- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5758

Entrevista a Daniel Urrestri – Minería Ilegal

Daniel Urresti, Alto Comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería

_MG_5664

“Hemos cerrado la aduana al mercado negro del oro” 

La actividad de minería ilegal se ha convertido en un problema de tal magnitud que, en algunas regiones, ha trastocado su geografía, economía y estabilidad social y ambiental; y creado, además, poderes que amenazan al del Estado mismo. Tras varios intentos fallidos por controlarlo y revertirlo, la reacción del Estado ante esa situación se dio hace pocos meses, poniendo en marcha una agresiva estrategia que apunta a combatirla y erradicarla. ¿Cuánto se ha avanzado en el proceso? Rumbo Minero conversó con quien lidera su ejecución para tener respuesta a esta y otras interrogantes. 

¿Cuándo se convierte la extracción ilegal de minerales en un problema socio-ambiental para el país?

A partir de los años 90. Cuando el precio del oro se multiplica siete veces (de US$ 300 la onza troy llega a casi US$ 2,000), en las regiones mucha gente comienza a buscar zonas de donde extraer el mineral. Y aquí se da el primer problema porque los informales tomaron posesión de terrenos que eran propiedad del Estado, de privados o de un concesionario. Sin embargo, nunca se hizo nada y lo que se inició con 100 informales, pasó a convertirse en 110 mil en la actualidad.

En general, se afirma que la minería ilegal se ha extendido por todo el país. Pero, en concreto, ¿cuánto está afectado por esta problemática? 

La minería ilegal se encuentra en 21 regiones del país. El 50% concentrada en Puno, Cusco y Madre de Dios, y el otro 50% dispersa en otras regiones, particularmente en Piura, Lambayeque, entre otros.

A las que están sumando zonas de la selva. ¿Hay pruebas de que en Iquitos está apareciendo la minería ilegal?

Así es. Ya se registran actividades incipientes de minería ilegal en el Río Putumayo y en el Río Mazán, principalmente. Por eso estamos coordinando con la Marina de Guerra de Colombia un operativo combinado binacional para interdictar en el Putumayo. Y es que cuando las grandes dragas se colocan en el centro del río, y cuando mandamos a la Marina, se mueven al lado colombiano e izan la bandera del país vecino, por lo que la Marina de Guerra del Perú no puede interdictarlos. Entonces, vamos a realizar un operativo en conjunto.

Y en el Río Mazán, zona de difícil acceso, se han inmovilizado dos  dragas grandes. En Iquitos estamos poniéndole coto a la minería ilegal antes de que crezca y se vuelva inmanejable.

Pero la minería ilegal no solo se está extendiendo geográficamente sino, también, abarcando nuevos productos. Recientemente, usted anunció que se viene desarrollando la minería ilegal no metálica en el país.

La minería ilegal no metálica está haciendo un daño tremendo en todas las ciudades donde hay expansión urbana. Está centrada en extraer agregados para construcción como arena fina, arena gruesa, entre otros. Y esta actividad se realiza sin previo Estudio de Impacto Ambiental ni permisos. Hace poco hemos realizado con éxito un operativo de interdicción en el kilometro 42 de la Carretera Panamericana Sur, a la altura de San Bartolo.

Sabemos que los mineros informales son 110 mil, aproximadamente. Pero, ¿se tiene estimado cuántos mineros ilegales estarían operando a nivel nacional? 

Es difícil precisar esa cifra. Por ejemplo, en el operativo de interdicción en Huaypetue, Madre de Dios, encontré no más de 60 mineros ilegales, que son aquellos que financian esta actividad ilegal. Pero en la zona de La Pampa destruimos un gran campamento que albergaba a 4,000 personas que eran solo jornaleros.

Si se tratara de hacer un balance de su labor hasta el momento, ¿qué logros son los que destacaría?  

Hemos obtenido logros muy importantes. En la cuenca alta del Ramis, en Puno, por ejemplo, hemos logrado erradicar el 95% de la minería ilegal, y el gobierno ha invertido S/. 420 millones en la remediación ambiental de las cuencas media y baja del Ramis, donde hay 200 mil personas que viven en cinco distritos.

Otro gran avance es la erradicación de la minería ilegal en la zona de Huaypetue. He sobrevolado recientemente la zona y nadie está extrayendo minerales ilegalmente. Ninguna máquina está operando en la zona. Y es que la vigilancia y el monitoreo es parte del trabajo de interdicción.

