- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5669

UNMSM organiza conferencia «Oportunidad de estudiar en Australia»

EDUCACIÓN. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos organiza el conferencia «Oportunidad de estudiar en Australia», la cual contará con las exposiciones de Martín Ferreyra, Gerente de Desarrollo de Negocios, Minería y Recursos de la Comisión Australiana de Comercio (Austrade, por sus siglas en inglés); y Daniel Cabrera Lozano, estudiante de Finanzas y Marketing de Queensland University of Technology.

El evento se realizará este miércoles 17 de junio a las 4.00 PM en el Auditorio “Wilder A. Lozano Noriega”, ubicado en EAP Ing. Geológica en el campus de esta casa de estudios superiores; y está dirigido a  estudiantes, egresados y docentes de la UNMSM.

 

 

MEF: Es imprescindible sumar más motores de crecimiento a través de facultades

ECONOMÍA. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, señaló hoy que la consolidación de la recuperación del Producto Bruto Interno (PBI) requiere de un fortalecimiento de las expectativas empresariales y que la solicitud de facultades legislativas en materia administrativa, económica y financiera se enmarca en este objetivo.

El ministro señaló que la economía viene mostrando un recuperación importante y muestra de ello es el resultado dado conocer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de un crecimiento de 4.25 por ciento en abril.

En ese sentido, agrego, que es “imprescindible sumar más motores de crecimiento a esta recuperación a fin de hacerla sostenible en el tiempo y para ello se requiere de un impulso significativo en las expectativas de los agentes económicos en el corto plazo”.

De esta manera, el ministro Segura señaló que el pedido de delegación de facultades efectuado por el Poder Ejecutivo en materia administrativa, económica y financiera se enmarca en este objetivo de fortalecer las expectativas de los agentes económicos en el corto plazo.

Ello a través de la reducción de la brecha en infraestructura, pública y público privada tanto a nivel nacional como regional y local, adecuación de tramitología y reducción de sobrecostos, mayor predictibilidad y eficiencia en el funcionamiento de mercados y fortalecimiento de colchones macro financieros para enfrentar situaciones de estrés.

“Hay un impulso importante de los sectores primarios, sin embargo necesitamos medidas para reactivar sectores no primarios de demanda interna, por eso es fundamental el otorgamiento de facultades legislativas en esta coyuntura.

Necesitamos apuntalar las expectativas tanto de los consumidores, las personas, los hogares y empresas, para que esta recuperación se consolide”, resaltó.

Punto de inflexión
Si bien este desempeño sugiere que la economía ya pasó por el punto de inflexión, los indicadores de algunos sectores de demanda interna aún muestran que esta recuperación puede ser errática y se requiere convergencia de medidas para apuntalarla.

La expansión estuvo liderada por los sectores primarios como Pesca (154 por ciento) y minería (18 por ciento).

Fuente: Andina

Cajamarca es el departamento con mayor inversión en electrificación rural

ENERGÍA. Más de 188 mil pobladores de diversas localidades de Cajamarca lograron acceder a la electricidad gracias a la ejecución de 25 proyectos de electrificación rural culminados desde el 2011 a la fecha, situándose así como la región con la mayor inversión en este rubro, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según detalló la Dirección de General de Electrificación Rural (DGER) del MEM, esta región fue una de las que tuvo una de las más bajas coberturas eléctricas, según el último censo del año 2007, por lo que se han efectuado las mayores inversiones en infraestructura eléctrica rural.

La inversión fue de 175 millones nuevos soles en proyectos realizados en 1, 304 localidades de las provincias de San Ignacio, Santa Cruz, Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Celendín, San Miguel, Cutervo, Jaén, Contumazá, Chota y Hualgayoc, según detallaron especialistas de la DGER del MEM.

Entre las obras concluidas más destacadas figuran el proyecto SER Santa Cruz – Chota – Bambamarca (IV Etapa – fase III), a través del cual, se invirtió más 14 millones de nuevos soles para beneficiar a más de 13 mil pobladores de los distritos de Chancay Baño, La Esperanza, Ninabamba, Pulán, Santa Cruz, Saucepampa, Sexi y Yauyucán. Asimismo, la V etapa de este proyecto con una inversión superior a los 53 millones de soles con un alcance de 461 localidades.

También comprende la electrificación rural en la provincia de Celendín, con un proyecto de más de 11 millones de soles para beneficiar a 73 localidades y alcance para más de 13 mil habitantes.

