- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5681

Precio del cobre retrocede debido a menor crecimiento de China

MINERÍA. El cobre para entrega en julio se negoció a US$ 2,689 por libra durante la mañana, con un retroceso del 0,1% ó 0,3 centavos y los precios se movieron en un estrecho rango de US$ 2,692 y US$ 2,704 por libra. Más aún, los precios del cobre se desplomaron hasta US$ 2,670, su cota más baja desde el 23 de abril.

De acuerdo con Daniel Álvarez Báñez, Gerente General de Xdirect, esto se debe a que los últimos datos oficiales indican que el suministro de cobre de China descendió en mayo un 16,3% con respecto al mes anterior, hasta un total de 360 mil toneladas métricas.

En ese sentido, el Gerente general de xDirect explica que las exportaciones de China descendieron un 2,5% con respecto al año anterior, mientras que las importaciones se desplomaron un 17,6% y afirma que, esta ralentización de la demanda interna, indica que la recuperación de la economía en general sigue muy debilitada.

“La economía china, el mayor consumidor de cobre del mundo con el 40%, registró su menor tasa de crecimiento de los últimos seis años durante el primer trimestre, avivando los rumores que los responsables de la política monetaria tendrán que implementar más medidas de expansión para activar la economía ante los pesimistas datos sobre crecimiento”, explica Daniel Álvarez.

La empresa xDirect es considerada el bróker de referencia a nivel europeo y asiático al brindar plataformas de inversión de última tecnología así como su experiencia en finanzas y los mercados de divisas, commodities, índices, acciones y bonos.

Áncash: Ingemmet orienta a comunidades campesinas en procedimientos mineros

Dirigentes de Comunidades Campesinas, Rondas Campesinas y moradores del distrito de San Luis en la Provincia de Carlos Fermín Fizcarrald (Áncash), se dieron cita en el auditorio municipal con el fin de capacitarse en Procedimiento Ordinario Minero (POM), Catastro Minero y los beneficios de Pagos de Vigencia.

Dicha capacitación estuvo a cargo del INGEMMET.

La abogada Magda Roxana Gutierrez Chara, responsable de la OD-Ancash, precisó ciertos pasajes legales que garantizan el derecho de propiedad de los campesinos y comunidades campesinas, el respeto al medio ambiente, el aspecto de desarrollo sostenible y empleo local al cuentan con el compromiso del actor minero desde su presentación de Petitorio.

Cabe mencionar que estas actividades buscan fortalecer la relación entre el INGEMMET y las comunidades más alejadas del país; esto con la finalidad de poner a disposición toda la información que pueda ser de interés a las autoridades así como a las organizaciones que velan por el progreso y desarrollo sostenible a través de la actividad mineral.

Fuente: Ingemmet

Estudios de línea base geoambiental ayudarán a conocer detalladamente el medio ambiente y evitar conflictos socioambientales

Como parte de su rol de investigación geocientífica y con ánimo de conocer nuestro territorio, al detalle, el INGEMMET ha iniciado una fase de estudios para establecer la denominada Línea Base Geoambiental; el propósito es tomar en consideración cómo afecta/incide/influye el componente geológico en el medio ambiente.

Para ello, el organismo científico, ha optado por efectuar estudios específicos del entorno geológico, poniendo énfasis en rocas, aguas superficiales y subterráneas, sedimentos de quebrada y suelo; analizando los principales elementos tóxicos relevantes para la salud y el ambiente.

Este año, inició con el proyecto GA-47A: “Estudio de Línea Base Geoambiental de la cuenca del río Tambo” en la región Arequipa, que determinará los valores de fondo de los principales elementos tóxicos en rocas, aguas superficiales y subterráneas, sedimentos de quebrada y suelo.

La cuenca del río Tambo tiene una extensión aproximada de 12 mil 954 km2 y cuenta con un gran potencial y disponibilidad hídrica, así como una gran variedad de formaciones geológicas que van desde el proterozoico hasta las actividades volcánicas recientes del Arco Volcánico Barroso actual.

Los especialistas tienen en claro que como resultado de la interacción agua-roca existen aguas ácidas naturales y fuentes termales con altos contenidos de elementos disueltos, que vierten sus aguas directamente o como producto de la mezcla con agua superficial; formando parte de las quebradas, riachuelos o alimentando lagunas. De ahí que se pueden evidenciar zonas de mineralización y alteración, cuya mineralogía es favorable a producir anomalías en las concentraciones de elementos.