Uno de logros que se reconoce de su labor es que, a diferencia de hace unos meses atrás, ahora se percibe que existe una estrategia para la lucha contra la minería ilegal y la formalización de los mineros informales, y voluntad para ejecutarla.

Nuestra estrategia es completa porque atacamos dos flancos. En primer lugar, la extracción, a través de interdicción que, de repente, es lo más mediático, pero que golpea el bolsillo del ilegal. Por ejemplo, en Huaypetue, hemos destruido bienes de capital valorizados en US$ 30 millones. Pero, asimismo, estamos controlando las cuotas de hidrocarburos que se comercializan en Madre de Dios junto con la Policía, la Sunat y el Osinergmin. Antes se decomisaba de 100 a 200 galones al mes; ahora, como resultado de ese control, se decomisan de 3 mil a 4 mil galones a la semana. Años atrás el galón de petróleo costaba S/. 9.00; pero ahora cuesta hasta S/. 60.00. Estamos incrementando los costos de producción al ilegal.

También, hemos interdictado las plantas de tratamiento ilegales en Nazca y en Chala, haciendo que la cadena de comercialización ilegal se vaya al piso. Y hemos establecido puestos de control especiales en aeropuertos, de tal manera que el oro ya no pueda trasladarse tan fácilmente a través de los aviones, como se hacía antes. Asimismo, en julio próximo se instalará una base policial con 300 hombres, que encargarán del patrullaje permanente.

¿Cuál es el segundo flanco?

La comercialización. Antes, el Perú era uno de los pocos, o tal vez el único país, en donde el oro ilegal salía a través de las aduanas. Solo en este año, del total de oro exportado, un 30% tendría procedencia ilegal. Hemos establecido por eso un laboratorio en la Sunat que determina la procedencia geográfica del oro. Así, si detectamos que el oro pertenece a las zonas de actividad ilegal, se inmoviliza la carga. Asimismo, este año detectamos que de las 120 empresas que exportaban oro, solo 40 eran legales, el resto eran empresas ‘golondrinas’.

¿Qué se ha conseguido con el establecimiento del laboratorio de análisis?

Inmovilizar alrededor de  2,000 kilos de oro. Esas incautaciones se dieron antes de diciembre del año pasado ya que a partir de entonces las empresas ‘golondrinas’ ya no podían exportar minerales por las aduanas. Ahora están intentando exportar por la frontera con Bolivia con la modalidad de ‘paso de hormiga’, lo que resulta más costoso. Entonces, hemos cerrado la aduana al mercado negro del oro.

¿Qué tanto se ha avanzado respecto al control del comercio de insumos químicos? 

Bastante. En 45 días estará listo el Registro Único de Compradores de Insumos, desarrollado por la Sunat, el cual evitará que cualquier persona adquiera insumos; mercurio y cianuro, principalmente. 

Se sabe que tras los procesos de interdicción se han encontrado financistas de origen extranjero. ¿De qué países provienen?

Hemos encontrado personas de nacionalidad rusa, china, coreana, entre otros. Todos ellos están siendo investigados por lavado de activos por el Ministerio Público. Con las interdicciones, hemos afectado sus bienes de capital. 

¿Cuáles son los próximos pasos que se van a seguir y en qué regiones?

En el segundo semestre del año empezaremos a ejecutar un programa de interdicciones en el norte y sur del Perú, en regiones como Piura, Apurímac,  Tacna e Iquitos. También vamos a perfeccionar el control en los aeropuertos y  seguiremos con las instalaciones de las bases de control en las zonas donde se desarrolla esta actividad ilegal como, por ejemplo, la base policial de Madre de Dios y la base de Ananea, en Puno, entre otros.

¿Con qué objetivos logrados le gustaría dejar su despacho y qué recomendaciones daría para que esta lucha contra la minería siga siendo efectiva en el tiempo?

Me gustaría dejar todo encaminado en los tres campos. Es decir, que la erradicación continúe, que se siga monitoreando y fiscalizando para que no vuelva en las zonas ya erradicadas; que la formalización continúe; y, finalmente, que se inicie la remediación en todas las zonas afectadas.

