- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 606

Enami recibirá US$ 27 millones para seguir apoyando a la pequeña minería en 2025

Enami minería
Este incremento se contempla en la Ley de Presupuesto del año 2025. Foto: Enami.

Para el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, este incremento evidencia la relevancia de la pequeña minería para el gobierno chileno.

Como un “hecho concreto e inédito” calificó la Empresa Nacional de Minería el incremento en el presupuesto de Enami de US$ 27 millones que contempla la Ley de Presupuesto del año 2025.

Este incremento se observa en la glosa presupuestaria de fomento, la que pasó de US$ 8 millones a US$ 10 millones y en una glosa presupuestaria especial de capitalización por US$ 25 millones, lo que, a juicio de su vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz da cuenta de la relevancia de la pequeña minería para el gobierno chileno.

Al finalizar la tramitación legislativa de la Ley de Presupuestos 2025, desde Enami valoraron el respaldo de parlamentarios a la glosa que considera una capitalización inédita de US$ 25 millones y mayores recursos para fomento por un total de US$ 10 millones, un 25 % más que lo que se aprobaba anualmente para este ítem desde el año 2003.



Más detalles

El VPE de la estatal, destacó “con esta aprobación presupuestaria se entrega una fuerte señal por parte del legislativo de fortalecer a la Enami además de dar cumplimento al compromiso del gobierno del presidente Boric de potenciar la capacidad de apoyo a la pequeña y mediana minería del país”.

Mlynarz detalló que los recursos asociados a la capitalización “permitirán mejorar los planteles de la estatal en los distintos territorios donde opera, con proyectos de modernización definidos en el plan estratégico recientemente aprobado por la empresa”.

En cuanto a los US$ 10 millones que serán destinados a fomento directo para pequeños productores mineros, el VPE de Enami explicó que se destinarán a fortalecer la asistencia técnica en terreno, la evaluación geológica y otros programas orientados a mejorar la explotación y condiciones de seguridad en yacimientos.

“En definitiva, la capitalización que recibe Enami por primera vez en su historia es un impulso para seguir cumpliendo con la pequeña minería en mejores condiciones, a la vez que refleja un claro respaldo a la estabilización financiera de Enami. Por su parte, el aumento para fomento directo, es un respaldo para responder a los requerimientos de los pequeños productores con mejores instrumentos”, puntualizó el VPE.

McEwen Mining: Exploración abre posibilidades para más recursos en Grey Fox

Complejo Black Fox de McEwen Mining.
Complejo Black Fox de McEwen Mining.

El complejo Fox tiene la oportunidad de ampliar su perfil de producción, y el potencial de profundidad sigue estando muy abierto.

McEwen Mining Inc. proporcionó nuevos resultados de análisis de su depósito Grey Fox, parte del complejo Fox ubicado en la región de Timmins en Ontario, Canadá.

Grey Fox está ubicado en la parte sur de la propiedad Black Fox y comprende seis zonas, conocidas como Gibson, Whiskey Jack, Contact, 147, 147NE y Grey Fox South.

Reflejos:

  • Los resultados de perforaciones de alto grado incluyen: 10,2 gramos por tonelada (g/t) de Au en 11,1 m en Whiskey Jack.
  • Las investigaciones geológicas demuestran similitudes entre el depósito Grey Fox y la mina de oro Hishikari.
  • Potencial de vetas auríferas epitermales apiladas sobre y adyacentes a un sistema de oro orogénico.
  • En el primer trimestre de 2025 se publicará una estimación actualizada de los recursos minerales para todo el complejo Fox, incluido Grey Fox (recurso actual de 1,4 millones de onzas de oro indicadas e inferidas) y Stock (recurso actual de 0,46 millones de onzas de oro indicadas e inferidas).
  • La mina Black Fox produjo un millón de onzas de oro orogénico. El horizonte de exploración de Black Fox se extiende desde la mina Black Fox por 3 kilómetros hasta el depósito Grey Fox.

Rob McEwen, presidente y propietario principal, afirmó que la inversión en exploración en Grey Fox, en la parte sur de la propiedad Black Fox, está generando un futuro emocionante por dos razones específicas.

McEwen indicó que en primer lugar, nuestro equipo está centrado en la perforación para añadir onzas de oro a nuestra línea de producción. En segundo lugar, estamos impresionados por el potencial de profundidad. Hay dos estilos de mineralización de oro, vetas epitermales y lentes orogénicos, ambos ricos en oro en la parte superior de los sistemas.

«Según nuestras perforaciones pasadas y recientes, parece que el complejo Fox tiene la oportunidad de ampliar su perfil de producción, y el potencial de profundidad sigue estando muy abierto”, dijo.

