- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5670

Cajamarca: Yanacocha donará materiales para construir ocho viviendas

RSE. Samanacruz (Cajamarca).– Hoy Yanacocha donará una gran cantidad de materiales de construcción para las ocho familias que, luego de las fuertes lluvias ocurridas en el mes de marzo, vieron sus hogares destruidos. Esta donación permitirá a estas familias levantar nuevas viviendas y tener, después de meses, un techo propio para vivir.

Cemento, ladrillos, hormigón, fierro, alambre, arena, puertas, ventanas y sanitarios, son los bienes inmuebles que la empresa donará mañana a las 10 de la mañana como parte del apoyo que viene brindando a Cajamarca desde que las lluvias comenzaran a afectar a la población de distintos puntos de la ciudad y la región.

Recordemos que, además de las 15 toneladas de alimentos entregadas en abril para los más afectados de las zonas de Cutervo y Chota, Yanacocha desde el inicio apoyó con maquinaria y combustible para descolmatar la quebrada Samanacruz y limpiar las vías en Huacariz, Chamis y las carreteras hacia Bambamarca y la Costa. Asimismo, la empresa donó paquetes escolares (útiles y uniformes) a los niños y jóvenes que lo perdieron todo en Samanacruz.

“Estaremos en Samanacruz para brindar apoyo a estas ocho familias, que nuevamente podrán tener sus viviendas. Hemos venido trabajando con los vecinos en distintos momentos, apoyando de distintas maneras, y hoy toca que estas familias tengan un techo”, indicó Raúl Farfán, director de Asuntos Externos de Yanacocha.

“Nos hemos quedado sin nada. Hoy estamos muy agradecidos a Minera Yanacocha que se ha hecho presente para darnos los materiales y poder reconstruir nuestras viviendas”, dijo la señora Lucía Regalado Llatas, madre de familia cuya vivienda fue una de las ocho que colapsó tras los deslizamientos provocados por las lluvias.

A su vez, el vecino de Samanacruz, Luis Barbosa Cotrina, mostró también su agradecimiento a la empresa por este nuevo aporte. “El desmonte que salió de la quebrada se tumbó las casas. Por eso agradecemos a Yanacocha por darnos los materiales para reconstruir nuestras cosas y así poder vivir”, manifestó.

Yanacocha, consciente de su rol en la comunidad Cajamarquina, buscará seguir aportando en todo lo que esté a su alcance en favor de quienes más lo necesiten.

Fuente: Prensa Yanacocha

INEI: Electricidad creció 5.40% en mayo y acumuló 67 meses de expansión

ENERGÍA. El subsector Electricidad registró un crecimiento de 5.40 por ciento en el mes de mayo del 2015, manteniendo una tendencia favorable durante más de cinco años, adelantó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Alejandro Vílchez.

Señaló que, de esta manera, el subsector Electricidad acumuló una expansión durante 67 meses consecutivos.

Vílchez dio a conocer el avance productivo sectorial, teniendo como fuente de información al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y empresas productoras de cemento.

A abril
Cabe indicar que este subsector presentó un crecimiento de 5.72 por ciento en el mes de abril, acumulando una expansión de 4.91 por ciento en los cuatro primeros meses del año, según cifras del INEI.

Fuente: Andina

PETROPERÚ presentó su Museo del Petróleo

EMPRESA. PETROPERÚ abrió nuevamente las puertas de su Museo del Petróleo, ubicado al interior del Parque de Las leyendas, en una ceremonia que concitó el interés de la prensa nacional y congregó a numerosas personalidades, no solo del ámbito petrolero, sino también cultural y diplomático.

El Presidente de la Empresa, Sr. Germán Velásquez Salazar, invitó al público —y en especial a los niños— a visitar las instalaciones del museo, considerado el único en su tipo dedicado a la industria del hidrocarburo.

