- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5743

Mineras reducen consumo energético hasta en 10% al usar tecnologías eficientes

Alrededor de 25 empresas de eficiencia energética de EE.UU., Corea del Sur, China, México, Argentina, Chile, arribarán a Lima en agosto para mostrar lo último en eficiencia energética.

Las empresas mineras que hacen uso de tecnologías eficientes pueden reducir su consumo de energía entre 5% y 10%, lo cual implica un ahorro de aproximadamente US$ 2 millones.

Así lo dio a conocer David Barrios, organizador de la feria Energy Efficiency Expo Perú, quien agregó que si la industria peruana implementara este tipo de tecnologías, se obtendría un impacto en ahorro económico superior a los US$ 500 millones.

“El Perú es un país en desarrollo que ha logrado sostener un crecimiento económico con una tasa promedio de 6% anual, durante los últimos 13 años, convirtiéndose así en uno de los países más estables y atractivos para la inversión extranjera. Además su ubicación geográfica lo hace un punto ideal para inversionistas y empresarios”, anotó.

Asimismo, recordó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) reportó que en el 2012, el Perú ahorró 80 megavatios (Mw) de energía, con lo que se evitó construir una planta de generación eléctrica que pudo costar más de US$ 100 millones.

“Aunque la eficiencia energética es aplicada en el quehacer de numerosas empresas y del Estado peruano, aún existe un generalizado desconocimiento de su importancia y sus beneficios”, indicó.

En ese sentido, manifestó que compañías de la talla de Phillips, Josffel, Demasled y otras 25 más provenientes de países como Estados Unidos, Corea del Sur, China, México, Argentina, Chile, entre otros, acudirán a la Energy Efficiency Expo Perú 2014, la cual se realizará los días 14, 15 y 16 de agosto.

“Estas empresas y sus avances en tecnologías eficientes ayudarán a desarrollar un sector energético importante que permita formar una cultura de uso eficiente de la energía través de la transparencia de la información, divulgación y educación”, comentó Barrios.

Las empresas expondrán las soluciones eficientes que permiten al sector industrial ahorrar millones de dólares al año, tales como las diferentes variables de obtención de energía eficiente con el aprovechamiento de recursos naturales como el sol, viento y agua.

Paralelamente, se desarrollará la importante feria LED EXPO PERÚ 2014, que presentará lo último en tecnología LED a través de pantallas publicitarias y de iluminación en todas sus variantes: uso doméstico, industrial, decorativo, vía pública, etc.

Cabe mencionar que el 70% de televisores comercializados en el Perú son de tecnología LED y en la actualidad representan más del 50% del total de las ventas de dicho mercado.

“La iluminación LED se encuentra en la etapa inicial en el Perú y se estima que completará la penetración del 15% al 60% en los próximos tres años”, indicó.

Fuente: Gestión

Inversión minera disminuye 38.6% en el norte por los conflictos sociales

Se han perdido más de 8,000 puestos de trabajo en el último año en el norte, sobre todo en Cajamarca y La Libertad.

La macrorregión norte concentró el 13% de la inversión minera (US$ 1,259.85 millones) al cierre del 2013, lo que representó una caída de 38.6% frente a lo registrado en el 2012, cuya inversión ascendió a US$ 2,053.34 millones, informa Perucámaras.

Explica que la caída más fuerte se dio en la región de Cajamarca, que en el 2012 concentró el 15.3% de la inversión ejecutada a nivel nacional (US$ 1,303.16 millones) y al cierre del año pasado esa misma inversión se ubicó en US$ 579.08 millones, con una participación porcentual de 6%, lo que significó una caída de 55.6%.

Estos resultados son consecuencia de los conflictos sociales que se han registrado en esta parte del país y que hoy ponen en peligro la puesta en marcha de varios proyectos mineros, asevera.

Refiere que esta caída en la inversión minera también ha contribuido a la pérdida de 8,008 puestos de trabajo entre el 2012 y el 2013 en esta macrorregión, siendo las regiones más afectadas Cajamarca y La Libertad, con pérdidas de 6,736 y 1,292 puestos, respectivamente, en dicho periodo.