El modelo geológico actual de Grey Fox indica la presencia de más de 50 lentes mineralizadas distintas en un área de solo 1,3 kilómetros cuadrados de tamaño, y muchas de las lentes se extienden hasta la superficie del lecho rocoso.

Además, más del 90% del recurso actual de Grey Fox, de aproximadamente 1,4 millones de onzas de oro, se encuentra dentro de los primeros 300 metros desde la superficie en vetas de brecha de cuarzo de estilo epitermal. El núcleo de perforación de los sistemas de vetas epitermales sugiere que la mayor parte del depósito que se ha probado hasta la fecha todavía está por encima de la «zona de ebullición», típica de un sistema epitermal, pero tiene altas leyes de oro con mineralización potencial que continúa a mayor profundidad.

Las expresiones superficiales de las zonas mineralizadas modeladas son generalmente paralelas y se orientan de noreste a suroeste, lo que sugiere un sistema de mineralización fuerte y de larga duración. Las investigaciones geológicas sugieren dos sistemas de mineralización de oro distintos de vetas epitermales apiladas y zonas orogénicas en estrecha proximidad. Esta observación abre la posibilidad de un sistema de vetas epitermales de «tipo Hishikari» junto a zonas de oro orogénicas.

Kenorland Minerals cede el proyecto South Uchi a Auranova Resources

Kenorland se centra en la generación de proyectos y la exploración en etapa temprana en América del Norte.

La empresa otorgará el derecho a adquirir hasta un 70% de participación en el proyecto South Uchi.

Kenorland Minerals Ltd. anunció que ha firmado un acuerdo definitivo con Auranova Resources Inc., en virtud del cual acordó otorgar a Auranova el derecho a adquirir hasta un 70% de participación en el proyecto South Uchi, ubicado en el Distrito de Red Lake en el Noroeste de Ontario.

Acuerdo de opción

Según los términos del Acuerdo, Auranova podrá adquirir una participación inicial del 51% en el proyecto cumpliendo las siguientes condiciones:

  • Pagar C$250.000 al firmar el acuerdo.
  • Pagar C$250,000 adicionales al recibir el Permiso de Perforación (según se define en el Acuerdo).
  • Completar al menos 15.000 metros de perforación diamantina o incurrir en gastos calificados por C$8.000.000 en o antes del segundo aniversario de la emisión del Permiso de Perforación.
  • Emisión a favor de Kenorland de acciones ordinarias de Auranova representativas de una participación accionaria del 19,9%.
  • Otorgar a Kenorland el derecho a recibir acciones adicionales, sin contraprestación adicional, para mantener una participación accionaria del 19,9 % hasta que Auranova recaude un mínimo de C$10 000 000 mediante la emisión de acciones.
  • Celebrar un acuerdo de derechos de inversores que otorgue a Kenorland el derecho a designar un director para el directorio de Auranova y mantener su participación accionaria prorrateada mientras Kenorland tenga una participación del 7,5 % en la misma.
  • Kenorland actuará como operador durante el período de la Primera Opción a cambio de una tarifa de gestión equivalente al 15% de los gastos totales.

Segunda opción: adquirir una participación adicional del 19%

Si Auranova ejerce la Primera Opción, tendrá derecho a adquirir una participación adicional del 19% en el proyecto, por un total de 70% de participación, incurriendo en gastos calificados adicionales de C$10.000.000 en el Proyecto antes del tercer aniversario de la elección de Auranova de proceder con la Segunda Opción.

Si Auranova no ejerce la Segunda Opción, transferirá una participación del 2% a Kenorland, lo que dará como resultado que Kenorland tenga una participación del 51% y Auranova una participación del 49% en virtud de un acuerdo de empresa conjunta.

Una vez finalizada la Segunda Opción, Auranova tendrá una participación del 70% en el proyecto, y Kenorland conservará una participación del 30% hasta que se complete una Evaluación Económica Preliminar (PEA) que cumpla con la NI 43-101 y que demuestre al menos 1.000.000 de onzas de oro equivalente en cualquier categoría de recurso mineral. Kenorland también tendrá derecho a recibir acciones ordinarias de Auranova, sin contraprestación adicional, para mantener una participación mínima del 10% en el capital social de Auranova desde la elección de ejercer la Segunda Opción hasta que se entregue la PEA. Si la participación de una de las partes en la empresa conjunta se diluye por debajo del 10%, se convertirá automáticamente en una regalía por rendimiento neto de fundición del 1%.

Adex: «Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no son delincuentes»

Mineros artesanales.
Mineros artesanales.

«Pero también sabemos que muchos de ellos no quieren formalizarse por muchos motivos, y es aquí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad que les ha brindado el REINFO».