 INFORMALES E ILEGALES NO SON LO MISMO

¿Cuáles son los criterios con que diferencian al minero ilegal del minero informal? 

En 2002, cuando se inician los intentos de formalización de los mineros informales, se descubre que en varias regiones se practicaba minería informal de mediana escala en lugares o zonas prohibidas, como en cursos de agua, reservas nacionales, zonas de amortiguamiento o zonas de expansión urbana. Este tipo de minería, libre de EIA, permisos e impuestos, pasó a denominarse “minería ilegal”. Así se empezó a establecer los criterios de esta actividad ilegal.

Por otro lado, los pequeños mineros que desarrollan la actividad minera artesanal en zonas autorizadas, pero que por diversos motivos no tienen autorización, son  considerados informales.

Rumbo Minero Ed. 79

Odebrecht y Enagás esperan generar 7,000 puestos de trabajo con obras del Gasoducto Sur Peruano

La empresa brasileña aportará su experiencia técnica en la construcción y la española en la operación y mantenimiento, informó el consorcio conformado por ambas firmas.

El consorcio Gasoducto Sur Peruano, integrado por Odebrecht y Enagás, informó que esperan generar alrededor de 7,000 puestos de trabajo directos en la etapa constructiva del Gasoducto Sur Peruano (GSP), cuya buena pro se adjudicaron hoy.

¿Qué funciones integrarán ambas empresas? El referido consorcio explicó que “Oddebrecht aportará su experiencia técnica constructiva, producto del desarrollo de sus actividades en más 26 países desde hace 70 años y una presencia ininterrumpida de 35 años en el Perú”.

“Mientras que Enagás -agregó- aportará su extenso conocimiento y experiencia en la operación y mantenimiento de un sistema de transporte de hidrocarburos complejo como es el caso del español en el que cuenta con 11,000 km de gasoductos, cinco plantas de regasificación y tres almacenamientos estratégicos”.

El consorcio señaló que Enagás está presente en Perú en Transportadora de Gas del Perú (TGP) y tiene un acuerdo para entrar en el accionariado de la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA).

Megaproyecto

El proyecto contempla la construcción y posterior operación y mantenimiento del gasoducto con más de 1,000 km de longitud, desde la zona de selva hasta la costa del Perú, y comprende el reforzamiento del sistema de transporte de gas natural y líquidos existente, impactando directamente en el desarrollo de las regiones de Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno, Apurímac y Tacna.

La concesión es por 34 años representando la mayor inversión en infraestructura, en la historia del país. El consorcio ganador aseguró lo siguiente: “Ambas empresas (Odebrecht y Enagás) ratifican su reconocimiento y respaldo al Estado Peruano por su iniciativa, así como su compromiso con los intereses y bienestar del país, reafirmando sus objetivos por generar un desarrollo inclusivo e integrador, en pleno respeto a la preservación del medio ambiente y a la cultura de las poblaciones que se verán beneficiadas”.

Fuente: Gestión

 

Gasoducto Sur Peruano permitirá llevar gas a más de 600,000 viviendas del sur peruano

Ministro Mayorga señaló que el proyecto permitirá generar miles empleos y nuevas inversiones en centrales eléctricas, ampliar la Planta de Separación de Malvinas y en redes de distribución de gas natural.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, informó hoy que la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) permitirá llevar gas natural a más de 600,000 viviendas de las regiones del sur peruano como son Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

“Gracias a la disponibilidad de gas natural en estas regiones, se beneficiará directamente en el mediano plazo a más de 600,000 viviendas en todo el sur del país, las cuales serán ejecutadas mediante las respectivas empresas de distribución de gas natural”, agregó durante la ceremonia de otorgamiento de la buena pro de la concesión.

Agregó que este proyecto impulsará el cambio de la matriz energética debido al uso de gas natural en lugar de los combustibles líquidos que se usan en la actualidad, y eso impactará favorablemente en el ambiente, ya que se generarán menos emisiones contaminantes y se favorecerá la salud de las personas.

“Debemos felicitarnos de que hemos concluido este proceso en los plazos que nos hemos fijado y ahora daremos paso a la realización de uno de los proyectos más importantes del país, que va a permitir sostener con energía limpia y de bajo costo el proceso de desarrollo de nuestros país, sobre todo en la región sur”, expresó.

