más.

“Vivimos una etapa difícil al tener precios más bajos y eso reduce la exploración, pero esto no solo ocurre acá, Colombia, por ejemplo, tenía proyectado para este año 140 pozos y hasta el momento hicieron solo nueve, lo cual indica que este fenómeno afecta a todo el mundo”, dijo.

En ese sentido, precisó que se reunieron con los inversionistas en hidrocarburos para alargar los plazos de exploración, con la intención que puedan lograr más créditos.

Fuente: Andina

MEM perfeccionará Decreto Supremo 013-2015-EM sobre nuevas cuotas de combustibles en Madre de Dios

HIDROCARBUROS. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, anunció que el Decreto Supremo N° 013-2015-EM, que asignó nuevas Cuotas de Hidrocarburos en Madre de Dios, será perfeccionado con el objetivo de que el control continúe pero sin perjudicar a los sectores productivos que impulsan la economía en el departamento.

Durante la reunión con empresarios y productores forestales, madereros, castañeros y del sector turismo que se desarrolló en el local del Aserradero Forestal Río Piedras S.A.C. en Puerto Maldonado, la ministra Ortiz Ríos indicó que con la información recibida en la víspera y hoy de parte de dichos sectores, se formarán grupos de trabajo a fin de corregir el Decreto Supremo 013-2015-EM y dar una solución inmediata y específica para cada sector económico que viene siendo perjudicado por la norma, la misma que se dio con la finalidad de controlar el desvío de combustibles que se utiliza para la minería ilegal.

“El Decreto Supremo 013-2015 no será derogado. La norma será perfeccionada porque el control debe seguir pero sin perjudicar el trabajo de los sectores que trabajan de manera legal como los del sector forestal, maderero y castañeros aquí presentes”, afirmó la titular del MEM en su exposición.

Ortiz Ríos aseveró que con los datos precisos que se le brinde, se mejorará el suministro y la cuota de combustible para las actividades económicas en Madre de Dios.

“Con la información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) que ustedes mismos destacan de minuciosa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) pedirá los datos para evaluar en específico el consumo que cada uno requiere”, mencionó.

La ministra estuvo acompañada de los viceministros de Energía, Raúl Pérez-Reyes y de Minas, Guillermo Shinno, respectivamente, así como del Jefe de Gabinete de asesores del MEM, Mario Ríos, el gerente de Osinergmin, Julio Salvador y el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental (ACAFMIRA), Antonio Fernández.

También estuvieron presentes la Directora General de Electrificación Rural y Directora General de Formalización Minera del MEM, Sylvia Cáceres y Alessandra Herrera, respectivamente.

Importante
Los empresarios y productores forestal, madereros, castañeros y del sector turismo dijeron al Ministerio de Energía y Minas que la norma no está cumpliendo su objetivo, que es el de combatir la minería ilegal, debido a que ha aplicado de manera general para todo Madre de Dios y no de manera específica en aquellas zonas ya conocidas como Zona de “La Pampa” (que invade el área de amortiguamiento de la reserva de Tambopata y que es conocida como punto de la minería ilegal).

El dato
La ministra también se reunió con los representantes de la Asociación de Grifos de Huepetuhe, de Puerto Maldonado, quienes le expresaron su malestar por el D.S. 013-2015-EM, indicando incluso que el suministro de combustible se ha visto restringido en los grifos de Madre de Dios.

Se estableció una mesa de trabajo para recoger sus planteamientos y adecuar la normativa a la realidad de la zona.

Fuente: Prensa MEM

Áncash: Milpo invertirá US$ 480 millones en proyecto minero “Magistral”

MINERÍA. La empresa minera Milpo desarrollará en Áncash el proyecto “Magistral”, en el que invertirá US$ 480 millones y producirá 30,000 toneladas de cobre y molibdeno diariamente.

Esta semana, el proyecto cuprífero recibió la aprobación de los vecinos del distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, tras la realización de una audiencia pública con 1,000 participantes.

Luego de casi siete años de haberse retomado el proyecto y dos años de estudios, se desarrolló la audiencia pública. El evento contó con la presencia de representantes del Ministerio de Energía y Minas, Artemio Pérez Pereyra, gerente de Gestión Social de Milpo y Aníbal Díaz Cisneros, de la consultora Golder Associates, además de dirigentes de la comunidad y autoridades locales.

Concluida la exposición del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a cargo de Golder Associates, los asistentes alcanzaron 56 consultas escritas que fueron respondidas por integrantes de Milpo y Golder.

Entre los compromisos asumidos por la minera, está la creación del Fondo Social Magistral, que percibirá el 1.5% de las ventas netas del proyecto, es decir, un aproximado de S/. 9 millones anuales del primer al séptimo año y S/. 12 millones anuales, del octavo al decimoquinto año.

