- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5742

Aumentan los envíos de cobre y zinc a China

De enero a mayo de este año, las exportaciones a China de cobre y zinc se incrementaron en comparación con el mismo periodo del 2013, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En su reporte, la entidad detalló que en los cinco primeros meses del 2014 la exportación FOB de cobre fue de US$ 454,9 millones, monto que superó en 38,5% a los US$ 328,5 millones registrados a mayo del 2013.

En tanto, el incremento del valor de exportación FOB de zinc fue de 32,5% al pasar de US$ 36,6 millones a US$ 48,5 millones.

Por su parte, el hierro presentó un escenario contrario, al reducirse en 22% los envíos al país asiático.

De otro lado,según el INEI
en el periodo enero-mayo 2014, el déficit de la balanza comercial se ha reducido en relación a similar periodo del año anterior. Asimismo, las exportaciones FOB aumentaron en 20,5%, tasa superior al de las importaciones FOB que subieron en 6,5%; y el valor exportado total sumó US$ 14 980,8 millones, de los cuales, el 19,7% corresponde a China

 

 

Southern ejecutará proyecto de saneamiento a través de Obras por Impuesto

La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (Moquegua) y la empresa minera Southern Perú pusieron en marcha el proyecto de “Instalación y Mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y almacenamiento” del distrito de Moquegua”; que mejorará la calidad de vida y salud de 74 mil pobladores, en un horizonte de 20 años; además garantizará que las zonas A, B, C y D del distrito de Moquegua, incluyendo el Centro Poblado Menor de San Francisco, cuenten con agua potable las 24 horas del día.

El proyecto que demandará una inversión de S/. 86´565,847, será financiado por Southern Perú a través de la modalidad de “Obras por Impuestos”, mecanismo implementado por el Gobierno Central para facilitar la ejecución de obras de carácter público, mediante la administración privada; y las obras estarán a cargo de la empresa Superconcreto del Perú S.A.

Actualmente el 80,3% de viviendas accede al servicio de agua potable no obstante, el sistema actual no reúne las condiciones de funcionamiento requeridas. Las redes tienen más de 20 años de antigüedad y su deterioro dificulta la correcta prestación del servicio.

Alcances

De acuerdo a lo previsto los trabajos físicos se realizarán en 600 días calendario. Estos consistirán principalmente en el mejoramiento de las líneas de conducción y aducción, construcción de dos reservorios de 4,000 m3 y 1,100 m3, cambio de redes de agua potable, cambios de redes de alcantarillado, instalaciones domiciliarias, equipamiento informático y operacional.

Adicionalmente y acorde con el avance tecnológico se implementará un Sistema de Sectorización Automatizado (SCADA), para el control de reservorios y  sectores de distribución de agua.

“Moquegua que tiene un sistema de agua y desagüe colapsado, con materiales de asbesto y cemento que hoy están prohibidos. Estamos utilizando una tecnología que en el Perú solo se está usando en Lima. Moquegua será la primera provincia que lo tendrá y se capacitará a la gente de la EPS para manejarlo. Esta tecnología supone instalar tubería sin zanja, es decir una afectación de la población muchísimo más baja”, preció el Gerente General de Supeconcreto S.A. Ricardo Manrique Daemisch.

Empleo local

Con la obra se ha previsto fomentar el empleo local. Se generará más de 400 mil horas hombre de mano de obra no calificada y 300 mil horas hombre de mano de obra no calificada. La empresa ejecutora el personal que requiera procurando un parámetro de 40% a 70%, respectivamente.Develación-placa-NOTA

Odebrecht y Enagás firman contrato del Gasoducto Sur Peruano

La ceremonía estuvo presidida por el mandatario Ollanta Humala y el ministro Eleodoro Mayorga. Exigieron a ambas empresas que cumplan con dejar un servicio de gas eficiente como esperan todos los peruanos.

