- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5671

Presidente destaca repunte económico y espera que sea “punto de quiebre” de desaceleración

ECONOMÍA. El presidente Ollanta Humala destacó el repunte de la economía peruana en el pasado mes de abril y expresó su confianza en que ese logro marque un “punto de quiebre” en el proceso de desaceleración experimentado en la región.

Según dijo, el país está respondiendo a las medidas lanzadas por su gobierno como la inyección de liquidez en la economía a través de diversos mecanismos.

Asimismo, consideró que actividades claves en el crecimiento, como la pesca y los servicios en general, han experimentado un “repunte” importante.

“Esperemos que esto marque un punto de quiebre en el proceso de desaceleración que se da no solo en el Perú, sino en América Latina”, manifestó en declaraciones a la prensa desde la región Cusco a donde viajó para inaugurar el Proyecto de Rehabilitación II Fase de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, en la región Cusco.

Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la economía peruana creció 4.25 por ciento en abril de este año, impulsada por el dinamismo mostrado por los sectores minería, pesca y manufactura, alcanzando un record de 69 meses de expansión continua.

Al respecto, el jefe del Estado pidió a la población y a todos los sectores del país a seguir trabajando “con optimismo y firmeza” para superar las metas de crecimiento trazadas, teniendo en cuenta además que los próximos meses son todavía más difícil.

Asimismo, en ese marco, exhortó al Congreso de la República a analizar “cuanto antes” la solicitud del Poder Ejecutivo de facultades legislativas delegadas en materia económica, a fin de continuar con el impulso al crecimiento.

“Por eso exhortamos al Congreso a que cuanto antes pueda recibir la solicitud de facultades delegadas y pueda, luego de un debate, darnos esas facultades para poder impulsar la economía”, manifestó.

Fuente: Andina

Ransa invertirá US$ 60 millones en centro logístico vehicular

EMPRESA. La empresa logística Ransa planea la construcción de un centro logístico vehicular en Lurín, sobre 500,000 metros cuadrados, que demandará US$ 60 millones.

Su gerente general, Emilio Fantozzi Temple, dijo que la puesta en operación de esta infraestructura será en abril del 2016. El terreno ocupa un lugar en el complejo industrial Macrópolis, que es operado por Grupo Centenario.

El centro logístico estará especializado en la recepción y acondicionamiento de vehículos ligeros y comerciales importados.

Almacenará unos 18,000 vehículos, y permitirá que tengan una línea moderna de colocación de accesorios.

A la fecha, se tiene un avande 20% de la inversión, reveló Fantozzi. Destacó que una vez en operación, el centro será un referente logístico regional, comparado con servicios de Chile, Brasil o México.

Centro de distribución
Ransa también tiene previsto la creación de un centro de distribución de consumo masivo en Lurín, desarrollo que se llevaría a cabo a partir del 2016.

Fantozzi indicó que sería en un terreno de 300,000 metros cuadrados en Macrópolis. Se especializará en la recepción de materias primas, productos para la industria y sector retail. En el futuro la empresa evalúa comprar terrenos en Chilca, al haber parques industriales en desarrollo.

Panorama
Fantozzi dijo que en lo que va del año se registra una disminución de los volúmenes de carga, sobre todo de las empresas mineras y petroleras. También menor movimiento por importación en el sector de consumo masivo.

Expansión regional a paso firme

Ransa también avanza con una mayor expansión regional en Sudamérica y Centroamérica. Así, Emilio Fantozzi dijo que en Colombia se inauguró un centro de distribución de frío en Barranquilla y dos centros de distribución en seco en Cali y Bogotá.

También se amplió la capacidad instalada en Guayaquil (Ecuador), y se espera cerrar contratos en Santa Cruz (Bolivia) para instalar un centro de distribución. En Guatemala (Centroamérica), se amplió unos 5,000 metros cuadrados de un centro de distribución y se prevé un centro de frío.

LA CIFRA
10% De los ingresos de Ransa captará el centro vehicular en 2016.

Fuente: Gestión

Consorcio Camisea pagó regalías establecidas en arbitraje con el Estado por Lote 56

FOTOS AEREAS EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA PLUSPETROL EN CAMISEA.