Varios de los proyectos concluidos en este periodo, han sido formulados por municipalidades distritales y provinciales, quienes elaboraron los estudios de pre inversión y el expediente técnico, trasladando la unidad ejecutora del proyecto a favor de la DGER/MEM con la finalidad de que fueran financiados y ejecutados directamente por el MEM, destacando la articulación entre el gobierno nacional y gobiernos locales.

Fuente: Prensa MEM

Aprueban modificaciones a las bases y contrato de venta de Doe Run Perú

MINERÍA. La Junta de Acreedores de Doe Run Perú (DRP) aprobó por mayoría las propuestas de modificaciones de las bases y el contrato de venta de los activos de la empresa, que comprende el Complejo Metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza, ratificando de esta manera que el cronograma de la subasta internacional se mantiene inalterable.

De esta manera, el primer sobre, la propuesta técnica, se presentará este viernes 19 de junio y las ofertas económicas se entregarán el próximo 23 de julio.

“Hoy se cumplió un hito muy importante en el proceso de venta de los activos de DRP, la aprobación de las bases y contrato modificados, lo cual cierra un conjunto de consultas, observaciones y formulaciones de los postores al proceso donde los acreedores procuramos atender todos aquellos requerimientos necesarios para que los postores presenten una oferta económica vinculante”, dijo Rosario Patiño Marca, representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la Junta de Acreedores.

La funcionaria agregó que en la reunión hubo un consenso general para llevar adelante este proceso a excepción de una observación hecha por el acreedor vinculado, Doe Run Cayman, a pesar que el MEM insistió en que indique cuáles eran los fundamentos de su observación. “Al final no argumentaron su posición porque no tienen la autorización de su representada”.

“Sin embargo ha votado en favor de los demás cambios con lo cual evidencia que Doe Run Cayman también están en la misma línea de llevar adelante este proceso y contar con el mayor número de postores”, destacó Rosario Patiño.

IGAC para DRP

En otro momento, la asesora Rosario Patiño señaló que el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) así como el Plan de Adecuación ha sido un requerimiento de los postores porque para ellos es importante que esté aprobado.

“Estos dos instrumentos ambientales permitirán la operación misma y el procedimiento por el cual se van a adecuar a los estándares ambientales vigentes en una plazo determinado”, puntualizó Patiño.

“La población está totalmente involucrada e identificada con el proceso de venta de los activos de DRP, quienes exigen al MEM una pronta aprobación del IGAC, sin embargo, es bueno hacerle ver a la población que la autoridad esta justamente para velar por la salud y la vida de los pobladores de La Oroya, y eso solo se va a lograr garantizando a través de un documento que contenga todos los requisitos necesarios para una operación limpia”, expresó la funcionaria.

Finalmente, expresó que el MEM viene velando para que esta operación se lleve a adelante respetando las normas ambientales vigentes. “Es por ello que hemos defendido fuertemente la posición de que esta planta de ácido sulfúrico necesariamente sea una obligación expresa del deudor”, sentenció.

Fuente: Prensa MEM

Raúl Farfán: “Yanacocha sí brinda oportunidades a empresas cajamarquinas»

RSE. “Entre los años 2013 y 2014, más de 150 empresas cajamarquinas han laborado con Yanacocha por un monto aproximado de 85 millones de dólares (250 millones de soles)”. Así de enfático ha sido Raúl Farfán, director de Asuntos Externos de Yanacocha, frente a las denuncias de una supuesta discriminación al empresariado cajamarquino.

Como es de conocimiento público, un grupo de 20 personas liderado por los empresarios Juan Morocho, Sabina Cercado y David Durán, bloquearon esta madrugada el ingreso a la zona de operaciones de Yanacocha con camionetas, combis y una plataforma. “Este es un acto ilícito. Han invadido propiedad privada y lo que quieren es coaccionarnos para que firmemos contratos de trabajo de manera arbitraria”, indicó Farfán, quien también refirió que no cederán a ningún tipo de chantaje y que la empresa apuesta por el diálogo.

“En los últimos siete años, incluyendo 2015, estas personas que hoy protestan, forman o han formado parte de empresas que han facturado más de 20 millones de soles a través de diferentes contratos. Esto refuta el hecho de que ellos digan que no se les han dado oportunidades”, manifestó Farfán.

Sobre las acusaciones de estas personas que indican que Yanacocha habría contratado a dos empresas extranjeras en desmedro del empresariado local, Farfán aseguró que tanto el Consorco HAUG-Obrainsa como la empresa OHL, lograron la buena pro para dedicarse a dos labores especializadas. “Lamentablemente, las empresas locales y de comunidades no cumplen aún con el alto grado de especialización, respaldo financiero, experiencia y garantías que se requieren para estos trabajos en particular”, refirió el directivo de Yanacocha.