Cartera Perucámaras indica que la cartera estimada en proyectos de inversión minera en la macrorregión norte ascendería a US$ 13,452 millones en este año, de los cuales el 55.2% corresponde a proyectos en fase de exploración, 40.9% a proyectos que tienen estudios de impacto ambiental aprobados, y 3.9% a proyectos de ampliación.

Producción también cae

En la macrorregión norte, de enero a mayo del 2014, la producción acumulada de oro fue de 33.61 millones de gramos finos, lo que representa una caída de 14.7% respecto al mismo periodo del año pasado. Esta caída se debe a la menor producción de Yanacocha y Barrick, que producen casi el 50% del oro en el norte.

Fuente: Gestión

Oro cae por señales de cooperación sobre Ucrania y firmeza del dólar

El oro al contado caía a US$ 1,306.10 la onza, revirtiendo las modestas ganancias de la sesión anterior. En tanto, el avance del dólar antes de datos económicos en Estados Unidos también presionaba al mercado.

El oro caía hoy al tiempo que las acciones se fortalecían, ante la especulación de que las tensiones entre Rusia y Occidente disminuirían tras las señales de cooperación de rebeldes prorrusos en torno al avión malasio que fue derribado en Ucrania la semana pasada.

En tanto, el avance del dólar antes de datos económicos en Estados Unidos también presionaba al mercado.

Un tren con los restos de las casi 300 víctimas del avión de Malaysia Airlines derribado en Ucrania llegó a territorio ucraniano el martes en momentos en que un líder separatista entregó las cajas negras del avión a expertos malasios.

El oro al contado caía 0.4%, a US$ 1,306.10 la onza a las 1125 GMT, revirtiendo las modestas ganancias de la sesión anterior. El oro para agosto en Estados Unidos perdía 0.6%, a US$ 1,306.20 la onza.

El oro subió un 1.4% el jueves en momentos en que algunos inversores buscaron protección contra cualquier descenso en las acciones tras las noticias de la pérdida del avión malasio.

Las noticias del desastre del avión, junto con las perspectivas de un endurecimiento en las acciones de Occidente contra Rusia y la creciente violencia en Oriente Medio después de la ofensiva terrestre de Israel en Gaza, han contribuido a mantener los precios del oro por encima de US$ 1,300 dólares la onza en la última semana.

No obstante, los inversores vendieron algunas posiciones en el lingote después de que el metal puso fin a una racha ganadora de seis semanas la semana pasada.

El oro era presionado, además, por una recuperación de las acciones europeas y la firmeza del dólar, que subía un 0.2% frente a una cesta de importantes monedas antes de datos sobre precios al consumidor en Estados Unidos previstos para las 1230 GMT.

Entre otros metales, el paladio caía un 1%, a US$ 865.60 dólares la onza. El platino cotizaba sin cambios a US$ 1,480.74 dólares la onza, mientras que la plata cedía 0.4%, a US$ 20.81 dólares la onza.

Fuente: Gestión

Petroperú entra a una etapa de reorganización

Cambio. Directorio será removido en los próximos días, pues, según el ministro Mayorga, no está cumpliendo los objetivos.

De forma sorpresiva, ayer el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció que Petroperú ingresará a una etapa de reorganización y el directorio será modificado en los próximos días, buscando sacar adelante los proyectos pendientes de la empresa estatal.

«Creemos que el actual directorio no está cumpliendo los objetivos de la empresa y vamos a hacer algunos cambios, incorporando un nuevo grupo de personas», sostuvo.

Señaló que hay tareas nuevas y esfuerzos que se le va a pedir a la empresa, por lo que se espera que los cambios se den con toda normalidad.

«No hay un plazo de ley para estos cambios, sino que se trata de una reacción ante la forma como la empresa ha afrontado los temas, sobre todo en los últimos tiempos y vamos a trabajar en ello», dijo.

