- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5672

Anuncian estudio toxicológico en animales, plantas y suelos en Espinar a cargo del SENASA

FISCALIZACIÓN.  Como parte de las acciones del Comité de Gestión y Seguimiento Ambiental Sanitario para la provincia de Espinar, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), en coordinación con el Ministerio de Ambiente, anunció la realización en Espinar del estudio toxicológico en animales, plantas y suelos que permitirá determinar los factores que causan la muerte y enfermedad del ganado por exposición a diversas causas, entre ellas, los metales pesados.

El SENASA ha previsto la realización de este estudio con la participación del experto internacional mexicano Andrés Lugo, con reconocida experiencia en materia de toxicología animal, que trabajará y tomará muestras en campo con la participación de los representantes de la sociedad civil para analizar y determinar el nivel de contaminación, así como la exposición a metales pesados y el nivel de toxicidad en 16 comunidades ubicadas en el entorno minero.

El viernes último se tomaron muestras en las comunidades de Alto Huancané, Bajo Huancané y MollaCahua. Hoy es el turno de las comunidades de Huano Huano, Paccopata y Huinicorcohuaico. Otras comunidades analizadas serán Alto Huarca, Huarca, Cala cala, Huisa, Huisa Collana, Tintaya Marquiri, culminando el jueves 18 de junio con las comunidades de Suero y Cama, Chillque, Mamanocca y Antacollana; asegurando un amplio radio de acción del estudio.

A la presentación del estudio asistieron los representantes de las 16 comunidades del entorno minero, así como funcionarios del Ministerio del Ambiente, SENASA, la Municipalidad Provincial de Espinar y representantes de la sociedad civil, quienes pudieron conocer la metodología que será aplicada, así como las formas de participación de la población, asegurando un proceso transparente e inclusivo.

Cabe destacar que el Comité de Gestión y Seguimiento Ambiental Sanitario para la provincia de Espinar, en el que participan el Ministerio del Ambiente, SENASA, la Municiplidad Provincial de Espinar, entre otros actores; continuarán brindando las facilidades necesarias para la realización de este estudio e informarán a la población oportunamente sobre sus resultados.

Fuente: Prensa Ministerio del Ambiente

Delegación de facultades aportaría 1.5 puntos porcentuales al PBI del 2016

ECONOMÍA. La delegación de facultades legislativas permitirán destrabar y a la vez incentivar importantes proyectos de inversión privada, sobre todo en infraestructura, lo cual impactaría cerca de 1.5 puntos porcentuales al crecimiento de la economía en los próximos años, aseveró el catedrático de Pontificia Universidad Católica del Perú, Julio César Molleda.

Precisó que las facultades legislativas apuntan a destrabar proyectos a través de la reducción de tramitología y a impulsar iniciativas empresariales mediante Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos

«El mecanismo obras por impuesto, por ejemplo, es una buena herramienta para reducir la brecha de infraestructura pero necesita algunos ajustes y la delegación de facultades apunta a ello», indicó en entrevista a Andina Canal Online.

En ese sentido afirmó que el pedido del Ejecutivo es pertinente pues se necesita impulsar la economía «al estar retrasados».

«Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo deben unir sinergias para promover la economía y generar así bienestar para todos los peruanos», manifestó.

Fuente: Andina

Inversión en Perú de compañías mineras a abril marcó US$2.365 millones

MINERÍA. Las compañías mineras instaladas en Perú invirtieron 2,365 millones 400,177 dólares entre enero y abril del 2015, siendo el cuarto mes del año el segundo con mayor monto de inversión, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Precisó que solo en el mes de abril se alcanzó un nivel de inversión de 621 millones 755,963 dólares, siendo superado solo por el dinero registrado en marzo (641.04 millones).

Según información de la Dirección General de Minería del MEM, la inversión en equipamiento de planta en el primer cuatrimestre del año alcanzó los 136.52 millones en el 2015, mientras que el rubro de equipamiento minero registró un monto de 176.63 millones en similar período del 2015.

En tanto, las inversiones en exploración minera alcanzaron un monto de inversión de 151.55 millones de dólares de enero a abril, mientras que las inversiones en explotación minera sumaron 256.89 millones en el cuatrimestre en mención.