«Para PETROPERÚ es un honor volver a abrir las puertas del Museo del Petróleo para ponerlo a disposición de todos los peruanos, especialmente de nuestra juventud. Luego de casi tres años de trabajo y mantenimiento intensivo, volvemos a abrir las puertas del museo, más moderno, espacioso, didáctico e interactivo. Creemos y queremos que los museos deben plantearnos nuevas y más entretenidas miradas; nuevos y más debatibles contenidos y nuevas y más inclusivas propuestas», sostuvo el funcionario al destacar la presencia de decenas de escolares en esta jornada.

Asimismo, hizo hincapié en el esfuerzo y dedicación de PETROPERÚ en hacer realidad la reapertura de este museo, edificado en un espacio que incluye más de seis mil metros cuadrados, entre jardines e incluso una laguna artificial.

“La cultura y el entretenimiento van de la mano con este museo, el cual —a través de maquetas y videos— brinda información sobre el origen, exploración, explotación, transporte, refinación y comercialización del petróleo”, precisó.

Cabe señalar que la ceremonia contó con la presencia especial de la Presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Dra. Beatriz Merino Lucero y el Gerente de Promoción y Desarrollo del Parque de las Leyendas, Julio Rivasplata.

Ambos funcionarios coincidieron en señalar la importancia educativa con la que colabora PETROPERÚ al poner nuevamente en funcionamiento esta instalación que, sin duda –dijeron- contribuirá a fomentar entre los pequeños la importancia de los hidrocarburos en nuestra vida diaria.

Entre las principales novedades del remozado museo, figuran las maquetas que representan el proceso de la refinación y comercialización de los hidrocarburos y la exposición de videos explicativos, entre otras novedades.

Es importante señalar que la entrada al Museo del petróleo es gratuita. Está ubicado dentro del Parque de las Leyendas y su horario de atención es desde las 9am hasta las 5pm.

Fuente: Prensa Petroperú

Este viernes 19 de junio se conocerá a los interesados en los activos de Doe Run

MINERÍA. La junta de acreedores de Doe Run Perú, realizada ayer, acordó que el viernes 19 de junio los postores presentarán el Sobre 1, que deberá contener la información empresarial y capacidad financiera del postor.

Luego de este acto, por fin se podrá conocer cuántos y cuáles son las empresas o consorcios que están decididos a ganar la subasta para reiniciar las operaciones a la brevedad de las plantas de plomo y zinc, en tanto que la planta de cobre no podrá comenzar a operar hasta la culminación del denominado Proyecto «Planta de Ácido Sulfúrico y Modificación del Circuito de Cobre».

La inversión que realizará el nuevo propietario de los activos del complejo metalúrgico La Oroya y la mina Cobriza está estimada en US$ 800 millones.
El Sobre 2, que contendrá la oferta o precio de compra, será presentado el 23 de julio.

Se espera que antes del 23 de julio se culminen el procedimiento de aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) y su Plan de Adecuación Ambiental a cargo del Ministerio de Energía y Minas.

Fuente: La República

Huánuco: Gobierno regional firma convenio con Odebrecht, municipio de Chinchao y comunidad de Pillao

RSE. Huánuco.- En las instalaciones del gobierno regional de Huánuco, se firmó el convenio de cooperación interinstitucional para mejorar el camino vecinal Pachahupán-Huanacaure, en el distrito de Chinchao, la misma que beneficiará a toda la población de Pillao.

El convenio se suscribió entre el gobierno regional, la Empresa de Generación Huallaga de Odebrecht, la municipalidad distrital de Chinchao, el Instituto Vial Provincial Huánuco, y la comunidad campesina de Pillao.

La vicegobernadora regional, Rosalía Storck Salazar, resaltó el trabajo mancomunado entre el Estado, empresa privada y comunidad, y refirió que luego del diálogo sostenido meses atrás con la población de Pillao, por fin este lunes 22 de junio se iniciará con los trabajos en esta vía de aproximadamente 40 kilómetros, y posteriormente el Instituto Vial Provincial-IVP Huánuco, dará el mantenimiento rutinario todo el 2015.

“Este es el trabajo conjunto que se va a replicar en varias comunidades para atender necesidades urgentes”, enfatizó la autoridad regional a INFOREGIÓN.