Resaltó que el GSP dará grandes beneficios al permitir que las regiones del sur puedan contar con abastecimiento de gas natural para uso domiciliario, vehicular, comercial, de generación eléctrica y en la industria, que generará importantes ahorros en los usuarios, competitividad industrial y desarrollo económico.

El titular del MEM recordó que este megaproyecto consiste en el diseño, construcción y operación de dos ductos, uno de gas natural desde Camisea hasta Ilo, y otro de líquidos de gas natural inicialmente desde Camisea hasta el punto de derivación hacia el sur con la opción de llegar a un puerto en la costa sur.

“Los recursos de Camisea, que han servido de base al desarrollo de los últimos diez años en el Perú, van a llegar esta vez a los mercados del sur y van a permitir sostener el crecimiento, que es la única manera viable de reducir la pobreza en nuestro país”, manifestó.

El proyecto del GSP, fue adjudicado hoy al consorcio Gasoducto Sur Peruano, conformado por las empresas Odebretch y Enagás que ofertaron un costo de servicios de US$ 7,328’654,511, muy por debajo del costo máximo establecido en las bases del concurso, que fue de US$ 7,800 millones.

Mayorga dijo que esta importante inversión generará miles empleos y traerá consigo nuevas inversiones en la construcción de centrales eléctricas, la ampliación de la Planta de Separación de Malvinas; en las distribución de gas natural en distintas ciudades; la construcción muy posible del poliducto y permitirá avizorar el desarrollo de la petroquímica en el sur.

“De todas estas inversiones al menos la mitad se ejecutarán en simultáneo con la construcción del GSP y la diferencia en los años posteriores a la puesta en operación comercial”, señaló.

Finalmente, Mayorga indicó que, al tratarse de un combustible limpio y de bajo costo, las poblaciones altoandinas afectadas por el friaje, en el futuro podrán utilizar sistemas de calefacción para disminuir significativamente las afecciones respiratorias en niños y personas de la tercera edad.

Fuente: Gestión

Minera IRL recibe permiso de construcción para mina de oro Ollachea

La minera junior dijo que solo falta completar el tema de financiamiento para iniciar la construcción de la mina en Puno. El EIA del proyecto fue aprobado por el MEM el año pasado.

La compañía Minera IRL Limited, enfocada en la producción de metales preciosos en Latinoamérica, anunció hoy que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú le ha expedido el permiso de construcción para su mina de oro Ollachea en Puno.

IRL -cuyas acciones cotizan en la BVL, Londres y Toronto- dijo que este permiso era la última aprobación necesaria para iniciar los trabajos de construcción. En septiembre del 2013, el MEM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto Ollachea.

“Estamos felices de haber recibido la aprobación del permiso de construcción para Ollachea y estamos ansiosos de empezar a desarrollar este proyecto apenas terminemos de ver el tema de financiamiento, que esperamos concluir en el tercer trimestre del 2014”, dijo Courtney Chamberlain, presidente ejecutivo de Minera IRL.

“Queremos reconocer el gran interés de las autoridades gubernamentales por facilitar rápidamente el proceso de permisos”, dijo Diego Benavides, presidente de Minera IRL SA. “También queremos agradecer a la comunidad de Ollachea, quienes son nuestros verdaderos socios en el proyecto, por su apoyo incondicional”.

Minera IRL dijo que descubrió el yacimiento aurífero orogénico de Ollachea a finales del 2008 luego de comprarle la propiedad a Río Tinto en 2006. Desde entonces, la compañía ha realizado una perforación diamantina superficial de más de 81,000 metros en 208 hoyos, lo cual resultó en la delineación de importantes recursos y reservas minerales de oro en Ollachea.

El proyecto Ollachea produciría alrededor de 930,000 oz durante una vida útil de nueve años en una etapa inicial, a un costo operativo promedio de US$ 507 por onza de oro producido.

Fuente: Gestión

Tacna recibió S/.238 millones por canon minero

Terminó la espera. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió a la región S/. 238’141,633 por concepto del canon minero para este año. Estos se encuentran en las arcas de los gobiernos regionales y municipales desde el pasado 27 de junio.

El monto se redujo en 14 millones de soles en relación al 2013k, cuando se alcanzó los S/. 252 millones.

Según el portal de transparencia del MEF, el Gobierno Regional de Tacna (GRT) recibió S/. 56’700,389, que supera a los 51 millones del año pasado.