Los representantes de Odebrecht y Enagás firmaron el contrato con el Estado para la construcción del Gasoducto Sur Peruano, luego de ganar la licitación del megaproyecto integrados en un consorcio. La ceremonia en Palacio de Gobierno estuvo presidida por el presidente de la República, Ollanta Humala, y el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

“Hoy se marca el inicio de la era del gas en el sur del país. El gas permitirá tener la energía necesaria para la generación de electricidad, la industrialización, el desarrollo económico del país y los hogares del sur”, dijo Mayorga durante su discurso ante empresarios y funcionarios públicos.

La ceremonia oficial se realizará próximamente en Cusco, pero esta reunión sirve de manera simbólica para viabilizar el proyecto más esperado de la gestión de Humala.

“Las inversiones en los próximos tres o cuatro años deben bordear los US$ 3,600 millones, más el trabajo del consorcio a lo largo de los 30 años de concesión. Esperamos que se cumplan de manera eficiente. El Perú se los exige. Odebrecht y Enagás deben dejar un servicio de gas eficiente en toda la región del sur como todos los peruanos esperamos”, continuó el titular del MEM.

Aseguró que en los próximos meses se iniciará la construcción del Gasoducto Sur Peruano, que primero llevará el gas a Cusco y posteriormente a la costa. “Tenemos la esperanza de desarrollar prontamente un proyecto petroquímico para la industrialización de esta parte del país”, finalizó Mayorga.

Fuente: Gestión

Bear Creek Mining: “Nuestra prioridad en Perú es Corani”

Debido a las diversas trabas que se han puesto para la viabilidad del proyecto minero Santa Ana de la empresa Bear Creek Mining, ésta tiene muy claro cuál su objetivo principal en Perú.

“El proyecto Corani cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde el año pasado, estamos ahora en la búsqueda de los permisos para empezar la construcción de la mina, si los temas burocráticos no demoran más. Esa es nuestra prioridad para este año, pues se ha convertido en un elemento clave para la empresa”, aseguró el gerente de asuntos corporativos de Bear Creek Mining, Andrés Franco Longhi, en exclusiva a Eva Cruz, periodista de RUMBO MINERO.

El proyecto Corani, que se ubica en la provincia de Carabaya (Puno), ha significado una inversión de US$ 575 millones, para extraer unos 13 millones de onzas de plata anuales en sus primeros cinco años de producción, desempeño que permitiría al Perú convertirse en el primer productor mundial de este mineral.

La mina Corani trabajará a tajo abierto, en una extensión de 500 hectáreas, y con concentrados de plomo, plata y zinc.

Respecto a la situación del proyecto Santa Ana, ubicado en el distrito de Huacullani de la provincia puneña de Chucuito, la minera Bear Creek aseguró, mediante su vocero oficial, que mantiene un clima de optimismo respecto al diálogo con las comunidades campesinas.

“Estamos cerca de una etapa de actividad política y decisiones. Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para que se resuelva todo en el menor tiempo. Básicamente cuando conversamos con los lugareños nos indican que están postergados hace mucho tiempo y quieren estar a la par de otros pueblos ya desarrollados. Estamos atendiendo sus reclamos para llegar a buenos entendimientos para evitar la violencia o la generación de algún conflicto social”, señalóAndrés Franco Longhi a RUMBO MINERO.

El depósito Santa Ana produciría unos cinco millones de onzas de plata anual y alberga reservas por 63.2 millones de onzas. Antes de la cancelación de la concesión, Bear Creek había previsto invertir US$ 71 millones para el desarrollo de este proyecto.

Mientras la empresa continúa negociando con el gobierno peruano cuál será el destino final que dé respuesta a la viabilidad de Santa Ana, Bear Creek Mining tiene en cartera otros proyectos en Áncash, Apurímac, Moquegua, y otras regiones del país donde vienen haciendo prospecciones a fin de encontrar nuevas oportunidades de inversión.