Storck dio a conocer que el gobierno regional y el municipio de Chinchao dotarán de maquinarias; el IVP Huánuco realizará la dirección técnica para que la obra se cumpla de acuerdo a los documentos técnicos; la Empresa de Generación Huallaga-Odebrecht donará 10 mil galones de combustible; y la comunidad de Pillao realizará la custodia de las maquinarias y se encargarán del control del combustible.

El gerente del IVP Huánuco, Edwin Cisneros Rojas, indicó que los trabajos se van a dividir en dos tramos con la finalidad de generar mano de obra a los pobladores del lugar. Detalló que el primer tramo será desde Pachahupán hasta Villa Tranca (22 kilómetros y medio) y de Villa Tranca hasta Huanacaure (18 kilómetros y medio).

Asimismo, dio a conocer que en setiembre de este año, colocarán un puente Bailey de 18 metros en Pachachupán.

“Nuestro objetivo es darle el mejoramiento a ese camino vecinal y beneficiar a los agricultores para que puedan sacar sus productos a los mercados”, expresó.

Por su parte el gerente de sostenibilidad de la Empresa de Generación Huallaga-Odebrecht, Cristian Velazco Gonzáles, aseveró que vienen trabajando en coordinación con el Estado para mejorar las vías de comunicación de la comunidad de Pillao y que espera pronto se concretice la distritalización de Pillao.

Finalmente, el presidente de la comunidad de Pillao, Jesús Cubillas Callán, recalcó que gracias a la mesa de diálogo están llegando beneficios para la comunidad a la cual representa. “Queremos agradecer el apoyo amplio de las instituciones y de la empresa privada”, puntualizó.

Fuente: Inforegión

BBVA: Hay optimismo por avance económico del segundo semestre

ECONOMÍA. Tras el crecimiento de 4,25% de la economía peruana en abril, divulgado por el INEI, el resultado más alto reportado en los últimos 13 meses, es poco probable que esta cifra se vuelva a repetir en el corto plazo, estimó Francisco Grippa, economista principal del BBVA Research en un informe.

Esto, luego de proyectar que para mayo, por ejemplo, el avance de la economía peruana no será mayor al 2,5% debido a la moderación del ritmo de captura de la pesca (en abril se extrajo casi un millón de toneladas métricas de anchoveta), la disminución de la producción de hidrocarburos y la debilidad de los indicadores de gasto. A ello se sumará que la manufactura no primaria, la construcción y el comercio tendrán en mayo un efecto estadístico desfavorable al compararlo con resultados interanuales.

Pese a esta previsión, el banco indicó que los rendimientos de la economía peruana que se obtendrán en la segunda mitad del año serán superiores a los del primer semestre, gracias al incremento de la producción minera (con Toromocho incrementándose, el ingreso de la mina Constancia y la evolución de Antamina), la inversión en infraestructura (con el inicio de la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y la modernización de la refinería de Talara, por ejemplo) y la puesta en marcha de las medidas fiscales que anunció el gobierno.

En cuanto al despliegue de la pesca para ese periodo del año, «nuestro escenario base considera que se abrirá la segunda temporada de captura de anchoveta, lo que comparará favorablemente con la veda que hubo el año pasado», agregó el informe del BBVA Research.

Fuente: El Comercio

ProInversión capacitó a funcionarios públicos de La Libertad en APP y Obras por Impuestos

ECONOMÍA. Trujillo.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) organizó con éxito el Taller Especializado para funcionarios públicos de la Región La Libertad en materias de inversión pública y promoción de la inversión privada, en el marco de la labor que realiza la Institución para el fortalecimiento de capacidades de Gobiernos Regionales y Locales.

La capacitación tuvo como objetivo ampliar los conocimientos de los funcionarios públicos de La Libertad sobre las características y beneficios de los mecanismos de Asociación Público-Privada (APP) y Obras por Impuestos y como pueden ser aplicados adecuadamente para promover el desarrollo de infraestructura y servicios públicos de calidad, en la región liberteña.

