- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5682

En Ayacucho evalúan sistema de estudios de impacto ambiental

ECONOMÍA. Ayacucho.- Funcionarios de las direcciones regionales y de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, se dieron cita para la reunión de Análisis del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que es para la Certificación Ambiental del seguimiento y control de los proyectos de inversión en este departamento.

Este proyecto tiene el objetivo de implementar el sistema de evaluación de estudios de impacto ambiental en Ayacucho y teniendo un procedimiento único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos negativos ambientales, derivados de las acciones humanas dadas por medio de los proyectos de inversión, informó el GRA a INFOREGIÓN.

En este sentido, se viene implementando los procesos de la ley 27446, ley que crea el SEIA y su modificatoria aprobada con D.L. 1078 y su reglamento con D.L. 019-2009 – MINAM, se informó.

Las autoridades competentes del nivel regional y local, deben emitir la Certificación Ambiental de los Proyectos de Inversión, dentro del marco del proceso de descentralización que resulte de su competencia, cuyos efectos se circunscriben a la respectiva región o localidad, de conformidad con lo dispuesto en la ley orgánica de gobiernos regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GRA, biólogo Mendoza Gonzales, dijo que “es una preocupación constante del Gobierno Regional de ir implementando la emisión de la certificación ambiental para los proyectos de inversión pública y privada, porque no se ha concluido con la transferencia a los diversos sectores en materia de evaluación de impacto ambiental y certificación ambiental, lo que queremos es la predisposición de los sectores y que puedan asumir y desarrollar la certificación ambiental”.

“No solo se trata de cumplir con la normatividad si no con la finalidad de preservar y conservar nuestro medio ambiente, se están ejecutando proyectos pero no cuenta con planes y programas de mitigación que están considerados dentro del estudio de impacto ambiental”, expresó.

Asimismo, se elaborara el diagnóstico situacional de cada sector, actualizar los documentos de gestión y el TUPA, elaboración del flujograma para el otorgamiento de certificación ambiental, determinar hasta donde actuara cada sector, los requerimientos a nivel nacional para la asistencia técnica y la propuesta del directivo de procedimientos para la certificación ambiental.

Fuente: Inforegión

Coordinan construcción de ramales regionales del Gasoducto Sur Peruano

HIDROCARBUROS. Madre de Dios.- En reunión de trabajo a la que asistieron miembros de la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), así como gobernadores regionales de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cusco, el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, tomó nota de las primeras coordinaciones de lo que será la construcción de ramales regionales del Gasoducto Sur Peruano.

Por el momento ya está confirmada la construcción de una ramal hacia la región Arequipa. Según se informó a INFOREGIÓN, el anuncio fue realizado por la gobernadora de dicha región, Yamila Osorio Delgado.

Se supo además que los estudios para definir la factibilidad de estos gasoductos regionales culminarán en el presente año, paso decisivo para implementar la convocatoria que materializará su ejecución. Estos estudios ya vienen siendo realizados por el consorcio a cargo del gasoducto existente de la mano con ProInversión.

Se informó que en la reunión citada se abordaron además temas vinculados a la masificación del uso del gas y a proyectos de industrialización.

Fuente: Inforegión

Perupetro intenta volver a adjudicación directa por bajo atractivo de mercado

HIDROCARBUROS. Perupetro, la agencia de promoción de las inversiones en hidrocarburos, intenta volver a la negociación directa para la adjudicación de lotes petroleros, mecanismo que fue suspendido en el 2008, tras el escándalo de los famosos petroaudios.

El último informe de la agencia estatal revela que los lotes XXIX y IX se intentan adjudicar vía negociación directa -es decir, sin que entren a una licitación- a las firmas Ricoil y Unipetro, aunque el primero aún se encuentra bajo
observación del Ministerio de Energía y Minas.

Perupetro tiene legalmente la potestad de negociar directamente los contratos, pero su directorio, en el quinquenio
2006-2011, decidió que todos se debían adjudicar por convocatoria a concurso, tras los escándalos que involucraron a altos directivos de la entidad, si bien se alargan los procesos en caso una empresa esté interesada en un lote específico.