La comuna con mayor monto es Gregorio Albarracín con S/. 39’665,125; sigue la Municipalidad de Ilabaya con S/. 29’972,085, la misma que el 2013 ocupara el primer lugar con mayor presupuesto. De ahí figuran: Ite (S/. 24’036,076), Jorge Basadre (S/. 17’486,834), Municipalidad Provincial de Tacna (S/. 14’487,496), que tienen montos superiores a los 10 millones de soles.

Con S/. 8’147,133 está Ciudad Nueva, a Alto de la Alianza le asignaron un monto de S/. 6’431,865, Pocollay con S/. 6’364,422, Inclán tiene S/. 5’730,292, Palca tiene S/. 4’563,190.

La Municipalidad Provincial de Candarave recibe S/. 2’067,020, Sama va con S/. 2’025,620, Pachía tiene S/. 1’178,578, la Municipalidad Provincial de Tarata con S/. 1’151,531, y Calana con S/. 1’118,900.

Menos del millón de soles están las municipalidades de Cairani (S/. 953,825), Camilaca (S/. 914,754), Quilahuani (S/. 657,612), Huanuara (S/. 640,920), Héroes Albarracín – Chucatamani (S/. 469,008), Ticaco (S/. 446,546), y Susapaya (S/. 394,785).

Continúa la comuna de Sitajara con S/. 333,622, Estique (S/. 307,694), Tarucachi (S/. 302,072), Estique Pampa S/. (232,037), y la lista la cierra la municipalidad de Curibaya con un austero monto de S/. 32,113, que recibe 4 millones menos que el 2013.

Mientras que la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann recibió una partida de S/. 11,340,077.

Fuente: Correo

Consorcio integrado por Odebrecht y Enagás ganó concurso para construir el Gasoducto Sur Peruano

Se impuso al consorcio integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI, informó la agencia ProInversión tras dar a conocer sus propuestas técnica y económica.

El Gasoducto Sur Peruano será construído por el consorcio conformado por las empresas Odebrecht y Enagás, luego de que ProInversión abriera los sobres que contenían sus propuestas técnica y económica entregadas el jueves de la semana pasada.

El consorcio ganador tiene el nombre de Gasoducto Sur Peruano ofreció un costo total de servicios de US$ 7,328 millones y ganó en el concurso al consorcio Gasoducto Peruano del Sur, integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

Estos fueron los dos consorcios que entregaron sus propuestas técnica y económica, luego de que la tercera empresa precalificada, Energy Transfer, se abstuviera de participar.

El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado peruano de un Sistema de Transporte de Gas Natural con una longitud mayor a 1,000 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.

Fuente: Gestión

Inician proyecto vial en Tacna por S/. 113 financiado por Southern en OxI

Carretera beneficiará a 3,700 pobladores, según ProInversión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció el inicio del proyecto Mejoramiento de la Carretera Ilabaya – Cambaya – Camilaca (I Etapa), que se ejecuta en la región Tacna mediante el mecanismo de Obras por Impuestos con una inversión de 113 millones de nuevos soles.

Esta iniciativa empieza a convertirse en realidad con el trabajo conjunto de la población de Ilabaya, en la provincia de Jorge Basadre, región Tacna, y de la empresa Southern Peru, indicó la agencia.

«Se trata del proyecto más importante de esta modalidad en toda la región Tacna y también uno de los principales a nivel nacional», informó ProInversión.

Por ello, se eligió el 159 aniversario del distrito para el inicio oficial del proyecto, que se encuentra en la etapa de elaboración del expediente técnico. La obra beneficiará a 3,700 pobladores locales y al resto de la región.

El proyecto consiste en la construcción de 41.4 kilómetros de carretera pavimentada, alcantarillas y dos puentes de doble vía; así como la colocación de señales de tránsito, líneas y símbolos en el pavimento.

El proyecto tendrá una duración aproximada de 17 meses, que incluye la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Southern Peru, Oscar González, afirmó que “la inversión económica para el proyecto beneficiará a toda la población de Jorge Basadre, pero principalmente al distrito de Ilabaya. La agricultura y minería pueden vivir de manera armoniosa, contribuyendo al desarrollo”.