La ponencia sobre las Asociaciones Público- Privada y el cierre de la brecha de infraestructura y servicios públicos estuvo a cargo del Especialista Legal de la Dirección de Promoción de Inversiones de ProInversión, Juan Carlos Novoa. En tanto, la Especialista en Inversiones de la Dirección de Servicios al Inversionista de ProInversión, Lisbeth Loja, presentó el Régimen de Recuperación del IGV en etapa preoperativa.

Por su parte, el Coordinador Regional Norte de ProInversión, Humberto Maydana, expuso los alcances, beneficios, pasos y factores clave para el éxito en la aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos.

La capacitación complementó al Foro Regional Inversión Privada para el Desarrollo La Libertad, que se realizó el jueves 11 de junio en la ciudad de Trujillo.

Fuente: Prensa ProInversión

CCL: La clase media peruana se redujo en siete regiones del país

FOTOS DEL TRANSITO PEATONAL EN EL JIRON DE LA UNION EN EL CENTRO DE LIMA.

ECONOMÍAEntre el 2011 y 2014 la clase media peruana se redujo en términos relativos en siete regiones del país, afectando en cifras absolutas a 39,827 personas en seis regiones que pasaron a clase vulnerable, paso previo a sumarse al grupo de pobreza, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

El IEDEP considera que para identificar la clase media se ha considerado los hogares con un ingreso per cápita diario de entre 10 y 50 dólares.

«Esto es una clara consecuencia de la desaceleración económica que padece el país, sin embargo, dejar la clase media no significa que este grupo pase a ser pobre sino que se ubica en un franja intermedia llamada clase vulnerable», señaló César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP.

Entre las regiones afectadas figuran Huancavelica (-2,3%), Pasco (-2,2%), Amazonas (-2%), Piura (-1,2%), Ucayali (-1%), Cajamarca (-0,6%) y Madre Dios (-0,2%), sólo en esta última región no obstante hubo un ligero aumento en términos absolutos.

Asimismo, en el periodo de análisis, cuatro regiones (Ayacucho, Tumbes, San Martín y Junín) registraron un leve crecimiento de la clase media, menor al 1%.
Peñaranda advierte que de no revertirse este proceso se podría incrementar la pobreza en los próximos años, frenando los avances logrados a la fecha y comprometiendo mayores recursos del presupuesto público.

En términos absolutos se estima que 9.1 millones de peruanos pertenecen a la clase media. En Lima y Callao se encuentra el 53,8%, seguido de Arequipa (6,1%), La Libertad (5,3%), Piura (3,6%) y Cusco (3,4%).

Al 2014 Lima y Callao, Arequipa, Moquegua y Madre de Dios presentan un tamaño de clase media superior al 40% de su población total.

Sin embargo, en ocho regiones del país la clase media es menor al 15% de su población. Estos son: Loreto (14, 5%), Huánuco (13,5%), Pasco (13,3%), Amazonas (12%) así como, Apurímac (11,8%), Cajamarca (11,6%), Ayacucho (11,5%) y Huancavelica (4,8%).

En ese contexto Peñaranda refiere que se necesita reanudar la expansión de la clase media y esto se logrará solo si la economía retoma y sostiene un alto crecimiento económico, tal como ha sucedió en los últimos diez años, con excepción del 2009 y 2014.

«Para tal efecto es fundamental revertir la tendencia negativa de los últimos cuatro años en la productividad total de factores, generar un ambiente favorable a la inversión y exportaciones, preservando la estabilidad macroeconómica», anotó.

Fuente: Prensa CCL

Instalan Mesa para el Desarrollo del distrito cajamarquino de Hualgayoc

MINERÍA. Hualgayoc (Cajamarca).- El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, instaló en esta ciudad la Mesa de Desarrollo Sostenible para el progreso del distrito de Hualgayoc, y así agilizar los proyectos en favor de la población en áreas de energía, agricultura, medio ambiente, transporte, salud, entre otras.

El viceministro Shinno llegó hasta esta ciudad ubicada en la provincia del mismo nombre, en Cajamarca, junto a sus pares de Construcción y Saneamiento y Ambiente, Francisco Dumler y Mariano Castro, respectivamente, a fin de manifestar a los pobladores el compromiso del Gobierno central para atender prontamente sus necesidades, las cuales serán discutidas en esta Mesa de Desarrollo.