La inversión en el sector hidrocarburos es poco atractiva en una coyuntura en la que el precio del petróleo bordea los US$ 60 por barril y más en un país, que no se caracteriza por contar con ingentes reservas.

Inversiones
Pero el poco atractivo del sector petrolero peruano no parte como consecuencia de la caída del precio del barril de petróleo en el mercado internacional, sino de una serie de conflictos sociales que limitan el desarrollo de la actividad.

Solo en el primer trimestre de este año, el sector hidrocarburos recibió un flujo de inversiones de US$ 235 millones, nivel similar al del mismo periodo del año pasado, que ya registraba un retroceso de casi 40%.

Además, el Banco Central de Reserva prevé que la producción de hidrocarburos líquidos en el país caerá este año un 5.2%, ante la caída de precios internacionales del crudo.

Fuente: Gestión

Desaprueban modificación para ampliación de hidroeléctrica Santa Teresa

ENERGÍA. Luz del Sur recibió la desaprobación del Ministerio de Energía y Minas sobre el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIASD) para la ampliación de la hidroeléctrica Santa Teresa, en Cusco.

La propuesta buscaba generar 40.37 megavatios adicionales a la actual capacidad de generación de la hidroeléctrica
Santa Teresa (98 megavatios), aprovechando el potencial energético del río Vilcanota.

La inversión por la ampliación se estimaba en US$ 105 millones.

El ministerio señala que la empresa no había absuelto unas 15 observaciones relacionadas al estudio ambiental.

La desaprobación del EIASD no imposibilita a Luz del Sur elaborar un nuevo estudio, siempre y cuando tenga en cuenta las observaciones no absueltas.

Fuente: Gestión

Defensoría pide al Congreso aprobar convenio sobre el mercurio

MINERÍA. En un oficio enviado a la Presidenta del Congreso de la República, Ana María Solórzano, la Defensoría del Pueblo recomendó la aprobación del Proyecto de Ley N° 04353/2014-PE que ratifica el Convenio de Minamata sobre el mercurio.

En el referido documento, la primera adjunta Claudia del Pozo, recordó que en octubre de 2013 nuestro país se adhirió a dicho convenio, con el compromiso de controlar el uso y abuso del mercurio en diversas actividades como la minería ilegal, lo cual permitirá proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones de mercurio y de sus compuestos, apuntando a una reducción progresiva de su consumo hasta su prohibición futura.

Al respecto, el adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Iván Lanegra, señaló a INFOREGIÓN que «han transcurrido más de 19 meses desde que el Perú firmó su adhesión al mencionado convenio, sin que se haya cumplido con la ratificación. Por ello, es necesario que el Congreso de la República lo haga».

Añadió que el mercurio es uno de los principales insumos utilizados en la minería ilegal, que ha generado que en los últimos 20 años se hayan vertido más de 3 000 toneladas de mercurio en los ríos amazónicos. Incluso, según estudios especializados, en Puerto Maldonado el 60% de los peces consumidos tienen niveles de mercurio superiores a los permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que el 78% de los adultos evaluados superan tres veces estos límites.

Cabe recordar que en diciembre de 2014, a través del Informe Defensorial Nº 167 «Balance de la gestión estatal frente a la minería informal e ilegal en el Perú. 2012-2014 Supervisión a las entidades de alcance nacional y regional» la Defensoría del Pueblo enfatizó en la importancia de establecer mecanismos de control del mercurio y en la necesidad de adoptar medidas destinadas a la ratificación del Convenio de Minamata y de acciones concretas para su implementación.

Fuente: Inforegión

Inicio de operación de Las Bambas sería en enero tras diálogo exitoso

MINERÍA. Tras varios meses de diálogo entre la empresa privada y las comunidades de Challhuahuacho, con mediación del Estado, el proyecto minero Las Bambas, ubicado en la región Apurímac, comenzará a operar en enero del 2016, se anunció.

David Montoya, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), explicó que las mesas de diálogo se han instalado en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en la región Apurímac.

«Ahí se formaron 5 mesas, de las cuales 4 están cerradas porque ya han ido viceministros a firmar con las comunidades todos los puntos de acuerdo. La única mesa que no se ha cerrado es la que se llama de responsabilidad social, que es con la minera directamente», anotó.