Por otra parte la inversión en infraestructura minera registró un total de 291.53 millones de dólares a abril de este año y el rubro de “preparación” alcanzó un desembolso por parte de la mineras de 99.44 millones

Finalmente el rubro “otros” alcanzó un total de 1252.81 millones de dólares invertidos en los primeros cuatro meses del 2015.

Fuente: Andina

OEFA promueve subsanación voluntaria de infracciones ambientales

AMBIENTAL. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) promueve la subsanación voluntaria de las infracciones al medioambiente y privilegia las acciones de prevención y de remediación, más que la imposición de multas, aseguró su presidente, Hugo Gómez.

Detalló que esas son las características del nuevo enfoque del trabajo de fiscalización ambiental que el OEFA ha puesto en marcha, sin que ello signifique un descuido del rol fiscalizador y de supervisión de este organismo o una “mano blanda” en el desarrollo de esas funciones.

“Consideramos importante promover la subsanación voluntaria de los hallazgos de menor trascendencia, es decir, que el propio administrado que comete la infracción la subsane y así evite un procedimiento sancionador”, refirió a la Agencia Andina.

Según explicó, ese enfoque se enmarca en la Ley 30230, cuyo artículo 19° hace hincapié en que el OEFA privilegie las acciones y medidas correctivas por sobre el aspecto meramente punitivo, salvo cuando se trate de infracciones muy graves o críticas.

Indició que se incurre en estos últimos hechos cuando, por ejemplo, una actividad genera un severo daño al ambiente y se realiza en zonas prohibidas. Además, constituye infracción crítica cuando el administrado reincide en la falta en un periodo de seis meses o cuando carece de instrumentos de gestión ambiental.

De acuerdo con información de OEFA, de enero de 2011 a marzo de 2015 se impuso 2,366 multas por infracciones ambientales, siendo las más recurrentes el incumplimiento de los límites máximos permisibles en efluentes (24%) e incumplimiento del instrumento de gestión ambiental (21%).

“El régimen especial (de subsanación) no se aplica a las infracciones muy graves, pero para el resto de supuestos sí se le da oportunidad al administrado a que subsane la infracción, dictando una medida correctiva y, solo si la incumple, viene la sanción”, apuntó Gómez.

Señaló, en ese sentido, que la imposición de multas “es la última instancia”, pues la idea es propiciar que para las infracciones significativas (no críticas) y moderadas haya la oportunidad de subsanarlas, mientras que en los casos de mayor gravedad –enfatizó- no se aplica esta opción.

“Lo que la población, la comunidad campesina o la comunidad indígena quieren es que el ambiente esté restaurado. Si había contaminación, que esté limpio el río, el bosque o el humedal; tener un ambiente sano y equilibrado y que la población goce de ese ambiente”, subrayó.

Por esa razón, grandes esfuerzos del OEFA van enfocados a la reparación y rehabilitación ante un daño al ambiente o, en el peor de los casos, a propiciar que se compense el bien ambiental por otro, si es que la afectación ocasionada resulta irreversible.

De acuerdo con su explicación, el artículo 12° de la norma 30230 establece un régimen especial para las multas, el cual señala que estas, en principio, van al tesoro público, salvo que por ley tengan un destino específico; pero no pueden ser usadas para financiar la fiscalización ambiental.

Incentivos
A este enfoque se suman dos instrumentos promovidos por el OEFA: el Registro de Buenas Prácticas Ambientales y el Régimen de Incentivos.

El primero de ellos, describió Gómez, inscribe en este registro a aquellas empresas cuyas unidades fiscalizables han sido supervisadas y no se ha encontrado hallazgo alguno de infracción, lo que es bueno para la entidad porque le “jactarse de que cumple la normativa”.

“En cambio, el régimen de incentivos busca el sobrecumplimiento, es decir, que la empresa vaya más allá de la normativa. Por ejemplo, si la obligación ambiental era limpiar una laguna en cinco años y se hizo en dos, eso es muy positivo”, expresó el titular del organismo fiscalizador.