HIDROCARBUROS. El Consorcio Camisea anunció hoy que cumplió con pagar en mayo el monto de regalías establecidas por el arbitraje del Lote 56.

Mediante un comunicado, la empresa indicó que el monto acumulado de regalías pagadas hasta mayo del 2015 asciende los US$ 282.1 millones. Solo en abril, la empresa pagó US$ 193 millones.

Esos recursos son distribuidos por el Estado, de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al Gobierno Regional del Cusco, municipalidades provinciales y distritales el 50% del monto; es decir US$ 44.5 millones en mayo.

regalias camisea

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de US$ 7,524.3 millones en regalías.

“Esto ha representado un beneficio para la Región Cusco que viene recibiendo un aporte de varios millones diarios por canon de regalías”, agregó.

Fuente: Gestión

INEI: Producción de electricidad creció 6,21% en abril del 2015

ENERGÍA. Según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en abril del 2015, la producción de electricidad creció 6,21%.

Según origen, la producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 2 138,9 GWh, lo que se tradujo en un aumento de 10,82%, respecto a abril del año anterior.

La producción de energía térmica de uso público alcanzó 1 500,4 GWh disminuyendo en 2,98%, debido a la menor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e Ilo 2, entre las principales.

Según empresas, incrementaron su producción: Enersur (18,63%), Electro Piura (436,67%), Electro Perú (5,84%), Egemsa (64,06%), Statkraf Perú (10,04%), Egenor (2,79%), Termoselva (27,11%), Electro Oriente (6,04%) y
Electro Ucayali (88,69%). Mientras que, redujeron su producción: San Gabán (-0,48%), Egasa (-2,25%), Egesur (-41,57%), Edegel (-16,60%) y Kallpa Generación (-47,57%).

SUBSECTOR ELECTRICIDAD ABRIL 2015

Fuente: Prensa INEI

INEI: Producción de hidrocarburos registró una contracción de 17,11%

HIDROCARBUROS. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de hidrocarburos registró una contracción de 17,11% en abril del 2015, manteniendo una tendencia descendente por tercer mes sucesivo.

Esta panorama se da como consecuencia de la menor explotación de líquidos de gas natural (-23,67%) y gas natural (-8,17%), determinado por la baja extracción en Pluspetrol Perú Corporation debido a los trabajos de mantenimiento programado en el sistema criogénico de la Planta de Separación de Gas Natural de Malvinas en Camisea, a la rotura del ducto de líquidos de gas natural a la altura del KP 183 del Sistema de Transporte desde la sierra hacia la costa, ocurrida el 30 de abril en el distrito de Anco, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho.

Otro hecho que influyó en la cifra es el problema de oleaje en el litoral peruano, que dificultó el transporte marítimo del hidrocarburo.

Igualmente se registró menor producción de petróleo crudo por parte de la mayoría de contratistas, a excepción de CEPSA, con caídas acentuadas en Perenco, Olympic, Pluspetrol Norte y Savia Perú, en un entorno de deterioro del precio internacional del crudo.

subsector hidrocarburos abril 2015

Cabe indicar que, la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,25% y acumuló dos meses de resultados positivos ya que se vio favorecida por la consolidación de nuevos proyectos mineros.

Fuente: Prensa INEI

MEM difunde guía metodológica sobre eficiencia energética entre directores y docentes de colegios de Lima y Callao

ENERGÍA. Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa sobre el ahorro de energía, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) continúa la difusión de la utilización de la guía metodológica entre directores y docentes de colegios de inicial, primaria y secundaria de Lima Metropolitana y Callao, quienes desarrollarán el efecto multiplicador a sus alumnos y a la sociedad en general.

La Directora General de Eficiencia Energética del MEM, MSc. Rosa Luisa Ebentreich Aguilar, destacó que los talleres de capacitación a los profesores promueven entre los estudiantes hábitos de ahorro y uso adecuado de la energía, para contribuir al cuidado del ambiente, mitigar los impactos del cambio climático, mejorar la competitividad del país y su calidad de vida.

“La primera capacitación se efectuaron los días 26 y 27 de mayo último en el auditorio de Seguridad Ciudadana de la región Callao, en donde participaron 187 personas entre directores y docentes de las diferentes Instituciones Educativas del primer puerto. Mientras que la segunda fue realizada en el auditorio del colegio Jesús Obrero en Comas”, indicó.