Adicionalmente, reiteró el compromiso de la empresa con sus comunidades vecinas: “esta trilogía del desarrollo se llama Responsabilidad Social, gracias a la participación del Estado, representado por sus autoridades, de la comunidad que es representada por los beneficiarios y el sector privado a través de Southern Peru”.

Obras por Impuestos

El  coordinador regional sur de ProInversión, Néstor Díaz, resaltó que gracias al mecanismo de Obras por Impuestos la municipalidad de Ilabaya dispone de 113 millones de soles para ejecutar inversión pública.

“Buscamos obras de gran impacto social porque vemos que le cambia la vida a la gente”, anotó.

Añadió que “en el Perú tenemos obras que unen la costa de sur a norte, donde se concentra la mayor población y mercados, gracias a la Panamericana, pero no tenemos vías que la conecten con la zona alto andina. Por ello, estos proyectos que parecen circunscritos a un distrito tienen impacto regional y nacional».

Luego de la ceremonia oficial, el burgomaestre y toda la delegación visitantes participaron en un acto simbólico en la zona de ingreso a Ilabaya donde se exhibió maquinaria que utilizará la empresa contratista Super Concreto, que se adjudicó la construcción de la referida carretera.

Fuente: Andina

Minera Gold anunció nueva procesadora de Oro en el sur

Nace procesadora de oro en el sur

Tras recibir los equipos e iniciar la instalación del molino de bolas en su planta San Santiago (Arequipa), Minera Gold anunció que la nueva procesadora de oro comenzará a operar en las próximas dos semanas. La planta será empleada principalmente para tratar el mineral del proyecto de oro Torrecillas.

Fuente: Gestión

Glencore Xtrata entregará Las Bambas en julio

A fines de 2015, Las Bambas será el tercer productor de cobre más grande a nivel mundial, después de Escondida y Cerro Verde

La estatal China Minmetals asumirá la propiedad del proyecto cuprífero Las Bambas a fines de julio próximo. Fuentes cercanas al conglomerado chino comentaron que su filial australiana, MMG, se encuentra en la fase final de las negociaciones a “muy alto nivel de detalle”.

Los trabajos en el proyecto son supervisados actualmente por funcionarios de Glencore Xstrata, pero esto cambiará cuando se verifique el traspaso oficial el próximo mes.

La posta será tomada por ejecutivos australianos, experimentados en el desarrollo de operaciones mineras con exigentes prácticas socioambientales. Varios de ellos han tenido contacto previo con autoridades de Apurímac para conocer la realidad de la región.

Como se sabe, Minmetals y sus socios acordaron pagar US$5.850 millones a Glencore por Las Bambas. Tras su puesta en marcha, a fines de 2015, será el tercer productor de cobre más grande del mundo, después de Escondida y Cerro Verde.

Fuente: El Comercio

Existe clima favorable para inversiones extranjeras en el Perú

Afirma Embajador de Australia, John Woods

Existe un clima favorable para las inversiones extranjeras en el Perú, en particular en minería, lo que favorecerá mayores vínculos comerciales y arribo de capitales al Perú, señaló  el Embajador de Australia, John Woods.

«Existe un ambiente o clima favorable para las inversiones extranjeras en el Perú y es importante que continúe en el futuro, en el largo plazo», indicó.

En ese contexto, manifestó que se observan muchas oportunidades más para que crezcan en el Perú los vínculos comerciales y de inversión australianos.

Refirió que en los últimos cinco años se ha visto mucho más interés de empresas australianas por el Perú y, por ende, una mayor presencia de estas compañías en este país.

«Tenemos 74 compañías australianas en total en el Perú, lo cual es impresionante, pues hace tres o cuatro años eran un poco más de 30», dijo en declaraciones a Rumbo Minero de Canal N.

Woods manifestó que la Alianza del Pacífico es una prioridad para Australia, especialmente en el caso del Perú.

Sostuvo que es importante el nivel de inversión australiana en el Perú a través de Las Bambas, Río Tinto, Antamina, BHP Billiton y otros.

Algunas de ellas tienen planes muy importantes para seguir adelante, añadió.

Destacó, en particular, el proyecto Las bambas, con una inversión de 5,700 millones de dólares

«Los operadores de Las Bambas han promovido una buena relación con las comunidades en la región en que se encuentran para el desarrollo del proyecto», anotó finalmente.

Fuente: Andina