Según estas cifras, en catorce años, el proyecto registrarían un total de S/. 9,800 millones en ventas netas.

Fuente: Gestión

Metso expondrá bomba MD para descarga de molino en Perumin

EMPRESA. Metso presentará, en la edición del Perumin, la bomba centrífuga para pulpa MD, modelo MDR 350, diseñada especialmente para circuitos de molienda y fabricada en caucho natural y acero de alto cromo, la que proporciona un rendimiento sostenido con máxima durabilidad de componentes de desgaste.

El desarrollo de productos especializados, sumado a los más de 125 años de experiencia de Metso en el transporte de pulpa, ha dado como resultado la mejora de sus productos. Los beneficios para las distintas operaciones mineras son diversos; sin embargo, los más significativos son el ahorro del 25% en los costos operativos a través de la superior durabilidad de sus componentes (aproximadamente 3 meses*) y su avanzado diseño hidráulico que garantiza un uso energético óptimo que permite lograr eficiencias de hasta un 85% y una mínima velocidad en la succión.

La bomba MD es una bomba bajo molino cuyas características especialmente desarrolladas ofrecen un funcionamiento confiable con un tiempo de inactividad mínimo, lo cual aumenta la rentabilidad de la operación. Su base deslizante permite realizar el mantenimiento en menos de una hora.

Metso pone a su disposición toda su tecnología y experiencia a través de este equipo y es por ello que incluso ofrecemos campañas de disminución de costos operativos en bombeo de molienda mediante la modalidad de ”Trial Orders”. La finlandesa cuenta con el soporte tecnológico global y local para atender sus necesidades. Así, desde Sala,Suecia, y locamente en su Centro de Servicios en Arequipa, están dispuestos a brindarle el soporte que su equipo de bombeo necesite.

*Dependiendo de las condiciones de operación este valor puede variar.

Pluspetrol, Perenco y Pacific Rubiales, tres grandes que compiten por el Lote 192

HIDROCARBUROS. Al límite del cierre de la presentación de cartas de interés, Pacific Rubiales se sumó a Perenco y Pluspetrol (actual operador) en la licitación internacional del Lote 192 en Loreto. No obstante, fuentes del sector revelaron a La República que hubo un cuarto interesado, que no habría pasado la valla.

Así, la carrera por el Lote 192 (ex 1-AB), cuyo contrato culmina el 29 de agosto próximo, no atrajo a ningún inversionista que no se encuentre actualmente operando en el Perú a pesar de ser el principal lote petrolero del país y que cuenta con un total de 138 millones de barriles de reservas probadas.

Como explicó Luis Ortigas, presidente de Perupetro, el ganador será aquella empresa que básicamente realice la mejor oferta técnica. «A nosotros nos interesa mucho más la inversión que las regalías», anotó.

Asimismo, se dio a conocer que Petroperú tiene hasta la quincena de julio, similar fecha en que se otorgará la buena pro, para informar si participará como socio minoritario (hasta con 25%) en el Lote 192. El directorio de la estatal ha señalado que dará esta respuesta el 1º de julio.

No obstante, Ortigas apuntó que hasta que no se haya firmado la Consulta Previa no habrá contrato en el Lote 192. Sin embargo, el ejecutivo se mostró optimista en que este proceso culmine con éxito a mediados de julio.

BASES JUGARON EN CONTRA

Para Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, la poca concurrencia de postores a las licitaciones de los lotes de la selva, tanto de exploración como del 192, obedece en primer lugar a las condiciones económicas establecidas en las bases y en segundo lugar al sistema de calificación de empresas petroleras.

«Es un error establecer regalías mínimas de 20% y además concurso por regalías; y por otro lado, seguir calificando empresas con el Procedimiento del 2010. Es una pena que Statoil de Noruega, la NOC de Noruega, no venga al Perú ni para hacer turismo», lamentó.

Anotó que esta situación debe ser suficiente demostración de que se necesita revisar profundamente la Ley de Hidrocarburos, los reglamentos que tienen incidencia económica, el modelo de contrato y el rol de Perupetro.

Repsol, Tecpetrol y Chesapeake van por otros siete lotes en la selva

-Para agosto de este año se tiene estimado otorgar la buena pro de siete lotes de exploración en la selva.

-El pasado 12 de junio se cerró el plazo para las cartas de interés y Perupetro confirmó que fueron tres los interesados. Se pudo conocer que las empresas que se presentaron son Repsol, Tecpetrol y Chesapeake. Vale precisar que el postor puede hacer una oferta por uno o más lotes.