Ebentreich Aguilar precisó que se sensibilizó a los docentes para que inserten el tema del uso eficiente de la energía en las unidades de aprendizaje a fin que lo desarrollen con sus alumnos cotidianamente.

Cabe precisar que la Dirección Regional de Educación del Callao emitió la Directiva N° 014-2015-DGP-DREC sobre “Normas y Orientaciones para el Desarrollo de Actividades Pedagógicas en el Uso Eficiente de la Energía y la Celebración del Día Nacional del Ahorro de Energía”, con la finalidad de normar y orientar el desarrollo de las actividades, aprobándola mediante Resolución Directoral Regional N° 3358-2015-DREC.

“Esta directiva es importante porque refuerza en el Callao la necesidad educativa de formar de manera integral a los estudiantes, especialmente en el cuidado del medio ambiente en relación al uso eficiente de la energía, a través de las clases y mediante concursos que promueven mejorar la calidad de vida desde la escuela”, afirmó.

Los próximos talleres se realizarán en:

TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

TALLERES MEM

Fuente: Prensa MEM

INEI: Minería creció 18,15% en abril, la tasa más alta desde febrero de 2008

MINERÍA. En el cuarto mes del presente año, el subsector minería metálica aumentó en 18,15%, la tasa más alta desde febrero de 2008 (86 meses) que registró un crecimiento de 20,1%, según indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La mayor explotación de molibdeno (45,1%), plomo (27,3%), cobre (21,3%) zinc (17,7%) y oro (14,9%) contribuyeron a este repunte en la industria minera peruana.

En cambio, disminuyó la producción de hierro (-0,1%) y plata (-0,4%).

subsector mineria abril 2015

El resultado de la minería metálica en el mes de referencia está asociado a la consolidación de las operaciones de los proyectos que iniciaron actividades en el año 2014, donde destaca Minera Chinalco Perú (enero 2014) en la producción de cobre, zinc, plata y molibdeno, Hudbay Perú por la puesta en marcha del proyecto cuprífero Constancia (diciembre 2014), igualmente por la mayor producción de las principales empresas mineras asociadas al alto contenido metálico y mejores leyes en las zonas de extracción de minerales.

La expansión de 21,28% en la producción de cobre ha sido determinada por la mayor extracción y procesamiento de la Minera Chinalco Perú (Toromocho), el significativo aporte de Hudbay Perú (cerca del 7% de la producción total) y los incrementos en Antamina, Southern Perú Cooper Corporation, Argentum, Gold Fields La Cima y Sociedad Minera El Brocal.

La producción de oro creció en 14,91%, la tasa más alta registrada desde agosto de 2013, ante la mayor actividad extractiva de Yanacocha, Barrick Misquichilca, Gold Fields La Cima, Antapaccay, Minsur y de los productores artesanales de Madre de Dios.

De igual forma, la producción de zinc (17,70%) en abril de 2015 permaneció en alza por décimo mes consecutivo, sustentado en la mayor actividad productiva de Sociedad Minera El Brocal, Antamina, Volcan, Raura, Minera Chinalco Perú, Caudalosa, San Ignacio de Morocha, Quenuales y Atacocha.

En el caso del molibdeno el alza de 45,05% provino de una mayor extracción en Southern Perú Copper Corporation, Minera Chinalco Perú y Antamina. A su vez, el ascenso de 27,28% en la producción de plomo se sustentó en el mejor desempeño de Sociedad Minera El Brocal, Raura, Trevali Perú, Caudalosa, Atacocha, Los Quenuales y Sociedad Minera Corona.

Cabe indicar que, la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,25% y acumuló dos meses de resultados positivos ya que se vio favorecida por la consolidación de nuevos proyectos mineros.

Fuente: Prensa INEI

 

CEOs mineros se reunirán con Salim Ismail, fundador de Singularity University

EMPRESA. EXSA, empresa peruana líder en fragmentación de roca para la minería e infraestructura, ha organizado para el mes de julio un encuentro privado entre los Presidentes y CEOs de las principales empresas mineras del país con Salim Ismail, fundador y embajador de Singularity University.