Los peligros geológicos, como deslizamientos, flujos de lodos, flujos de detrito y peligro volcánico tienden a modifican el entorno y las características físicas y químicas del medio, un ejemplo muy claro es la importante actividad del volcán Ubinas que ha provocado caída de cenizas y otros materiales sobre distintas zonas.

Finalmente, siendo el Perú un país con fisiografía variada, geología compleja y con gran historia minera; los estudios de línea base geoambiental, son componentes muy importantes que ayudan a incrementar el conocimiento sobre el medio ambiente natural; comprendiéndolo, controlando su conservación y planteando diversas soluciones o acciones en bien del mismo.

Por otra parte, esta iniciativa impulsada por la actual gestión de la ingeniera Susana Vilca Achata, crea confianza y buen clima social, asegurando la participación de todos los sectores y las partes involucradas y lo más importante pueden constituirse como aliados estratégicos para evitar conflictos socioambientales.

Fuente: Ingemmet

Opecu: Solo 16 de 309 gasocentros venden GLP vehicular a menos de S/. 1.50

HIDROCARBUROS. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) reportó hoy que entre el viernes 24 de abril y el 7 de junio se pudo detectar que apenas el 5.2% del total de gasocentros limeños venden GLP vehicular a menos de S/. 1.50 por litros, lo que implica 16 de 309 establecimientos, pese a la normalización del abastecimiento.

“Si el abastecimiento del GLP automotor está normalizado, no hay razón para que los gasocentros bajen sus precios a ‘cuenta gotas’ y peor si los valores de venta al público están sobrevaluados, los cuales estimamos en 50 céntimos, en promedio. Hace 45 días, el 94% de locales vendía a menos de S/. 1.50, hoy apenas un 5.2%, eso es injusto”, dijo el presidente del Opecu, Héctor Plate.

Indicó que menos del 10% de locales habían variado su precio de venta al público entre cuatro y veinte céntimos en los primeros 17 días del mes de mayo, es decir ni siquiera el problema del ducto de Camisea, superado el seis del presente según el Osinergmin, ocasionó sobresaltos en la comercialización del GLP automotor, incluso, ni en el balón de gas.

“Solo 16 o 5% de gasocentros limeños comercializó el GLP vehicular entre S/. 1.50 y S/. 1.70, como tope, por litro, en la última semana de abril, mientras que ayer con un límite mayor de S/. 2.90 se ubicaron, en el nuevo rango, 293 o 95% de locales que se resisten a bajar los precios de venta al público. El Indecopi debe definir si existe o no afectación a los usuarios”, dijo.

 De otro lado, el directivo exhortó a los usuarios del país a abastecer sus vehículos en los locales que expenden el GLP automotor o vehicular a menos de S/. 1.50, por litro, quizá se podría producir una mayor aglomeración de unidades, pero sería la respuesta del consumidor a quienes cobran precios exorbitantes y complican su economía, como a los taxistas, entre otros.

“Eligiendo los gasocentros que venden el GLP vehicular a los mejores precios del mercado no solo premia al buen proveedor, sino que obliga a los demás a bajar sus valores de venta al público, por tanto les recomendamos visitar el programa Facilito del Osinergmin como, también, al adquirir el combustible exigir y conservar sus comprobantes de pago”, finalizó.

Fuente: Gestión

Préstamo de Cofide a Minera IRL es el primero de esa magnitud

MINERÍA. Tras conocerse el anuncio de los US$ 70 millones de crédito puente otorgado por el banco peruano de inversión y desarrollo, Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (“COFIDE”) a la empresa Mineral IRL, fuentes de la compañía indicaron a Rumbo Minero que este crédito es el primero de esa magnitud que se otorga al sector minero.

“Es la primera vez que COFIDE otorga un financiamiento de esa magnitud al sector minero. En suma, es el Estado invirtiendo en el país y la minería”, comentó una fuente de la firma.

Por su parte, el Dr. Diego Benavides, CEO interino y Presidente Ejecutivo de Minera IRL S.A., indicó que el respaldo financiero otorgado por COFIDE es el resultado de más de 18 meses de negociaciones, una evaluación integral del proyecto y un due dilligence realizado por consultores independientes.