Puntualizó, en esa línea, que el OEFA ha logrado un equilibrio entre una mayor prevención y una firme función de fiscalización ambiental.

“OEFA se mantiene firme. El Gobierno no quiere incentivar el incumplimiento, sino promover la subsanación voluntaria. ‘Quiero que remedies para no iniciar un procedimiento sancionador, pero si no lo remedias, tengo herramientas para disuadir’”, añadió.

Fuente: Andina

MEM: Reglamento de etiquetado de eficiencia energética abierto a sugerencias y recomendaciones

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) recordó que hasta el 14 de Junio se recibirán las opiniones y sugerencias a los reglamentos técnicos de etiquetado de eficiencia energética que involucran a equipos de lámparas, balastos para lámparas, refrigeradoras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, aire acondicionado, motores eléctricos y calderas industriales.

Durante el Foro de “Etiquetado de Eficiencia Energética y Libre Comercio” desarrollado hoy, la Directora General de Eficiencia Energética del MEM, Rosa Luisa Ebentreich Aguilar, precisó que todos los interesados podrán remitir por escrito sus aportes al MEM a sus oficinas ubicadas en Av. de Las Artes Sur Nº 260, distrito de San Borja o vía internet al correo electrónico: etiquetadoenergetico@minem.gob.pe.

“Este domingo 14 de junio culmina el plazo para la recepción de opiniones y/o comentarios de las empresas y/o público en general a nivel país, y el día lunes 15 se están consolidando para continuar el perfeccionamiento de los reglamentos en favor del mercado nacional”, indicó Ebentreich Aguilar.

Enfatizó que la Dirección General de Eficiencia Energética del MEM tiene como principal objetivo y prioridad que el reglamento en su conjunto del etiquetado de eficiencia energética sea aprobado “lo más pronto posible” dado que significa un gran logro para el país, porque alinea al Perú en cuanto a informar de manera adecuada a los consumidores en el momento de su compra, sobre la eficiencia o no del equipo energético que adquiera en una tienda.

Como parte del foro participaron como panelistas representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de la SUNAT, del Ministerio de la Producción, INDECOPI y del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y los asesores legales del proyecto en donde se pudo concluir que el Etiquetado de Eficiencia Energética es un gran avance para el país, no genera obstáculos al libre comercio ni barreras de acceso al mercado. Se concluye además que es una necesidad para el consumidor en su decisión de compra de una determinada tecnología y que la misma debe ser aplicada de manera gradual una vez aprobado el reglamento.

Los panelistas expresaron que el reglamento del etiquetado de eficiencia energética “ayudará a poner en el mercado productos de calidad y a informar al consumidor de manera óptima”. Asimismo que “teniendo en cuenta que la energía es escasa, ésta debe ser usada desde todos los sectores de manera eficiente”.

Importante

Juan Olazábal, coordinador del Proyecto de Normas y Etiquetado de Eficiencia Energética en el MEM, remarcó a la opinión pública que el reglamento del etiquetado de eficiencia energética reflejará los intereses de todos los sectores involucrados, en beneficio del consumidor, del mercado nacional y de las empresas con responsabilidad ambiental. Recalca además que ello conllevara a una reducción de energía, mitigación de emisiones de CO2 y por ende reducción del consumo de energía.

Fuente: Prensa MEM

MEF: Economía peruana ya pasó punto de inflexión

ECONOMÍA. La economía peruana ya pasó punto de inflexión gracias a las medidas adoptadas en materia fiscal el año pasado, permitiendo una recuperación en el crecimiento, que en abril será por encima del 4%, aseguró hoy el titular del Ministerio de Economía (MEF), Alonso Segura.

“En marzo, la economía creció 2.7%, en abril va a crecer más del 4%, pero la demanda interna todavía está resentida, después probablemente ceda, ya pasamos el punto de inflexión y en gran parte es por las medidas que hemos venido adoptando, pero no es suficiente”, aseguró.

En ese sentido, señaló que las medidas presentadas en noviembre del año pasado están funcionando, demostrado en el despegue actual de la economía. Segura precisó que es necesario tomar otras medidas, pero muchas de ellas deben contar con el apoyo del Congreso de la República, pues “estas son urgentes”.