Gracias a sus constantes labores de responsabilidad social, Bear Creek Mining tiene gran aceptación entre las comunidades campesinas aledañas al proyecto. Así, una de sus recientes acciones de apoyo es la capacitación técnica que brindó a jóvenes de la zona para elaborar el libro “Estudios Línea de Base. Comunidades campesinas de Chacaconiza y Quelcaya”, que se presentó ayer en las instalaciones del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

“Nos sentimos orgullosos de que jóvenes estudiantes de la zona hayan elaborado su propio estudio para evaluar la problemática de su localidad y propongan soluciones. Bear Creek los ha apoyado dándoles una base técnica y ahora buscamos trabajar en equipo conjuntamente con el Gobierno Regional de Puno y las comunidades campesinas involucradas para hacer sinergias y empezar a resolver lo más urgente”, manifestó Franco.

 

Rumbo Minero

BCP: Implementar medidas aprobadas por el gobierno será clave para mejorar economía

El Banco de Crédito del Perú (BCP) espera una recuperación gradual de la actividad económica durante el segundo semestre del 2014, por la recuperación esperada en la producción minera, el gasto público y la lenta recuperación de la inversión privada.

La implementación de las medidas aprobadas por el gobierno será clave para la recuperación gradual de la actividad económica durante el segundo semestre del 2014, señaló el BCP.

Sin embargo, reconoció que existe el riesgo de que la confianza empresarial no mejore y que la recuperación del sector minero y el mayor gasto público sean menores a lo esperado, por lo que el crecimiento de este año podría ser algo menor, reflejando que el balance de riesgos de nuestra proyección tiene sesgo a la baja.

Según el Reporte Semanal Macroeconómico del BCP, el crecimiento del segundo trimestre del 2014 ha sido cercano a 2%, con esta tasa, el crecimiento del primer semestre del año ha sido uno de los más bajos desde el 2009.

Este resultado responde a la caída de los sectores extractivos como minería y al mal desempeño de la construcción y la manufactura debido al lento avance de la inversión privada y la caída de la inversión pública.

“El desempeño de la primera mitad del año nos ha llevado a revisar a la baja nuestra proyección de crecimiento para el 2014 de 5% a 4.3%. Sin embargo, mantenemos la perspectiva de una recuperación moderada durante la segunda mitad del año por la mayor oferta exportable, el mayor gasto público y la lenta recuperación del gasto privado”, indicó.

La producción minera crecería alrededor de 7.5% durante el segundo semestre del 2014 por el inicio de operación de Toromocho y la extracción de cobre en zonas de alto contenido metálico por parte de Southern Copper.

Además, la inversión pública se reactivaría en la segunda mitad del año por el mayor gasto del gobierno nacional en obras para prevenir el impacto de desastres naturales a través de un paquete del cual, mediante un decreto de urgencia, se aprobó su ejecución por S/. 3,000 millones, y otros proyectos en cartera.

El gobierno determinó reducir temporalmente la intangibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de seis a cuatro remuneraciones brutas, como una medida para poder dinamizar el gasto privado.

Asimismo, el BCP mantiene la perspectiva de una recuperación lenta de la inversión privada durante la segunda mitad del año. Esta recuperación estaría sustentada en las condiciones financieras más favorables y mejores condiciones de financiamiento, y el inicio de proyectos de inversión.

Además, el gobierno anunció que sacará un tercer paquete de medidas para agilizar las inversiones en el país, creando un mecanismo que evite que las obras se paralicen y no concluyan a tiempo, recordó.

Fuente: Gestión

Ana Jara: nuevo gabinete apunta a crecimiento sostenido de 6% a partir del 2015

El sexto gabinete en los tres años de gobierno de Ollanta Humala se caracterizará por la consolidación de los programas sociales y productivos, a fin de asegurar una economía inclusiva, dijo la nueva titular de la PCM.

La nueva presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, se comprometió a garantizar que la economía peruana tenga un crecimiento sostenido de 6% a partir del 2015.