“El apoyo de COFIDE representa un reconocimiento a la calidad técnica de nuestro Proyecto de Oro Ollachea y su importancia para la Comunidad de Ollachea y la región Puno. Ahora tenemos la oportunidad de concentrarnos en abrir mayores oportunidades de trabajo con la Comunidad de Ollachea, nuestros verdaderos socios a largo plazo, para desarrollar una operación minera moderna y excepcional brindando beneficios económicos clave para la región Puno y, por supuesto, para el Perú”, declaró.

A su turno, Jorge Ramos, Gerente General de COFIDE, destacó este acuerdo financiero. “Ollachea representa un proyecto de oro económicamente sólido y esta es una excelente oportunidad para el primer financiamiento por parte de COFIDE de un proyecto minero. Confiamos que el equipo de Minera IRL garantizará el éxito del Proyecto de Oro Ollachea, lo que a su vez representará beneficios importantes para la Comunidad de Ollachea y el Perú”, expresó.

A tomar en cuenta:

Según informó Minera IRL estos fondos se utilizarán para el inicio de la ingeniería de detalle y diseño de la planta de Ollachea; la perforación de expansión de recursos en el área del extremo Este de Minapampa en Ollachea; trabajos de desarrollo del proyecto de preconstrucción; para la continuación del compromiso con los programas sociales y ambientales; entre otras actividades.

Asimismo, como parte del acuerdo financiero, la Compañía firmó una Carta de Mandato con COFIDE para estructurar una Línea de Crédito Senior para el Proyecto por hasta US$ 240 millones, lo que incluye el retiro del Crédito Puente.

Perú 2021: «El 2% de quienes gestionan RSE no tienen grado académico»

EDUCACIÓN. La expansión del concepto y aplicación de la Responsabilidad Social en el sector empresarial es una realidad que no se ve reflejada en la oferta educativa que existe en el mercado (apenas un 8% de diplomados). Muestra de ello es que el 2% de las personas encargadas de gestionar la RS en las empresas no tiene grado académico, y un 15% es bachiller (Ver cuadro).

Frente a esta realidad, Perú 2021 y la Universidad San Martín de Porres -a través de su Instituto para la Calidad Empresarial ICE- han diseñado un Diplomado en Sostenibilidad Socio-Ambiental, el cual brinda a los participantes las herramientas prácticas para su aplicación directa en el quehacer cotidiano de la organización, permitiendo al profesional generar propuestas y dirigir proyectos en el marco de la RSE y la gestión ambiental.

Para ello, la currícula planteada -de 240 horas lectivas- toma las mejores prácticas a nivel de universidades y escuelas de negocios, tanto de Perú como del extranjero, y las organiza en una propuesta coherente y alineada a las exigencias del mercado. Entre los temas que se abordarán están: Gestión de grupos de interés –tal como comunidades y accionistas- , medición de huella de carbono, reporte de sostenibilidad, entre otros.

“Sabemos que existe una tendencia de los profesionales hacia la especialización de la función de la Responsabilidad Social, por ello creemos que la creación de este diplomado es de mucho valor para quienes ya se vienen desempeñando en el sector de manera empírica”, sostuvo Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021.

El diplomado inicia el 15 de junio y se realiza en alianza con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través del Programa Perú Responsable, A2G e IIDEL – ONWARD INTERNACIONAL. Para informes e inscripciones visita: www.peru2021.org o escribe a icem@usmp.pe

Fuente: Perú 2021

FMI asegura que recuperación económica de Perú está en camino

ECONOMÍA. La economía peruana estaría en camino de recuperación y el avance se observaría con mayor incidencia a partir del segundo trimestre de este año, afirmó el representante residente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Lima, Alejandro Santos.

“Estamos empezando a tener indicios de que el Perú tiene una economía más pujante que lo observado en los primeros meses de este año y estaría en camino a la recuperación económica que todos estábamos esperando”, dijo.

Ello teniendo como perspectiva de que se mantendrá como una de las economías con mayor ritmo de crecimiento, añadió.

Manifestó que los sectores primarios han comenzado a repuntar favorecidos por el crecimiento de la pesca y la minería.

“Hay que tener presente que estas actividades se vinculan con otras que también se dinamizarán”, refirió.