El ministro agregó que no podía precisar cuándo se concretaría el cambio de directorio, pero en los próximos días se estaría anunciando.

Adelantó que el nuevo presidente de Petroperú deberá tener experiencia en la industria y conocer el manejo del sector, y que esté enterado de las dificultades y los retos que implica una empresa del calibre de Petroperú.

Sobre el incidente de derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano en Loreto y la contratación de menores de edad para los trabajos de remediación, Mayorga dijo que estaba preocupado, «pues da la impresión que el tema no ha sido tratado con la transparencia del caso».

Asimismo, mediante un comunicado, Petroperú señaló que «no contrata ni avala la contratación de menores de edad». Agregó que la falla de la tubería del Oleoducto Norperuano, que dio origen a la fuga de petróleo, se debió a un hecho fortuito que está en investigación.

Fuente: La Republica

Este fin de semana se firma contrato de construcción de Gasoducto Sur Peruano

20 empresas esperan nueva fuente de energía, afirma ministro Mayorga

El ministro de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, señaló hoy que este viernes se firmará el contrato de construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP), que ha generado expectativas mayores a las inicialmente previstas.

Cabe anotar que el pasado 30 de junio el consorcio Gasoducto Sur Peruano, integrado por la empresa española Odebrecht y la española Enagás, ganó el concurso de licitación del proyecto, la misma que el viernes suscribirá el contrato de construcción con el Estado peruano.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó que la demanda de gas natural está garantizada para sacar adelante el proyecto del GSP.

«Existe una lista de consumidores iniciales, de entre 15 y 20 empresas de diferentes tamaños, que vamos a apoyar proporcionándoles el gas requerido», anotó.

Sostuvo que se trata de consumidores de gas para procesos industriales a lo largo de la ruta del gasoducto.

«Podemos encontrar al Grupo Gloria, Cementos Yura y una serie de empresas conocidas, y otras nuevas que desean incursionar en el sector industrial en el sur del país», manifestó en declaraciones a la agencia Andina.

El ministro apuntó que este interés supera las expectativas previstas inicialmente, pues se trata de un combustible limpio que favorece un funcionamiento más eficiente de las máquinas industriales y una ganancia importante de competitividad que beneficia el desarrollo.

«Estamos terminando de revisar el memorándum de entendimiento para la adquisición del primer tramo de gas y el Consorcio Camisea se compromete a entregar el primer volumen para el abastecimiento de las centrales eléctricas y las primeras industrias en el sur, y previendo una pequeña cantidad para el inicio de la petroquímica», dijo.

Mayorga proyectó que en el 2017 la región del Cusco podría recibir el gas natural.

«Todo va correctamente con el GSP y, en ese marco, estamos trabajando también en todo lo que es el sector eléctrico tratando de sacar adelante centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, y proyectos de micro centrales para la generación de electricidad», manifestó.

Se tiene previsto que la suscripción del contrato cuente con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala.

El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo, sostuvo la semana pasada semana que las obras físicas del GSP empezarán en los primeros meses del 2015.

«Se ha previsto para el año 2019 la culminación de las obras del gasoducto en su totalidad», comentó Tamayo.

El proyecto del GSP consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado peruano de un sistema de transporte de gas natural con una longitud mayor a 1,000 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.

Fuente: Andina

Seminario Whittle Consulting en Lima

Whittle Consulting,  empresa australiana experta en Optimización Minera realizó el Money Mining Seminar el pasado 14 y 15 de Julio en Lima. El cual estuvo a cargo de Gerald Whittle CEO de la compañía australiana quien compartió su experiencia de trabajo internacional.

Al  seminario asistieron importantes compañías mineras como Cerro Verde (FMI), Goldfields La Cima, Southern Peru Copper Corporation, Hochschild Mining, Minera Chinalco, Rio Alto Mining (La Arena), Sociedad Minera El Brocal del grupo Buenaventura entre otros.