“Lo que presentamos por delegación (de facultades) es un conjunto muy amplio que no hablamos de un proyecto de ley, sino de un par de docenas en materia económica y uno similar en materia de seguridad”, añadió.

Fuente: Gestión

Plataforma virtual implementada por el MEM será usada por SENACE, ANA y SERNANP para la evaluación de los EIA

MINERÍA. A fin de simplificar y optimizar el procedimiento de evaluación y certificación ambiental, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley N° 30327, viene facilitando a instituciones como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) el uso del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) para evaluar los instrumentos de gestión ambiental de manera conjunta.

Cabe recordar que el SEAL es una herramienta informática creada e implementada en el 2011 por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM, la cual permite -vía Internet- la presentación, evaluación y otorgamiento de la certificación ambiental para la mediana y gran minería, como es el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), los Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) y los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd).

Como parte de una primera etapa, el MEM ha realizado diversas capacitaciones sobre el uso del SEAL dirigidas a miembros del SENACE, institución que ya cuenta con un usuario y clave para acceder a esta plataforma virtual.

Asimismo, se ha iniciado una segunda etapa en la que se facilitará la integración de la ANA y del SERNANP al SEAL, a fin de que ambas autoridades emitan y entreguen sus opiniones técnicas durante la evaluación de cualquier instrumento de gestión ambiental, en el marco de sus competencias.

“A futuro, se tiene planeado implementar el SEAL para la presentación y evaluación de los Estudios de Planes de Cierre a nivel de factibilidad, Estudios de Cierre de Pasivos Mineros, Estudios Ambientales de la Pequeña Minería y Reportes de Monitoreo, entre otros. Ello, para incrementar las medidas de transparencia y ecoeficiencia”, señaló Ángel Chávez, titular de la DGAAM.

Importante

Es importante precisar que durante años los estudios ambientales de los proyectos mineros presentados a la DGAAM se realizaban a través de expedientes impresos que superaban los mil folios, demandando recursos para su registro y dificultando el acceso rápido y oportuno.

Actualmente, los titulares mineros pueden ingresar desde cualquier parte del país sus estudios ambientales para obtener la certificación ambiental. Asimismo, el ciudadano puede acceder a través de Internet a consultar el SEAL y tener acceso al contenido de los estudios ambientales de su interés, lo cual contribuirá con el objetivo planteado por el Estado referido a “cero papel”.

El dato

La Ley N° 30327, norma que busca acelerar las inversiones para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, estipula entre sus Disposiciones Complementarias Finales el uso compartido del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea.

Fuente: Prensa MEM

Empleo en sector minero se recupera y supera el total registrado en el 2014

MINERIA,

MINERÍA.El empleo en el sector minero del Perú tuvo una caída el año pasado al pasar de 208,382 puestos de trabajo, entre compañías y contratistas, a 195,361 en el 2014, pero eso esa tendencia ha logrado revertirse según las cifras proporcionadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Al cierre de abril se registraron 201,646 empleos en el sector minero, cifra que supera ya el total registrado el cierre del año pasado. Del total obtenido en el primer cuatrimestre, un total de 66,410 empleos corresponde a empleos en compañías mineras y 135,236 a contratistas.

De esta manera, el empleo en el sector minero muestra un aumento de 10.32% con relación al cierre de abril del año pasado, en el que se registraron 182,787 empleos.

Por regiones
A nivel de regiones, el MEM indicó que en Arequipa están 38,342 trabajadores mineros, lo que representa el 19.01% del total, seguida de Junín con 19,795 trabajadores, que significan el 9.82% del total.

En tercer lugar aparece Apurímac con el 9.42% del total de trabajadores mineros que significan un total de 18,998; luego está La Libertad (9.19%) y Lima (7.57%) con 18,525 y 15,257 empleadores, respectivamente.

La sexta ubicación es para Ancash con 14,828 trabajadores mineros (7.35% del total), después viene Cajamarca con 13,324 trabajadores (6.61%) y Pasco con 11,858 trabajadores.