Como se conoce, Singularity University es una organización que reúne a importantes intelectuales de todo el mundo, dedicada a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, robótica, nanotecnología y energía. Hoy, la organización es patrocinada por instituciones, como la NASA y Google.

Su fundador, Salim Ismail, es uno de los principales exponentes en el mundo empresarial, gracias a su perspectiva sobre el futuro, y la forma de innovar aplicando las últimas tecnologías para transformar industrias enteras. Salim Ismail es fundador también, entre muchas otras instituciones, de los X-Price y Planetary Resources, cuya meta es desarrollar y establecer unidades de explotación y operación minera en asteroides totalmente automatizadas.

Karl Maslo, CEO Regional de EXSA, señaló que “este evento responde a nuestra apuesta por la innovación como estrategia de negocio, una apuesta que deseamos compartir con quienes lideran el sector minero”. En este espacio denominado “Innovación para la Competitividad del Sector Minero”, los clientes mineros de EXSA tendrán la oportunidad de escuchar, compartir y proponer acciones que gracias a la innovación, puedan transformar de manera disruptiva la manera de operar y generar valor en el sector.

Economía creció 4.25% en abril y logra su mayor impulso en 13 meses

ECONOMÍA.La economía peruana creció 4.25 por ciento en abril de este año, impulsada por el dinamismo mostrado por los sectores minería, pesca y manufactura, alcanzando un record de 69 meses de expansión continua, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Con dicha expansión, el crecimiento acumulado del Producto Bruto Interno (PBI) en lo que va del año fue de 2.39 por ciento y en los doce últimos meses de 1.74 por ciento, según el ente estadístico.
En términos desestacionalizados, la economía peruana creció 1.27 por ciento en abril en relación al mes previo (marzo).
El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, señaló que el avance del Producto Bruto Interno (PBI) en abril es el mayor registrado en los últimos 13 meses y que el resultado se sustentó en el dinamismo de la demanda interna y en la demanda externa de algunos productos primarios como algodón, azúcar y oro.
Cabe anotar que la economía se expandió 0.94 por ciento en el primer mes del 2015, 1.68 por ciento en febrero y 2.68 por ciento en marzo.
Sector pesca 
Vílchez manifestó que la recuperación de los sectores minería, manufactura y pesca contribuyeron con el crecimiento del 60 por  ciento de la actividad productiva y que la mayoría de los sectores registró resultados positivos, con excepción de agricultura y construcción.
Así, en el mes de análisis, el sector pesca creció 154.03 por ciento debido principalmente al inicio de la temporada de pesca de anchoveta (que registró 22 días de pesca efectiva) y que permitió que el desembarque de esta especie pasara de 338 mil toneladas en abril del 2014 a un millón 376,000 toneladas.
También, contribuyó a este resultado el mayor desembarque de especies destinadas al consumo en estado fresco (81.2 por ciento) y enlatado (52.8 por ciento).
Minería metálica 
La producción del sector minería e hidrocarburos creció 9.25 por ciento y acumuló dos meses de resultados positivos, pues se vio favorecida por la consolidación de nuevos proyectos mineros.
En el cuarto mes del presente año el subsector minería metálica se expandió 18.15 por ciento, la tasa más alta desde febrero del 2008 (86 meses) que registró un crecimiento de 20.1 por ciento.
El subsector hidrocarburos se contrajo 17.11 por ciento explicado por la menor producción de líquidos de gas natural (-23.7 por ciento), petróleo crudo (-13.4 por ciento) y gas natural (-8.2 por ciento).
 