Además, continuó, el MEF dispuso una serie de medidas para reactivar la inversión pública no solo en el ámbito del Gobierno central, sino también de los gobiernos regionales y locales.

“Eso hará que aumente la inversión y se dinamice la construcción”, aseveró.

Medidas estructurales
No obstante, sostuvo que ante la menor demanda de algunos de los principales socios comerciales, es prudente llevar a cabo medidas estructurales que contribuyan con aumentar el crecimiento potencial de la economía.

En este sentido, consideró que el Plan Nacional de Diversificación Productiva o Beca 18 van en línea.

“Uno de los principales cuellos de botella que se presentará en el futuro se relaciona directamente con el capital humano. Una economía que crece a un ritmo acelerado requerirá más de mano de obra especializada para apuntalar el crecimiento económico”, anotó.

“Para ello se requiere tener buenos profesionales. Hay que ir pensando en cómo se fortalece ese factor, para lo cual es necesario pensar en toda una reforma educativa a fin de mejorar el sistema educativo y contar con un mejor capital humano”, señaló.

Añadió que se tienen que dar condiciones para que cuando haya un shock en algún sector de la economía, la fuerza de trabajo se pueda movilizar a otra actividad.

Santos apuntó que todas las políticas exitosas aplicadas en el Perú han dado certidumbre sobre el marco macroeconómico.

Mantiene fundamentos
“El Perú se mantiene como una economía con sólidos fundamentos y se constituye en la segunda con mayor ritmo de crecimiento, luego de Panamá, en la última década”, enfatizó.

Reiteró que el Perú presenta una gran estabilidad macroeconómica y financiera, además de oportunidades para la realización de negocios rentables en los cuales los inversionistas están dispuestos a colocar sus capitales.

“Históricamente se trata de un país que tiene ventajas comparativas para la producción de metales, sobre todo del cobre. Pero, adicionalmente, ha podido crecer y desarrollar otros sectores, entre ellos la agroindustria orientada a la exportación”, dijo.

Fuente: Andina

Chilena Colbún sigue con sus planes de ingresar a Perú y Colombia

EMPRESA. Una ambiciosa estrategia de crecimiento, que implica duplicar el tamaño actual de la empresa en los próximos cinco años, definió la eléctrica ligada al grupo Matte, Colbún.

Tras la llegada de Thomas Keller a la gerencia general de la firma, en octubre del año pasado, la generadora se abocó a un proceso de análisis interno para definir “donde querían estar” a fines de la década y cuál sería la visión de negocios futura.

Este proceso, que fue impulsado por Keller y tuvo una participación transversal, dicen en Colbún, resultó en el establecimiento de diez objetivos de mediano plazo. Lo que quedó reflejado en un documento interno, que hoy es la guía con que trabajan todas las gerencias.

El decálogo de la compañía tiene como primer objetivo llevar el Ebitda de la firma hasta los US$ 1,000 millones al 2019, el doble de los US$ 537 millones logrados el año pasado.

Esto se hará a través de un intensivo plan de incremento en capacidad instalada de generación eléctrica, la que esperan llevar por sobre los 4,000 MW en los próximos años, un incremento de 20% respecto de lo que hoy tienen en centrales de embalse, pasada y unidades térmicas en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Los pilares irán por dos frentes: el negocio de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), donde la eléctrica tiene previsto sumar unos 300 MW en proyectos, principalmente eólicos y solares, y avanzar en iniciativas como la construcción de la segunda unidad del complejo carbonero Santa María (350 MW) -la que, si hay decisión favorable por parte del directorio, debería estar operando hacia 2020-, San Pedro (160 MW), La Mina (34 MW), y las hidroeléctricas Guaiquivilo Melado (420 MW), Los Cuartos y La Campana. Éstos últimos son definidos al interior de la compañía como los “más atractivos” del portafolio.

En este sentido, la firma ya ha señalado que tiene previsto realizar inversiones por unos US$ 3,000 millones durante la próxima década, y que seguirá con su plan de internacionalizar su negocio ingresando a Perú y Colombia.

El gas también está en la mira, y entre los objetivos de la eléctrica es contar con contratos de suministro de GNL de largo plazo para sus centrales -los complejos Nehuenco y Candelaria- que hoy no tienen disponibilidad a firme del hidrocarburo. Para esto se encuentra participando del open season lanzado por GNL Chile, sociedad que reúne al pool de consumidores de gas del terminal de Quintero.