El resto de regiones posee menos de 10,000 trabajadores mineros, siendo los niveles más bajos los que hay en Amazonas con ocho trabajadores (0.004% del total), Lambayeque con diez trabajadores y Loreto con 46 empleados.

Fuente: Gestión

Odebrecht inicia capacitación para inspectores de ductos en Cusco

RSE.  La empresa Odebrecht, a cargo de la construcción del Gasoducto Sur Peruano y SENATI, institución que tiene como fin dar formación profesional en diferentes rubros de la industria, se ha unido para capacitar a jóvenes profesionales de la ingeniería, en Inspección de Ductos.

“Cuando llegamos a la región, vimos que existían técnicos y profesionales especializados en distintas áreas de la ingeniería, más no en Inspección de Ductos con las características que necesitábamos, y como entre nuestros objetivos está incorporar profesionales y técnicos de la región Cusco a los trabajos del Gasoducto, decidimos capacitar jóvenes emprendedores”, señala el Ingeniero Joao Nunes, gerente de Gestión de Calidad en las obras del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

Los mejores alumnos de esta promoción trabajarán en el GSP inspeccionando la obra, y los otros contarán con un certificado a nombre de SENATI y el programa de capacitación CREER, de la empresa Odebrecht, que les permitirá ampliar su CV y sus posibilidades de incorporarse en mejor posición al mundo laboral.

La identificación y selección de los alumnos para el taller estuvo a cargo de SENATI -Cusco, y consistió en una evaluación psicotécnica y teórica.Los 25 alumnos seleccionados empezaron clases el pasado 8 de junio y concluirán el curso el 3 de julio de 2016.

Los estudiantes conocerán lo que es una obra de ductos, y luego todos los detalles relativos a su inspección, para lograr los más altos estándares de calidad, pues el Inspector de ductos es el responsable de hacer la emisión de los reportes de inspección de las fases constructivas del gasoducto, desde los trabajos iniciales en el derecho de vía, hasta las pruebas hidrostáticas que realizan una vez construido el gasoducto, antes que empiece a transportar gas.

 

Deloitte: Perú puede liderar competitividad minera en la región

AUDIENCIA PUBLICA PARA APROBAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA MINERA CERRO VERDE LOS RESPONSABLES EXPLICARON QUE CON ESTA AMPLIACION TRIPLICARAN SU VOLUMEN DE PRODUCCION, LAS INSTITUCIONES Y PERSONAS TENDRAN 30 DIAS PARA FORMULAR SUS OBSERVACIONES

MINERÍA. El director ejecutivo de Deloitte Corporate FinanceInc, Kevin S. Becker, indicó que el Perú podría alcanzar el primer lugar en competitividad minera en la región, debido a sus activos atractivos y el marco regulatorio adecuado.

“El Perú siempre aparece en el lugar uno o dos de las preferencias de competitividad en minería en la región, al igualque Chile. Pero estamos viendo que, en algún momento, supere a Chile en competitividad”, sostuvo en entrevista para la agencia Andina.

Indicó que esa afirmación se basa en los proyectos mineros que están por desarrollarse en el país, como el de Las Bambas y, además, porque en Chile hay minas que están dejando de operar.

“Algunos empresas tienen razones para no invertir en Chile, quizá por temas más técnicos como puede ser la escasez de agua, que es fundamental”, agregó.

Mejores condiciones
Según el experto, el Perú es un país minero con buenas condiciones, activos muy atractivos, personal capacitado y un marco regulatorio amigable para el sector.

Becker refirió que las compañías consideran, en general, al Perú y Chile como buenas alternativas para invertir en la región.

Factores
El ejecutivo de Deloitte, empresa encargada de brindar servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, administración de riesgos, entre otros; sostuvo, no obstante, que las inversiones en minería se determinan por lo que pueda ocurrir, a nivel global, como es en el precio de los commodities.

“La coyuntura actual es una en la que los precios están bajos y los costos están incrementado. Pero la industria es cíclica y ahora se está en la parte más baja”, sostuvo.

Manifestó que todavía no existen indicadores que puedan señalar si va a faltar oferta o se va a incrementar la demanda. “No se ven indicadores en el corto plazo”, indicó.

Fuente: Andina