Raúl Farfán afirmó que Yanacocha establece lineamientos en sus contratistas no cajamarquinos para promover la contratación de mano de obra local, así como la adquisición de bienes y servicios locales. “OHL tiene, por ejemplo, un 95% de personal cajamarquino y también subcontrata maquinaria por un 95% de su total. Asimismo, HAUG-Obrainsa tiene a un 73% de personal cajamarquino y subcontrata un 77% de maquinaria local. ¿Eso no es oportunidad de trabajo para el cajamarquino?”, se preguntó.

El funcionario reiteró la necesidad de entablar un diálogo sin presiones ni coacción. “El declive de nuestra producción no nos permite dar oportunidades a todos, pero sí nos esforzamos siempre por abrir espacios de consenso y brindar más espacios a más empresas cajamarquinas”, finalizó.

Fuente: Prensa Yanacocha

MEM aprueba contrato de licencia para que Unipetro siga explotando el Lote IX

FILE - This Tuesday, July 26, 2011 file photo, shows an oil derrick outside of Williston, N.D. Prosecutors have netted a string of guilty pleas among the suspects in an interstate drug trafficking case that's highlighted the criminal underside of an oil boom sweeping the Northern Plains. (AP Photo/Gregory Bull, File)

HIDROCARBUROS. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote IX, ubicado en el distrito de Pariñas de la provincia de Talara en la región de Piura.

Mediante un decreto supremo del MEM publicado hoy, se aprobó la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote IX, el cual fue adjudicado a Perupetro y declarándolo materia de suscripción de un contrato de licencia.

Por ello, el MEM autorizó a Perupetro a suscribir con Unipetro ABC el Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote IX.

Al cierre de abril del 2015, el Lote IX registró una producción de 192 barriles diarios de hidrocarburos líquidos y en el mes se tuvo un total de 5,762 barriles. Entre enero y abril del presente año se llega a un acumulado de 23,046 barriles.

Fuente: Gestión

FUNDICION FERROSA aliado estratégico en mega obra vial en el Callao

En febrero de este año, se dio inicio a la construcción del proyecto vial que facilitará el tránsito entre Ventanilla y Callao.

El Túnel Néstor Gambetta, con una longitud de  960 metros, es la vía subterránea  que  recorrerá completamente  la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, agilizando el tráfico de norte a sur y viceversa.

Fundición Ferrosa provee repuestos fundidos desgastables para la planta de agregados del Consorcio Túnel Callao conformado por Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao e ICCGSA; responsables de esta mega construcción que permitirá una ruta de calidad para el tránsito del transporte de carga pesada.

Consorcio Nueva Gambetta, Consorcio Cajamarca y Consorcio Vial Huaura son obras  que evidencian la calidad, eficiencia  y sólida experiencia de FERROSA , convirtiéndose así en parte importante de este nuevo reto de la ingeniería.

Fuente: Fundición Ferrosa

La caída del petróleo borra inversiones por 200,000 mdd

HIDORCARBUROS. LONDRES (Reuters).— Proyectos petroleros en aguas profundas y las complejas instalaciones de gas valuados en casi 200,000 millones de dólares han sido cancelados o suspendidos a nivel mundial en los últimos meses ante la fuerte caída en los precios del crudo en 2014, informó este martes la consultora Ernst & Young.

Mayores recortes y retrasos en los proyectos son probables en momentos en que la industria se prepara para un extenso periodo de bajos precios del petróleo como resultado de un exceso de suministros.

«La mentalidad en la industria en este momento es que es improbable que los precios repunten materialmente en el corto plazo», dijo Andy Brogan, líder de transacciones de petróleo y gas de Ernst & Young, durante una presentación.

«Existe la expectativa de que la volatilidad estará entre nosotros por un periodo razonable de tiempo y que las compañías necesitan lidiar con eso».

Los retrasos en proyectos de miles de millones de dólares que pueden tomar hasta 10 años en desarrollarse, y que se necesitaban para impulsar la creciente demanda global de energía, podrían crear una escasez en el futuro.

Las compañías internacionales han respondido rápidamente a la reducción de casi 50% en los precios del crudo desde junio del año pasado, recortando el gasto de capital en decenas de miles de millones de dólares a fin de impulsar sus hojas de balance y mantener el pago de dividendos a los inversores.