El tema principal del seminario fue como realizar una Minería Rentable aplicando el Enterprise Optimisation, solución de Whittle Consulting que puede aumentar entre 5% a 35% o más el valor económico de los proyectos u operaciones mineras.  Dicha solución incluye también el enfoque de operación sustentable y el de cinco capitales, los que permiten realizar un plan que maximiza los resultados económicos dentro del contexto social/político/ambiental en el que se opera.

Accionistas de MMG aprobaron la adquisición de Las Bambas

«Esta adquisición marcará un hito en la historia de nuestra compañía», dijo Andrew Michelmore, presidente ejecutivo de MMG

Las Bambas, ubicada en la región Apurímac, es una de las minas más grandes de cobre del país. Se estima que Apurímac recibirá más de S/.300 de soles cada año.

Los accionistas de la australiana MMG, subsidiaria de China Minmetals, aprobaron hoy la adquisición del proyecto cuprífero Las Bambas en una junta general extraordinaria sostenida en Hong Kong.

De esta manera, China Minmetals y sus socios Guoxin International Investment Corporation Limited y Citic Metal Co., Ltd., tienen las manos libres para adquirir este proyecto valorizado en US$5.850 millones.

El paso inmediato del consorcio será absolver los requerimientos regulatorios del Gobierno peruano para concretar la transacción en el transcurso de este trimestre.

“Una vez completada, esta adquisición marcará un hito en la historia de nuestra compañía. Es el resultado de muchos meses de arduo trabajo. En MMG estaremos orgullosos de dar la bienvenida a Las Bambas”, manifestó Andrew Michelmore, CEO de la minera australiano-china.

MMG ya tiene un equipo trabajando en Las Bambas, en anticipación a su transferencia de manos de Glencore Xstrata.

El proyecto se encuentra en avanzado estado de construcción pero ha experimentado algunas demoras relacionadas con el reasentamiento de las comunidades cercanas.

Por ello, se estima que la construcción no será terminada en el primer semestre del 2015, sino en el segundo. Esta dilación ha ocasionado también que su costo se incremente, de U$5.200 millones a US$6.031 millones.

Fuente: El comercio

Perú desplaza a México como segundo mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina

El auge en Perú se debe principalmente a las ventas de Las Bambas a MMG y la de Votorantim Metais Cajamarquilla a VM Holding, revela estudio de Latinvex.

Perú reemplazó a México como el segundo mercado de fusiones y adquisiciones de empresas en América Latina, según un análisis de la publicación Latinvex en base de nuevos datos de Thomson Reuters.

El valor de las fusiones y adquisiciones anunciadas en el Perú durante el primer semestre fue de US$ 9,492 millones, un aumento de 15.7%. Esto a pesar que el número de fusiones y adquisiciones anunciados cayó de 74 en el primer semestre 2013 a solo 40 este año.

En cambio, el valor de las fusiones y adquisiciones anunciadas en México cayeron 48.9% a US$ 5,383 millones.

El auge en Perú se debe principalmente a la venta de Las Bambas a MMG por US$ 5,850 millones y la venta de Votorantim Metais Cajamarquilla a VM Holding por US$ 1,481 millones. Estas dos ventas anunciadas representan 72% del total de las fusiones y adquisiciones anunciadas en el Perú durante en periodo enero-junio este año, según Latinvex.

La venta de Las Bambas fue la segunda-mayor fusiones y adquisiciones en América Latina detrás de la compra por parte de Banco Santander en España de acciones en su filial en Brasil por US$ 6,680 millones.

Brasil sigue como el principal mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina, con US$ 24,529 millones, lo que representa un aumento de 33%.

El valor de las fusiones y adquisiciones anunciadas en América Latina aumentó 32.7% en el primer semestre a US$ 65,733 millones.