En sus primeras declaraciones después de juramentar como titular de la PCM, Jara recordó que el gobierno ha adoptado medidas para afrontar la desaceleración de la economía y está trabajando en otras para incentivar el consumo de los hogares y también propiciar el aumento del gasto público.

“Seremos un gabinete diligente, que lleve las políticas de gobierno, sobre todo con rostro social, y que garantice que el crecimiento económico, porque ya se empieza a vivir a partir de este trimestre, nos lleve a pensar que nosotros alcanzaremos a partir de ahora y de cara al 2015 un crecimiento sostenido del 6% y esperemos que esto se vea redituado en todos los hogares peruanos”, dijo a TV Perú.

Además sostuvo que este periodo, el sexto gabinete en los tres años de gobierno de Ollanta Humala, se caracterizará por la consolidación de los programas sociales y productivos, a fin de asegurar una economía inclusiva.

“La formalización del empleo, la generación de oportunidades y la reducción de la pobreza serán los índices que caracterizarán al gobierno del presidente Humala”, agregó la reemplazante de René Cornejo.

Fuente: Gestión

Perú se integra energéticamente y se hace mucho más sólido, afirma el MEM

Gas de Camisea se trasmitirá a todo el sistema nacional

El Perú se está integrando energéticamente y se hace mucho más sólido, gracias a lo cual dispondrá de electricidad segura y de bajo costo, que es la base para el desarrollo de todas las actividades económicas, señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El ministro de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, señaló hoy que el próximo viernes se firmará el contrato para la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y extraer gas de Camisea para transportarlo a la costa sur del país.

De esta manera, anotó que la electricidad que se genere con el gas de Camisea en el sur del país se trasmitirá a todo el sistema nacional, gracias al sistema interconectado, por lo que tenemos un país que se integra energéticamente.

Refirió que cuando se construya el siguiente gasoducto en el norte del país, el país interconectará este sistema con el sur, de manera que se pueda compartir los beneficios de los recursos naturales y de una electricidad segura y de bajo costo.

«Disponer de electricidad segura y de bajo costo es la base para el desarrollo de todas las actividades económicas», opinó en declaraciones a TV Perú.

Estas declaraciones las brindó luego de la inauguración de la línea de transmisión Trujillo-Chiclayo-Piura de 500 kilovatios, en Sechura.

Fuente: Andina

SNMPE: Estándares ambientales deben basarse en un análisis técnico que garantice su aplicación

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía enfatizó la importancia de contar con estándares de calidad ambiental idóneos y aplicables a la realidad peruana.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) recalcó la importancia de velar porque los parámetros y valores que se establezcan para cada uno de los instrumentos de gestión ambiental se basen en un análisis técnico que garantiza la viabilidad de su aplicación en el país.

En un comunicado oficial, el gremio señaló que en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), instrumentos que miden los niveles de concentraciones de sustancias en el ambiente (agua, aire, suelo, ruidos y radiaciones ionizantes), se han establecido valores para diferentes parámetros, como el caso del ECA del aire con el dióxido de azufre.

En este instrumento ambiental, el valor promedio diario vigente para el Perú hoy es de 20 μg/m3 de aire, el más estricto del mundo, mientras que en la Unión Europea es de 125 μg/m3, en Australia de 210 μg/m3 y en Chile de 250 μg/m3.

El grupo sostiene que, para la fiscalización ambiental, es necesario no solo tomar en cuenta las condiciones ambientales locales, las características de las actividades productivas y el acceso a la tecnología sino “un análisis comparativo con medidas similares adoptadas en otros países, de modo que no se afecte la competitividad del Perú y sus perspectivas de crecimiento”.

Fuente: Gestión

ProInversión y Reino Unido firman convenio para mejorar capacidades en APP

Se beneficiará a funcionarios de Gobiernos Regionales y del Gobierno Nacional con talleres teórico-prácticos a cargo de expertos internacionales sobre cómo identificar, estructurar y gestionar una cartera de proyectos APP en los sectores de Salud, Educación, Justicia y Producción.