Mejorar indicadores
Para este año, una de las tareas definidas por la eléctrica, y que quedó plasmada en el documento, es “actualizar la política comercial y desarrollar una estrategia para nuestro posicionamiento en las ENRC”.

Pero no sólo el mediano plazo está en la mira también desarrollará una cartera de proyectos que le permita “duplicar capacidad instalada en los siguientes 15 años”. Hoy tiene unos 3,280 MW en 19 centrales, y otras dos en desarrollo.

En lo social, buscarán profundizar las relaciones con las comunidades, y consolidarlas en el ámbito ambiental y con el gobierno.

Mejorar los indicadores financieros también sería prioritario para la firma. A fines de mayo Standard&Poor´s (S&P) mejoró desde “negativa” a “estable” la perspectiva de la clasificación de riesgo de la eléctrica y uno de los objetivos de esta es, hacia finales de la década, lograr la clasificación de “Investment Grade”, que certifica su calidad crediticia. Hoy está en BBB- y a diciembre de 2014 registra una deuda neta de US$ 1,071 millones.

Diario Financiero de Chile
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

Fuente: Gestión

Minería: 15 grandes proyectos que cuentan con licencia social

MINERÍA. De Tambogrande a Tía María. Doce años de acervos conflictos sociales han reconfigurado la faz de la inversión minera en el país e inducido a las empresas mineras, a ensayar nuevas estrategias de acercamiento con las comunidades.

El pasivo es bastante conocido: proyectos paralizados por miles de millones de dólares. Pero el aprendizaje ha sido amplio. Prueba de ello son los US$19.000 millones en inversiones mineras viabilizadas por las empresas mineras, merced a un acertado relacionamiento social.

Es el caso de Las Bambas (US$10.000 mlls.), la Ampliación de Cerro Verde (US$4.600 mlls.), la Ampliación de Toquepala (US$1.200 mlls.), Tambomayo (US$250 mlls.) y Shahuindo (US$130 mlls.), por citar los proyecto más conocidos.

De Quellaveco (US$3.300 mlls.), La Granja (no hay una cifra confirmada pero se habla de más de US$1.000 mlls.), Corani (US$600 mlls), Ollachea (US$170 mlls.) y la reanudación del Complejo Metalúrgico de La Oroya – CMLO (US$800 mlls.), proyectos en suspenso por factores económicos, pero que gozan de una amplia base popular de apoyo que presiona por su desarrollo.

Eso es lo que acontece en La Oroya, donde la población no solamente exige la reanudación de operaciones del complejo metalúrgico, sino que amaga con perpetrar un ‘segundo Tía María’ para forzar al Estado a generar las condiciones que permitan atraer la inversión minera.

PROYECTO DESEADO
“El Gobierno insiste en hacer minería donde nadie la acepta [como en Tía María]. Y acá, que sí la queremos, no la promueve”, se queja Luis Castillo, líder sindical de La Oroya.

La ciudad está en crisis desde que el CMLO cerró operaciones en el 2009. Seis años de incertidumbre han motivado que los oroínos reconsideren su tradicional relación de amor-odio con el operador minero-metalúrgico. Hoy, el 90% apoya a la minería y anhela que el complejo se venda para atraer los US$800 millones en inversiones ambientales que traerá el nuevo propietario.

“El CMLO reactivará la ciudad. Dicen que han colocado filtros para evitar la contaminación. Antes sí contaminaba, pero ya no”, comenta Karina Suárez, dueña del restaurante Michellin de La Oroya. Este es el mismo sentir de los trabajadores metalúrgicos, comerciantes, transportistas y amas de casa de la urbe andina.

info comercio

La Oroya es un caso particular, pues está emplazada en el cinturón polimetálico del centro del país, donde agricultura y ganadería no representan alternativas atractivas de empleo para la población.

“La minería es lo único que hay aquí para vivir”, señalan los trabajadores mineros de las operaciones cercanas a La Oroya.