Fuente: Gestión

Minera IRL descubre Nuevas Zonas de Mineralización de Oro en la Mina de Oro Corihuarmi

Minera IRL Limited («Minera IRL» o la «Compañía») (TSX: IRL) (AIM: MIRL) (BVL: MIRL), la Compañía Minera de Oro de Latinoamérica, anuncia resultados positivos de un programa de perforación diamantina de exploración actualmente en curso en la Mina de Oro Corihuarmi en el Perú. Se ha descubierto mineralización de Oro con potencial económico, en nuevas zonas de los prospectos de Laura y Cayhua, con leyes similares a las que se extrae y tratan por lixiviación en pilas actualmente. Adicionalmente,  se ha descubierto mineralización de oro con leyes bonanza en el prospecto de Cerro Rojo.

Los resultados significativos de perforaciones recientes incluyen:

Laura

• DDH14-10: 76.0 m con una ley de 0.30 g/t Au

• DDH14-11: 34.5 m con una ley de 0.35 g/t Au

• DDH14-12: 23.6 m con una ley de 0.31 g/t Au

• DDH14-13: 83.6 m con una ley de 0.35 g/t Au

• DDH14-14: 15.5 m con una ley de 0.31 g/t Au

Cima de Cayhua

• DDH14-02: 11.0 m con una ley de 0.53 g/t Au

• DDH14-03: 17.5 m con una ley de 0.53 g/t Au

• DDH14-05: 9.2 m con una ley de 0.66 g/t Au

• DDH14-08: 11.7 m con una ley de 0.34 g/t Au

Cerro Rojo

• DDH14-16: 1.1 m con una ley de 53.4 g/t Au (incluyendo 0.6 m con una ley de 87.9 g/t Au)

• DDH14-21: 1.3 m con una ley de 90.9 g/t Au

Resultados de análisis adicionales, incluyendo las inclinaciones de collar de perforación se presentan en la Tabla 1 cerca al final de la presente nota de prensa. La ubicación de estos pozos de perforación se muestran en la figura 1 al final de la presente nota de prensa.

El Sr. Courtney Chamberlain, Presidente Ejecutivo de Minera IRL, indico: «El programa de perforación ha sido sumamente alentador en dos frentes. Estas intersecciones de oro de leyes de lixiviación sustanciales, sobre todo en la Zona de Laura, tienen el potencial de ampliar la vida de la mina Corihuarmi. También, por vez primera, Minera IRL ha perforado intersecciones de leyes bonanza en dos pozos por debajo de una estructura con sílice saliente en la cima del Cerro Rojo lo cual abre un nuevo modelo de exploración que tenemos que perseguir”.

Exploración Corihuarmi: Actualización

La Compañía ha recibido los resultados preliminares de los 21 primeros pozos de perforación a partir de un programa de perforación en curso con fines exploratorios en Corihuarmi que tiene como objetivo el identificar nuevas zonas de mineralización de oro con potencial económico. A la fecha, este programa se ha centrado en los prospectos de Laura, Cayhua y Cerro Rojo. A razón de estos resultados alentadores, la Compañía espera continuar con el programa de perforación más allá del programa actual de 1,600 m.

Laura

En Laura, que es adyacente a la cancha de lixiviación en pilas de Corihuarmi, se han perforado 5 nuevos pozos, más los 8 pozos históricos del programa de perforación del  2008- 2009, se ha perforado una zona de mineralización con una longitud de perforación de aproximadamente 150 metros («m «) que permanece abierta a lo largo y estará sujeta a perforaciones adicionales.

La mineralización de oro en Laura típicamente comienza en o próxima a la superficie, lo que indica la presencia de una zona de mineralización de residuos bajo en relación al mineral. Pruebas metalúrgicas preliminares indican que la mineralización es susceptible de recuperación de  lixiviación en pilas. Como resultado, la Compañía tiene la intención de llevar a cabo las pruebas de columna de este material durante 2014. Aunque los resultados son preliminares, la Compañía cree que la Zona de Laura tiene el potencial de ampliar la vida de la Mina de Oro Corihuarmi más allá de lo programado para el cierre a mediados del 2015.

Cima de Cayhua

Previo al programa actual de perforación,  la mineralización de lixiviación en pilas ya había sido definida en Cayhua. La perforación en este programa ha descubierto zonas adicionales de mineralización a lo largo de la Cima de Cayhua. La longitud de perforación de esta zona de mineralización se ha extendido a aproximadamente 250m y permanece abierta hacia el sur.