«Un total de 200,000 millones de dólares en proyectos de petróleo y gas han sido aplazados o cancelados. Las revisiones de carteras están sucediendo con más frecuencia y probablemente con mayor severidad», dijo Brogan en un congreso de compañías petroleras.

Los principales 24 megaproyectos que han sido suspendidos o descartados se encuentran repartidos por todo el mundo, según la consultora.

En el caso del petróleo, muchos de los proyectos son complejos yacimientos en aguas profundas en el Golfo de México, el Mar del Norte, África Occidental y el sudeste de Asia con presupuestos de hasta 20,000 millones de dólares.

Entre los más costosos están las instalaciones de gas natural licuado (GNL) como el proyecto Arrow en Australia, operado por Royal Dutch Shell y PetroChina, y el proyecto Prince Rupert que opera BG Group en Canadá.

Aunque a menudo son igual de costosos, la mayoría de los megaproyectos de petróleo se benefician de la ventaja de que pueden devolver valor en los 3 a 4 años de su primera inversión, en comparación con hasta 12 años para los proyectos de GNL, dijo Brogan.

Fuente: CNN Expansión

Enagás: Estamos atentos a los proyectos de transporte de gas en Perú

HIDROCARBUROS. La empresa de capitales españoles, Enagás, está constantemente interesada en los proyectos que puedan surgir en el Perú en el ámbito del transporte de gas a través de ductos, debido a la estabilidad de nuestra economía, aseveró su directora de comunicación y relaciones institucionales, Felisa Martín.

«Perú que un países estables con un importante desarrollo en la industria energética y principalmente en la actividad gasífera», declaró a la agencia Andina.

Martín destacó que el compromiso de Enagás en el Perú es a largo plazo y por ello apostó por el Gasoducto Sur Peruano (GSP).

Hoy en día Enagás cuenta con el 24.34 por ciento del accionariado de la empresa Transportadora de Gas de Perú (TgP), a cargo del ducto de Camisea, y el 25 por ciento del capital social del consorcio Gasoducto Sur Peruano, encargado de la construcción de dicho gasoducto.

Mayor participación en TgP
Cabe recordar que Enagás informó recientemente que ha ampliado su participación en TgP de 20 a 24.34 por ciento pagando 97 millones de dólares y se convirtió en el segundo mayor accionista de la compañía que se encarga de transportar el gas de Camisea a la costa peruana.

La compañía alcanzó un acuerdo para adquirir 3.94 por ciento a SK Innovation y un 0.40 por ciento a Corporación Financiera de Inversiones (CFI).

La operación está sujeta a las correspondientes aprobaciones de las autoridades reguladoras y al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de socios.

Fuente: Andina

Cocina Perú continúa beneficiando a población más humilde de San Martín y Loreto

RSE. Continuando con el cumplimiento de la quinta etapa de los Programas Cocina Perú y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), del 4 al 16 de junio se desarrollaron actividades de reparto de kits de cocinas y balones de gas a la población más necesita de la regiones San Martín y Loreto.

A partir del miércoles 17 de junio la campaña de reparto se trasladará a las localidades ubicadas entre la provincia loretana de Alto Amazonas – Yurimaguas y la provincia de Lamas, región San Martín.

Se empezará en Yurimaguas, en la plaza de armas de Moralillos, durante los días 17,18,19 y 20 de junio, para continuar este 21 en la plaza del Pongo de Caynarachi, el 22 en la Plaza de Pampa Hermosa, el 23 en la plaza de Pelejo provincia de Lamas y finalmente el 24 de junio en la plaza de Barranquita – provincia de Lamas.

Electro Oriente, encargada del reparto de estos kits, viene anunciado personalmente a los pobladores calificados para recibir el beneficio, que deben aproximarse a los lugares de reparto y en las fechas indicadas mediante coordinación directa con los distintos gobernadores de las provincias.

Asimismo la empresa ha colocado la relación de beneficiados en el frontis de la Gobernación, las municipalidades, centros educativos y mercados aledaños, señalando que los beneficiados deben portar una copia de su DNI y presentar último recibo del servicio eléctrico cancelado sin presentar deuda.

El FISE es un mecanismo de política de inclusión social del Estado destinado a expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la población, mediante la masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular) en los sectores vulnerables, el desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética focalizados en las poblaciones más vulnerables, la promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables tanto urbanos como rurales.

Todo aquel beneficiado con el kit de cocina y balón de gas que por algún motivo no llegase a presentarse a tiempo en el lugar de reparto programado, tiene aún la opción de apersonarse al siguiente día, en el siguiente sitio de reparto.

Fuente: Andina