Tal es la razón por la que los moradores de esta vasta región polimetálica convienen en aceptar los grandes proyectos mineros, aun cuando estos los impacten. Es el caso de las 160 familias que se niegan a ser trasladadas de Morococha a Carhuacoto para posibilitar la ampliación de Toromocho (US$1.320 millones). “Nosotros decimos sí al proyecto, pero con beneficios y respetando nuestros derechos”, refiere Noemí Orihuela, vecina de Morococha.

Ella y sus vecinos están dispuestos a abandonar el poblado minero, pero solo si Chinalco les proporciona viviendas dignas en Huancayo o Lima. No en Carhuacoto.
En el centro del país, la prédica antiminera de Tía María no surte efecto. Pero ¿qué sucede con los proyectos enclavados en regiones ganaderas y agrícolas? ¿Qué tienen en común Las Bambas y la Ampliación de Cerro Verde que los diferencia de Conga o Tía María?

CLAVES PARA EL ÉXITO
Según Luis López, del Grupo de Diálogo Minero, el denominador común de los proyectos exitosos son los acuerdos pactados por empresas mineras y comunidades en temas claves como compra de tierras a buen precio, provisión de empleo, creación de fondos sociales, cuidado del agua y permanente disposición a conversar.

“Pero lo más importante, ninguna de estas empresas se ha atrevido a continuar avanzando sin haber sellado antes convenios duraderos con actores representativos, como alcaldes y juntas de usuarios. Todas han tenido la cautela de detenerse hasta obtener la licencia social”, explica.

En su opinión, ese ha sido el error más grave cometido por Southern en Tía María. La mexicana habría considerado que le bastaba con obtener la luz verde del Gobierno para allanar la disconformidad de varios actores sociales.

“Conga y Tía María son proyectos de empresas que tienen bastante tiempo operando en el Perú, y que actúan de la misma manera siempre. Lo que les ha acontecido es una advertencia para que cambien su manera de operar”, opina Ricardo Labó, consultor en minería.

¿Cómo operan ahora las empresas mineras para ganarse la confianza de las comunidades? Según Ángel Álvarez, gestor de Toromocho y presidente de ProEXPLO 2015, el quid está en no forzar las cosas y en trabajar con discreción para recabar la aquiescencia social.

Fuente: El Comercio

En Ayacucho evalúan sistema de estudios de impacto ambiental

ECONOMÍA. Ayacucho.- Funcionarios de las direcciones regionales y de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, se dieron cita para la reunión de Análisis del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que es para la Certificación Ambiental del seguimiento y control de los proyectos de inversión en este departamento.

Este proyecto tiene el objetivo de implementar el sistema de evaluación de estudios de impacto ambiental en Ayacucho y teniendo un procedimiento único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos negativos ambientales, derivados de las acciones humanas dadas por medio de los proyectos de inversión, informó el GRA a INFOREGIÓN.

En este sentido, se viene implementando los procesos de la ley 27446, ley que crea el SEIA y su modificatoria aprobada con D.L. 1078 y su reglamento con D.L. 019-2009 – MINAM, se informó.

Las autoridades competentes del nivel regional y local, deben emitir la Certificación Ambiental de los Proyectos de Inversión, dentro del marco del proceso de descentralización que resulte de su competencia, cuyos efectos se circunscriben a la respectiva región o localidad, de conformidad con lo dispuesto en la ley orgánica de gobiernos regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GRA, biólogo Mendoza Gonzales, dijo que “es una preocupación constante del Gobierno Regional de ir implementando la emisión de la certificación ambiental para los proyectos de inversión pública y privada, porque no se ha concluido con la transferencia a los diversos sectores en materia de evaluación de impacto ambiental y certificación ambiental, lo que queremos es la predisposición de los sectores y que puedan asumir y desarrollar la certificación ambiental”.

“No solo se trata de cumplir con la normatividad si no con la finalidad de preservar y conservar nuestro medio ambiente, se están ejecutando proyectos pero no cuenta con planes y programas de mitigación que están considerados dentro del estudio de impacto ambiental”, expresó.

Asimismo, se elaborara el diagnóstico situacional de cada sector, actualizar los documentos de gestión y el TUPA, elaboración del flujograma para el otorgamiento de certificación ambiental, determinar hasta donde actuara cada sector, los requerimientos a nivel nacional para la asistencia técnica y la propuesta del directivo de procedimientos para la certificación ambiental.

Fuente: Inforegión