-Perupetro puso a disposición de los inversionistas nacionales y extranjeros un banco de datos gratuito que promueve el acceso a información técnica y oficial, que les permitirá desarrollar proyectos hidrocarburíferos. Este banco de datos cuenta actualmente con 100 terabytes de información digital.

Fuente: La República.

MEF: La inversión pública alcanzó los S/. 9,336 mllns.

ECONOMÍA.La inversión pública alcanzó los 9,336 millones de nuevos soles, entre enero y el 22 del presente mes, mediante la ejecución de una serie de proyectos en todo el ámbito nacional, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Detalló que en este caso, el Gobierno Nacional lideró la realización de obras, para lo cual gastó 4,868 millones de nuevos soles, equivalente al 53.14% del total.

En segundo lugar figuran los gobiernos locales, con 2,790 millones de nuevos soles (una participación de 29.8%), y luego siguen los gobiernos regionales con 1,679 millones de nuevos soles (17.9%).

Por sectores

Asimismo, precisó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lideró el ranking de ejecución de la inversión pública en el Gobierno Central, con un desembolso de 2,514 millones de nuevos soles.

El segundo lugar lo ocupó el Ministerio de Defensa (Mindef), que ejecutó una serie de proyectos por 1,002 millones de nuevos soles, en el período referido. Después siguen el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el Ministerio del Interior.

A pesar del avance registrado por el MTC, solo registra una ejecución presupuestal de 35%, mientras que el Mindef llega al 56%.

Por otro lado, el MEF destacó que el gobierno regional de Ayacucho ejecutó 192 millones de nuevos soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en este rubro.

Además, aseveró que esta región ocupa el primer lugar en la ejecución de su presupuesto de inversión, con un avance de 52%.

Por otro lado, detalló que los gobiernos locales del departamento de Lima lideran la capacidad de gasto con una ejecución de 338 millones de nuevos soles. Con ello se ubican en el primer puesto de avance en el sector público.

Planes viables

Considerando el volumen de gasto realizado, los gobiernos locales de la región Loreto fueron los que registraron el mayor avance, con el 40% de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Asimismo, el MEF informó que, en lo que va del año y de manera conjunta, los tres niveles de gobierno declararon viables 8,560 proyectos de inversión pública (PIP), por un monto total de 28,260 millones de nuevos soles.

En este caso, precisó que solo el Gobierno Nacional declaró la viabilidad del 44% de PIP, por un total de 12,476 millones de nuevos soles, los gobiernos regionales el 10% (2,775 millones de nuevos soles) y los gobiernos locales el 46% (13,009 millones de nuevos soles).

Agregó que el monto promedio de los PIP declarados realizables por el Gobierno Nacional ascendió a 15 millones de nuevos soles.

Se debe tener presente que la inversión pública en el Gobierno Nacional registró un récord en el primer cuatrimestre de este año.

Así, al 30 de abril ejecutó 3,048 millones de nuevos soles del presupuesto destinado para PIP, cifra que representó un crecimiento de 34% respecto a lo registrado en igual período del año pasado.

Fuente: El Peruano.

Producción de petróleo crecerá 54% en 2018

HIDROCARBUROS. La producción de petróleo crudo será de 91,000 barriles por día (BPD) en 2018, cifra que mostrará un crecimiento de 54%, proyectó el administrador del Banco de Datos de la Gerencia de Exploración de Perúpetro, Asaid Bandach Gallegos.
Precisó que la actual producción diaria promedio está en los 60,000 barriles.

El funcionario señaló que en el caso de los líquidos de gas natural, cuya producción actual diaria se contabiliza en 99,000 barriles, será de 103,000 BPD en 2018, lo que representará un incremento de 4%.

Mientras que en el caso de la producción de gas natural, que es de 1,368 millones de pies cúbicos diarios (PCD), esta crecería en 12% hasta llegar a 1,535 PCD.

Esta cifra se sustentará en los resultados que puedan obtenerse en el noroeste y el zócalo continental del país.

Información

A su turno, el presidente de Perú-Petro, Luis Ortigas, informó que esta entidad promotora puso a disposición de los inversionistas un banco de datos potenciado que promueve el acceso a información técnica, oficial y de calidad, y que les permitirá desarrollar proyectos o descubrir nuevas reservas de hidrocarburos.

Indicó que este servicio es gratuito y se promociona en road shows fuera del país y que incluso fue reconocido como un instrumento pionero en el ámbito latinoamericano.

“De esta manera se facilita el trabajo de las empresas vinculadas con la extracción de hidrocarburos y sirve para descubrir nuevas reservas.”

Datos

La revisión del contrato del Lote 56, suscrito en el Gobierno de transición en 2001, estará culminada en treinta días, anunció Ortigas.