Manufactura repunta
En abril de, 2015, luego de once meses de resultados desfavorables, el sector manufactura creció 6.10 por ciento.
Ello debido al crecimiento del subsector fabril primario en 37.68 por ciento por efecto de la mayor producción de harina y conservas de pescado (185.9 por ciento) y productos de refinación de petróleo (4.5 por ciento).
Asimismo, el subsector fabril no primario retrocedió 5.50 por ciento, determinado por la menor producción de bienes de consumo  en 5.83 por ciento y bienes intermedios en 6.08 por ciento.
Construcción y servicios 
En el mes de análisis, el sector construcción disminuyó 8.57 por ciento debido principalmente a la menor ejecución de obras públicas como construcción, mantenimiento y reparación de carreteras, entre otros, por parte de los gobiernos locales (-36.5 por ciento) y regionales (-12.8 por ciento).
Por su parte, el sector telecomunicaciones y otros servicios de información creció 6.30 por ciento, ante la mayor asistencia a la exhibición de películas y producción de programas de televisión (17.1 por ciento), servicios de internet y televisión por suscripción (15.5 por ciento) y servicios de telefonía (7.4 por ciento).
Restaurantes y Alojamiento 
El sector alojamiento y restaurantes creció 2.79 por ciento en comparación con similar mes del año anterior explicado por la mayor demanda de los subsectores alojamiento (3.99 por ciento) y restaurantes (2.62 por ciento).
En abril del 2015 el sector agropecuario se contrajo 2.22 por ciento en comparación con similar mes del año anterior, debido a la menor producción agrícola (-5.76 por ciento) por efecto de problemas climáticos.
Se sumaron la menor disponibilidad del recurso hídrico y la ocurrencia de conflictos sociales en las zonas de producción agrícola como es el Valle de Tambo, Andahuasi y Lambayeque, entre los principales.
En tanto, el crecimiento de la producción pecuaria en 5.61 por ciento se sustentó en la mayor producción de ave (8.5 por ciento), huevos (7.6 por ciento), porcino (5.6 por ciento) y leche fresca (dos por ciento).

Fuente: Andina

Tacna: Comienza ampliación de concentradora de Toquepala

MINERÍA. La minera Southern Perú puso en marcha la ejecución del proyecto de ampliación de la concentradora de la mina tacneña Toquepala.

El presidente ejecutivo de la empresa Oscar González Rocha, anunció que dentro de tres meses comenzará una de las obras que abarca el proyecto: la construcción de una nueva planta concentradora que duplicará la capacidad de procesamiento de mineral (cobre).

«Vamos a empezar a trabajar ya. Estamos haciendo los pedidos (de maquinaria) para la construcción. Eso es para que vean que sí hay proyectos que se aprueban y avanzan», declaró González Rocha, en alusión al estancamiento del proyecto minero Tía María, en Arequipa.

Sin embargo, la ampliación de la concentradora de Toquepala tampoco tuvo el camino fácil. Este proyecto fue postergado en 2012 por las protestas sociales en contra de él.

Los opositores al proyecto afirmaban que Southern incrementaría el uso de agua para sus operaciones. Este argumento fue rechazado por la minera que aseguró que mantendría su licencia de 1,950 litros de agua por segundo.

La defensa de Southern no fue suficiente y entre los años 2013 y 2014 llevó adelante mesas de diálogo con las provincias de Jorge Basadre (donde se ubica la mina) y Candarave. En esta última jurisdicción se hallan las fuentes de agua.

En ambas mesas, la minera se comprometió a entregar aportes de 245 millones de soles (Candarave) y 100 millones (Jorge Basadre).

En diciembre de 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de ampliación.

Southern también tiene acuerdos de inversión con el gobierno regional. Ambas entidades crearon un Fondo de Desarrollo para Tacna de 90 millones de soles provenientes de aportes de la minera.

Premiación

González Rocha estuvo ayer en Tacna para asistir a la premiación de los ganadores del 19 Concurso Nacional Plata del Perú. Este certamen se desarrolló ayer en los ambientes de la Casa Museo Zela y fue organizado por el Patronato de la Plata del Perú. Se premiaron a 18 artesanos.

Al concluir la ceremonia, González Rocha comentó que en el diálogo con la Región se han definido ya los proyectos que se ejecutarán con el fondo de desarrollo.

Destacó entre ellos, la formulación de los expedientes técnicos de dos puentes que requiere el proyecto de la carretera Ticaco-Candarave.

Claves

En el concurso de plata se premió a Agripino Huamán Palonino, como primero en la categoría filigrana.

En la categoría joyería, se alzó con el primer lugar, Rose Uribe Hormaeche.

En la categoría orfebrería, se premió a cinco artesanos arequipeños. Su obra fue «Chatarrero, gran labor».

Fuente: La República