“Al declarar instalada esta Mesa de Desarrollo, quiero recalcar que vendrán todos los equipos técnicos de los Ministerios para atender temas de agricultura, salud, transporte, educación y muchos otros que ustedes nos harán saber, para lograr juntos el desarrollo de Hualgayoc”, sostuvo el viceministro de Minas, al instalar esta mesa de trabajo, que reunió a más de 600 pobladores en el coliseo cerrado de esa ciudad.

Al hacer uso de la palabra, el alcalde del distrito de Hualgayoc, Napoleón Gil, agradeció a los representantes del Ejecutivo hacer realidad la instalación de esta mesa donde adelantó se tratarán 16 proyectos que elaboró durante los primeros cinco meses de su gobierno para atender al distrito y sus comunidades.

Así, la Mesa de Desarrollo en favor de Hualgayoc priorizará proyectos de singular importancia para el bienestar de la población. Entre ellos, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento básico; programas de sistemas de riego; ampliación de servicios educativos en varios colegios ubicados en caseríos y la construcción de tramos viales en diferentes sectores del distrito.

La referida mesa de trabajo es un espacio participativo entre representantes y autoridades del distrito de Hualgayoc con funcionarios del Ejecutivo, que coadyuvará a promover el desarrollo integral y apoyar la implementación de proyectos.

Este grupo de trabajo tendrá un trato muy especial con el distrito de Hualgayoc, por lo que se instalará en las próximas semanas las distintas submesas de trabajo con la finalidad de que cada sector trabaje técnicamente cada uno los temas planteados.

Participaron en la instalación de esta Mesa de Desarrollo representantes de los diferentes Centros Poblados de Hualgayoc, de la Federación de Rondas Campesinas y de la sociedad civil del distrito. De parte del Ejecutivo estuvieron presentes funcionarios de los ministerios de Energía y Minas, Educación, Salud, Vivienda y Ambiente, entre otros.

Fuente: Prensa MEM

A mayo Macro Región Centro ejecutó 24,2% de su presupuesto

ECONOMÍA. La Macro Región Centro ejecutó el 24,2 por ciento de su presupuesto para proyectos de inversión pública entre enero y mayo de este año, informó Perucámaras.

Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) del gremio empresarial, esta parte del país ejecutó S/.1,843 millones de su presupuesto asignado para proyectos de inversión pública, el cual asciende a S/.7,612 millones para el 2015.

La mayor participación en el gasto ejecutado corresponde al Gobierno Nacional que mostró un avance de 28 por ciento, al ejecutar la suma de S/.806 millones; los Gobiernos Regionales gastaron S/.489 millones, un cumplimiento de 27,6%; y los Gobiernos Locales un total de S/.548 millones, equivalente al 18,5% de lo asignado.

Por sectores

Los sectores que recibieron mayor presupuesto para proyectos de inversión pública fueron: Educación (24,6%), Transporte (24,5%), Saneamiento (13,1%) y Agropecuario (9,4%).

Por regiones

El estudio señala que Ayacucho ejecutó el 34,8%, del presupuesto asignado de S/.1,509 millones.

Mientas que Huancavelica, que cuenta con un presupuesto asignado de S/.1,005 millones, ejecutó el 33,2%.

Del presupuesto asignado a Apurímac que suma S/.954 millones se ejecutó el 24,2%.

Por su parte, Junín, cuya asignación presupuestal es de S/.1,058 millones registró un avance de 21,1%.

La región Huánuco, cuya asignación presupuestal es de S/.878 millones, registró un avance de 21,1%.

En tanto Ancash, cuyo presupuesto asciende a S/.991 millones, exhibió una ejecución presupuestal de 14,5%.

De otro lado, Ica, que cuenta con un presupuesto asignado de S/.752 millones, ejecutó el 14,4%.

En tanto Pasco, cuyo presupuesto asciende a S/.464 millones, exhibió una ejecución presupuestal del 20%.

Fuente: RPP