Dijo que la empresa MMG, responsable de ejecutar el proyecto minero, está invirtiendo en la zona con la instalación de viveros forestales en cada una de las 32 comunidades campesinas que se encuentran en el área de influencia de esta operación minera.

«Nosotros hemos conversado con la empresa minera y su cronograma es ese. En diciembre termina la exploración y en enero del 2016 empieza el proyecto», aseveró.

Explicó que el trabajo de diálogo de esta mesas de desarrollo se realizaron de manera simultánea en las localidades de Challhuahuacho y Cotabambas, con quienes incluso se han llevado a cabo una serie de talleres sobre educación, vivienda, energía y salud.

En esa línea, informó que el 18 de junio próximo se realizará un comité de seguimiento en Lima que estará presidido por el ministro de Vivienda, Milton von Hesse, a fin de establecer los puntos concretos sobre los beneficios que recibirán los pobladores de la zona.

El pasado 1 de mayo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estableció los requisitos y características del contrato de Inversión con Minera Las Bambas, y ratificó el incremento en el monto de la inversión a más de 5,800 millones de dólares.

Cabe recordar que con fecha 24 de noviembre del 2014 se suscribió la primera adenda de modificación al contrato de Inversión por el incremento del monto de inversión comprometida a la suma de 5,857 millones 353,424 dólares.

Fuente: Andina

Exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 10,444 millones a abril de este año

ECONOMÍA.Las exportaciones totales ascendieron a 2,360 millones de dólares en abril, con lo que se acumulan 10,444 millones en los primeros cuatro meses del año, según informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Detalló que las ventas al exterior de productos tradicionales fueron 1,632 millones de dólares  mientras que los envíos no tradicionales ascendieron a 707 millones.
Asimismo indicó que las importaciones ascendieron a 3,007 millones de dólares en abril y a 12,194 millones en los primeros cuatro meses del año.
Precisó que la mayor parte de las importaciones del mes correspondieron a
insumos (1,319 millones de dólares), seguido de bienes de capital (1,013 millones) y de bienes de consumo (656 millones).
«Con este resultado, las importaciones superaron a las exportaciones en 647 millones de dólares», apuntó.
Fuente: Andina.

MEM: Producción nacional de cobre creció en 18.47% en abril

MINERÍA. La producción de cobre a nivel nacional se incrementó en abril del presente año al registrar resultados positivos, recuperándose además otros metales como el oro, zinc, plomo y estaño, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, tuvo un crecimiento de 18.47 por ciento, al igual que el oro 14.91 por ciento y otros como el zinc (17.70 por ciento), plomo (27.28 por ciento) y estaño (15.06 por ciento).

El reporte sobre la evolución de la producción metálica del cuarto mes del año, señala además la plata y el hierro mantienen los mismos niveles de producción del año anterior en el mismo mes.

Cobre
La producción nacional de cobre registró un volumen de 463,164 TMF (Toneladas Métricas Finas), cifra que sugiere sostenibilidad en los resultados favorables obtenidos en los dos últimos meses y que destaca una tasa de crecimiento acumulada en el año de 3.79 por ciento.

Esta tendencia es verificable en el análisis del comparativo mensual interanual que observa un incremento del 18.47 por ciento en abril.

A nivel regional, Áncash es el líder con 25.58 por ciento de la producción nacional (118,466 TMF); pero, registra un descenso -8.28 por ciento respecto al año anterior.

Arequipa participa del 13.94 por ciento del total (64,572 TMF) y una disminución -24.74 por ciento. Cusco produjo 62,828 TMF aumentado en 23.61 por ciento respecto al año anterior y participa del 13.56 por ciento del total nacional, desplazando a Moquegua que ahora aporta el 12.74 por ciento.

En tanto Junín produjo 56,150 TMF acumuladas al año, incrementando de 381.95 por ciento interanual.

Zinc
La producción nacional de este metal reportó un volumen de 458,347 TMF, manteniendo la tendencia favorable mostrada en el año. En el acumulado, enero-abril, registró incremento con una tasa de 18.12 por ciento, respecto a similar periodo del año anterior.