El gas natural se ha vuelto un commoditie, y para el pago de este recurso no se toma en cuenta el marcador de lugar de destino, sino de muchos otros lugares.

Fuente: El Peruano.

Perúpetro: Revisión de contrato de Lote 56 estará culminado en 30 días

HIDROCARBUROS. La revisión del contrato del Lote 56, que ya se inició con las conversaciones con la empresa involucrada (Shell) y que fue suscrito en el Gobierno de transición en el 2001, estará culminada en aproximadamente treinta días, anunció hoy el presidente de Perúpetro, Luis Ortigas.

“Hemos comenzado a conversar, pues es un tema que le corresponde a Perúpetro y ya hemos iniciado este proceso, creemos que en un máximo de 30 días debe estar terminada (esta revisión), pues discutir un contrato no es una cosa sencilla”, afirmó.

Explicó que con el correr del tiempo el gas natural se está volviendo un “commoditie” y para el pago de este recurso no se toma en cuenta el marcador de lugar de destino, sino de muchos otros lugares.

“Ha pasado, por ejemplo, con el gas que llegó a México, donde, en lugar de haberse pagado con el marcador Henry Hub (principal marcador de la región), se pagó con el JKM (Japan Korean Marker), porque la demanda en México ha sido muy grande y eso lo aprovechó Shell y les vendió a un precio mayor”, señaló.

En ese sentido, precisó que en el contrato se establecerá que se pagará según el precio realizado, ya no, necesariamente, sobre el marcador.

Ortigas explicó que se hará una modificación al contrato mediante una adenda.

Como se recuerda, tras conocerse sobre un nuevo caso de reexportacion de gas del Lote 56 en México, por parte de Shell, el Gobierno, a través de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, anunció la revisión del contrato suscrito durante el 2o01, encargándose esta tarea a Perúpetro.

Fuente: Andina

La prueba de fuego para SENACE se iniciará en el mes de julio

MINERÍA. Dentro de pocos días, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) iniciará la tarea de revisar los estudios de impacto ambiental (EIA) del sector minero.

“Para el primer día de julio, nosotros evaluaremos los EIA”, señala la jefa del Senace, Milagros Verástegui.

Por lo pronto, ya cuentan con todo el backup del registro de las consultoras ambientales, tanto del sector energético como del minero.A eso se suma que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) está culminando la digitalización de los EIA que figuran en su archivo.

Verástegui destaca este último punto, pues lo hará de manera similar con todos los sectores, para que se haga una transferencia armoniosa y que el administrado no tenga alguna una afectación en el administrador.

Explica que los EIA entrarán por el SEAL (Sistema de Evaluación Ambiental en Línea) y en coordinación con el MEM serán derivados en líneas al Senace.

Fuente: Gestión

Quellaveco impulsa pasantía agrícola de moqueguanos en Arica

RSE. Una delegación de 24 agricultores de la comunidad campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, participó de una pasantía al Valle de Azapa en Arica-Chile, donde conocieron experiencias exitosas en innovación tecnológica para la producción de hortalizas.

La experiencia fue enriquecedora. Los agricultores moqueguanos conocieron los adelantos en técnicas fitosanitarias y de fertilización que se investigan en el Módulo de Fitopatología de la Universidad de Tarapacá.

Una de ellas fue el proyecto que ha implementado la Facultad de Agronomía para el cultivo de lechugas empleando la técnica de raíz flotante conocido como N.F.T, sistema ideal para obtener hortalizas de alta calidad en espacios reducidos.

Los comuneros moqueguanos visitaron algunos predios de agricultores de la zona donde se cultiva una gran variedad de tomates y pimentones en invernaderos usando bacterias para la fertilización y crecimiento del vegetal.

La pasantía permitió apreciar el desarrollo tecnológico, biotecnológico y el aprovechamiento de los recursos naturales, verificando los procedimientos de manejo de cultivo, cosecha y post cosecha. La delegación moqueguana estuvo acompañada por agrónomos y docentes de la Universidad de Tarapacá, y especialistas de Separ, organización que ejecuta el Proyecto por encargo de Quellaveco.

Los participantes a esta pasantía compartirán sus experiencias con otros agricultores de la comunidad, buscando promover la aplicación de técnicas novedosas y eficientes para mejorar sus cultivos.

El Proyecto de Desarrollo Agrícola es una iniciativa promovida por Quellaveco en cumplimiento del Acuerdo Marco con la Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala. A más de un año de haberse iniciado, los participantes vienen fortaleciendo sus capacidades agrícolas y su asociatividad, generando nuevas y mejores oportunidades de crecimiento.

Fuente: Diario Correo