ProInversión y el Gobierno de Reino Unido firmaron el memorando de entendimiento para financiar el Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Asociaciones Público Privadas (APP) a Nivel Nacional y Subnacional.

El convenio fue firmado por el Director Ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, y el embajador de Reino Unido en Perú, James Dauris.

Con el memorando de entendimiento se beneficiará a 70 funcionarios de Gobiernos Regionales y del Gobierno Nacional, quienes participarán en talleres teórico-prácticos a cargo de expertos internacionales sobre cómo identificar, estructurar y gestionar una cartera de proyectos mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los sectores de Salud, Educación, Justicia y Producción.

El Director Ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, comentó que este tipo de acuerdos contribuirán a cerrar la brecha en capacidades para desarrollar proyectos APP que existe en el país. “Tenemos algunas capacidades en ProInversión y en algunos ministerios en línea que han incursionado en el desarrollo de APP, pero muy poco a nivel de los gobiernos subnacionales. Por eso, convenios de este tipo fortalecen lo que ya se viene haciendo. Pero, además, nos dan una mayor institucionalidad como para seguir avanzando juntos en mejorar las capacidades del Estado peruano. No solo importa cerrar la brecha en infraestructura, sino también la brecha en capacidades”, opinó.

Por su parte, el embajador británico en Perú, James Dauris, indicó que el Reino Unido tiene vasta experiencia en el desarrollo de proyectos de Asociaciones Público Privadas, pues ha llevado adelante más de 750 proyectos mediante este mecanismo por un valor superior a los US$ 80,000 millones. “En ese sentido, para nosotros este proyecto de financiamiento con ProInversión es de suma importancia, porque traerá al Perú a expertos británicos para que puedan compartir sus experiencias con sus pares peruanos para desarrollar proyectos APP en distintos sectores: Educación, Salud, Justica y Producción”, detalló.

Se espera que al finalizar los talleres, que se realizarán entre agosto 2014 y febrero de 2015, los funcionarios públicos participantes estén en condiciones de participar activamente en la ejecución de proyectos de inversión de alto impacto económico y social mediante Asociaciones Público-Privadas, para reducir la brecha de infraestructura de las distintas localidades del país.

Ingemmet capacita a funcionarios regionales y locales en temas mineros

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó un taller en Pasco dirigidos a funcionarios regionales y locales para que reconozcan los tipos de rocas, controles estructurales, alteraciones hidrotermales, tipos de muestreo y potencial de los recursos mineros metálicos y no metálicos.

Dicho taller, que es el tercero realizado en el país, estuvo a cargo de los especialistas ingenieros Nicolás Guevara Alvarado y Jhonny Torre Antay, contó con la participación de 19 profesionales de los gobiernos regionales de Pasco, Ucayali, Huánuco y Junín; así como docentes y estudiantes de la Escuela Profesional de Geología de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Undac).

Durante la evaluación metálica, dirigida por Nicolás Guevara, se visitó a la unidad minera “Mina Sidnekut”, ubicada en el distrito de Pallanchacra, donde se constató que la misma encuentra en estado inactivo y corresponde a un depósito sedimentario, de tipo mantiforme con mineralización de plata, plomo, zinc y cobre.

La fase de evaluación no metálica en campo fue dirigida por Jhony Torres y se desarrolló en el distrito de Huariaca visitando dos canteras: la primera de yeso, la estructura mantiforme posee un espesor de 150 metros y una longitud de 2 kilómetros aproximadamente, destinada a satisfacer la demanda del sector construcción y una cantera de baritina que se encuentra inoperativa, la cual tiene contenidos de plomo y esfaderita; este recurso es utilizado por la industria petrolera.

El taller permitió asegurar la calidad del inventario de recursos minerales y la evaluación del potencial minero en los gobiernos regionales y las universidades del país, “el resultado ha sido considerado exitoso por los participantes, quienes saludaron esta iniciativa de descentralización del conocimiento para garantizar el desarrollo del país” subrayó el representante de Ingemment.

Fuente: Andina