Igual comportamiento favorable se verifica en el volumen mensual (114,323 TMF) al incrementarse 17.70 por ciento en abril respecto a los resultados del año anterior.

A nivel de regional, Áncash es el principal productor y aumentó su participación en abril con el 22.32 por ciento del total nacional (102,287 TMF) habiendo incrementado su producción en un 23.62 por ciento.

El segundo lugar es para Pasco con un volumen de producción equivalente a 91,671 TMF (aporta el 20 por ciento del total nacional) y aumentó su producción en 17.46 por ciento. Finalmente, Junín representa el 19.34 por ciento de la producción (88,224 TMF) y también registro crecimiento, esta vez fue de 19.34 por ciento.

Molibdeno
Este metal ascendió a 6,735 TMF, representando un crecimiento de 21.83 por ciento en abril. A nivel mensual reportó una extracción equivalente a 1,632 TMF.

Se encuentra liderado la producción nacional por el aporte de Southern Perú Cooper Corporation, que representa el 62.42 por ciento de la producción total con una masa extractiva acumulada ascendente a 4,204 TMF, reportando un crecimiento de 46.62 por ciento.

Hierro
Shougang Hierro Perú, registró en abril una producción equivalente a 2,953,010 TMF de este metal que representa un aumento de la masa extractiva respecto al año anterior en 9.45 por ciento, como resultado de la recuperación en los rendimientos de explotación de su unidad CPS 1 localizada en Marcona, Ica.

Plomo
Al mes de abril, las operaciones orientadas a la recuperación de plomo mostraron un comportamiento alentador en la obtención de este metal, al reportar un volumen de 102,087 TMF de concentrados finos de plomo, perfilando la tendencia ascendente de los últimos meses, anotando además un crecimiento del orden de 23.65 por ciento. Este comportamiento favorable se verifica también en el volumen mensual con una tasa de crecimiento de 27.28 por ciento (24,878 TMF).

Estaño
Este metal registró un volumen de 6,230 TMF representando un decremento acumulado de -13.62 por ciento, como resultado de las actividades de Minsur en la localidad de Puno, (Unidad Nueva Acumulación Quenamari San Rafael). Pese a ello, este metal reportó crecimiento ascendente al 15.06 por ciento, en abril.

Fuente: Andina

Proyectos de inversión pública viables sumaron S/. 21,089 millones

ECONOMÍA. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables sumaron 21,089 millones de nuevos soles al 4 de junio de este año, y los gobiernos locales lideran las aprobaciones, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los PIP declarados viables por los gobiernos locales sumaron 10,724 millones de soles en el período de análisis, representando el 51 por ciento del total.

Le siguió el Gobierno Nacional con una aprobación de 8,097 millones de soles y una participación de 38 por ciento.

Finalmente, se ubicaron los gobiernos regionales con proyectos de inversión pública declarados viables por 2,268 millones de soles, con una participación de 11 por ciento.

En lo que va del año, de manera conjunta, los tres niveles de gobierno declararon viables 7,356 PIP, por un monto total de 21,089 millones de soles.

En el desagregado, los gobiernos locales declararon viables 6,074 PIP, mientras que el nacional y los regionales 733 y 549, respectivamente.

Fuente: Andina

Minera IRL obtiene crédito por US$ 70 millones para financiar proyecto Ollachea

MINERÍA. La compañía Minera IRL informó hoy que ha gestionado una línea de financiamiento garantizada por US$ 70 millones estructurada por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y sindicada a través de Goldman Sachs Bank USA.

Mediante un comunicado, indicó que este “crédito puente” es el primer paso con miras a una línea de financiamiento de crédito senior para el proyecto de hasta US$240 millones, descrita en la Carta de Mandato suscrita por Cofide y Minera IRL (“Línea de Crédito Senior para el Proyecto”).

La Línea de Crédito Senior para el proyecto será estructurada por Cofide, junto con Minera IRL, para la construcción del proyecto de oro Ollachea, que estará en la región Puno, al sur del Perú.

La compañía también acordó de que Cofide tenga representación en el Directorio de Minera IRL, con sujeción a las aprobaciones necesarias.

Fuente: Gestión