Cerro Rojo

El afloramiento silicificado en Cerro Rojo está situado a unos 750  metros al norte de la cancha de de lixiviación en pilas de Corihuarmi. El muestreo de superficie del afloramiento silicificado a principios de 2014 arrojó análisis de leyes de bonanza por encima 400 g/t Au.

La perforación exploratoria justo debajo del afloramiento de la estructura silicificada ha arrojado intersecciones estrechas de leyes bonanza en dos pozos de perforación cercanos. DDH14-16 registro 53.4 g/t Au sobre 1.1 m, incluyendo 0.6 m con una ley de 87.9 g/t Au, y DDH14-21 registro 90.9 g/t Au sobre 1.3 m. Este descubrimiento es muy alentador y representa un nuevo modelo de exploración de Corihuarmi, ya que no ha habido ningún material de ley de oro de bonanza encontrado en los programas de perforación precedentes.

Corihuarmi: Información general

Luego de más de seis años de producción, la Mina de Oro Corihuarmi continúa generando flujo de caja. Se estima que la mina en el 2014, minara y tratara  2.5 millones de toneladas con una ley promedio de 0.3 g/t Au. La producción de oro en el 1er trimestre 2014 fue de 5,834 oz a un costo operativo en efectivo de USD 737 por onza (Costo total en efectivo de $831 por venta de onza). Minera IRL está comprometida con la comunidad local en materia de salud, educación y desarrollando programas sostenibles y proveyendo una cantidad substancial de empleo local en la Mina de Oro Corihuarmi. Consecuentemente, se ha promulgado nuevas leyes del gobierno Peruano para simplificar y acelerar el proceso de aprobación y facilitar el desarrollo de nuevas áreas de minería, tales como la zona de Laura en Corihuarmi.

Crecimiento de Perú se acelerará a 5% en II semestre por minería y construcción

El crecimiento de la economía peruana se acelerará a cinco por ciento en el segundo semestre del año, impulsada por los sectores minería, manufactura y construcción, proyectó hoy el banco de inversión Credit Suisse.

«Prevemos un crecimiento de 4.3 por ciento para el Perú en el 2014, pronóstico que supone un crecimiento anual promedio de 3.3 por ciento en el primer semestre del año y una aceleración hacia cinco por ciento en el segundo semestre», anticipó.

El economista para Perú del banco de inversión Credit Suisse, Juan Lorenzo Maldonado, indicó que para que esto suceda los sectores de la minería, manufactura y construcción tendrán que contribuir más al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

Refirió que estos sectores han sido los de más bajo dinamismo hasta mayo y muestran una menor contribución al PBI en relación al 2013.

Asimismo, manifestó que, desde el lado de la demanda, una recuperación de la inversión del sector privado será fundamental.

En términos anuales, la economía creció a un ritmo promedio de 3.6 por ciento hasta mayo y se prevé una expansión de 1.9 por ciento en el segundo trimestre del 2014, anotó.

El analista sostuvo que el bajo desempeño del sector minero desde marzo está relacionado con problemas de suministro secundarios, así como la demanda externa.

«Sin embargo, se espera que la producción minera se fortalecerá en los próximos meses, pues los nuevos proyectos empiezan a operar a pleno rendimiento», previó.

Maldonado afirmó que también son optimistas respecto a la mejora del rendimiento en el sector de la construcción en el Perú.

«Los datos para la construcción fueron ligeramente alentadores, mostrando la tasa de crecimiento mensual más alta desde julio del 2013, aunque la expansión anual se mantienen por debajo de sus promedios de mediano plazo», observó.

Consideró que una aceleración en el gasto público probablemente apoyará las obras civiles en el segundo semestre del año.

El economista refirió que pese a la menor dinámica económica del país, la agencia de riesgo Moody’s Investors Service elevó la calificación soberana del Perú a A3, un ascenso de dos grados.

Fuente: Andina