El Perú es un país minero y por ello la grave situación por la que atraviesa este sector nos lleva como sociedad a preguntarnos qué es lo que realmente queremos. Desde el 2017, el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) ha sido un rotundo fracaso. De los 87 mil mineros registrados, apenas el 2.3% se formalizó. Este dato refleja la ineficacia de un sistema que no logró integrar esta actividad a la formalidad.

En este panorama, el gobierno presentó una nueva Ley de Formalización de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE), que busca regular esta actividad ofreciendo seguridad jurídica y lineamientos claros para la formalización, áreas específicas para desarrollarla, disposiciones especiales para la adquisición de explosivos, criterios de sostenibilidad y medidas contra la explotación laboral e infantil.

También amplía el REINFO por un período de 6 meses para ayudar a los mineros que realmente quieran formalizarse en la transición de este registro a la nueva Ley MAPE, contemplando que este cambio requiere un espacio de adaptación. No obstante, no implica su continuidad en su formato actual, pues ya demostró su ineficacia.



Resaltamos que el solo hecho de contar con una nueva ley no significará nada (como ya lo demostró el REINFO) si en la práctica no se incluyen imperativamente cuatro elementos que consideramos claves: recursos económicos suficientes destinados a la ejecución y control de este proceso, incentivos concretos para que los mineros quieran formalizarse, capacidad técnica comprobada de parte de los gobiernos regionales para la aprobación de las solicitudes, y ordenamiento de los contratos entre las empresas dueñas de las concesiones y los mineros artesanales que trabajan en ellas. Sin estos requisitos, cualquier intento de formalización será en vano.

Cabe señalar que el problema de la minería ilegal es más grave de lo que parece. Se estima que más del 50% del dinero proveniente de las economías ilegales en el país proviene de esta actividad, superando incluso al narcotráfico y otras actividades ilícitas. Sin duda, no solo genera pérdidas económicas para el Estado, sino también un impacto social profundo al vincularse con actividades delictivas.

Es evidente el marcado aumento de la criminalidad en casos como el de la Minera Poderosa en Pataz. Como se recuerda, bandas delincuenciales atentaron contra trabajadores y destruyeron infraestructura tanto privada como pública. Estos hechos subrayan la necesidad de combatir con firmeza este problema desde un enfoque integral.

En el Congreso, la situación también es preocupante. Existen sectores que parecen defender los intereses de la minería ilegal, dado que algunos congresistas fueron financiados por estos grupos, creando una brecha de desconfianza en las políticas públicas. Pero también hay quienes trabajan seriamente por la formalización, y a ellos debemos apoyarlos para que estas iniciativas prosperen.

En ese sentido, el proyecto de la Ley MAPE debe ser visto como una oportunidad de cambio. Si es rechazada o no se ejecuta adecuadamente, la minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. Es fundamental que se tomen acciones inmediatas para garantizar que esta ley sea efectiva.

Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero también sabemos que muchos de ellos no quieren formalizarse por muchos motivos, y es aquí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad que les ha brindado el REINFO.

Ya es hora de que el sector privado, la sociedad en su conjunto y principalmente el Estado trabajemos de forma coordinada y con celeridad enfocados en indicadores y objetivos claros para revertir esta situación que desangra a nuestro querido. 

Lavras Gold intercepta 1,0 g/t de oro en 56 metros en el recién descubierto objetivo aurífero Olaria en LDS

Su proyecto Lavras do Sul está ubicado en el estado de Rio Grande do Sul.

La intersección de perforación incluye 4,5 g/t de oro en 5 metros.

Lavras Gold Corp. publicó los resultados de tres nuevos pozos de perforación que prueban el objetivo de oro Olaria, ubicado dentro de la parte central del Complejo Intrusivo Lavras do Sul (LDIC) del Proyecto LDS en el sur de Brasil.

Se interceptó mineralización de oro en los tres nuevos pozos informados en el objetivo de oro Olaria. El objetivo Olaria, aproximadamente a 3 kilómetros al norte del depósito de oro Butiá de Lavras Gold, se encuentra dentro de la concesión minera más grande de Caneleira.

«Si bien nuestro principal objetivo sigue siendo definir la huella mineralizada en el área de Butiá/Fazenda do Posto, nuestro equipo está sumamente complacido de realizar un nuevo e importante descubrimiento de oro tan rápidamente después de lanzar nuestra estrategia de exploración regional en nuestro objetivo de oro Olaria», sostuvo .

Este nuevo descubrimiento respalda nuestra tesis de que la mineralización de oro se encuentra a escala de distrito en el Proyecto LDS y que todo el distrito demuestra ser altamente prospectivo. Olaria se encuentra a unos 3,1 kilómetros al noreste de Butiá/Fazenda do Posto y muestra un estilo de mineralización diferente al del área de Butiá/Fazenda do Posto», comentó el director ejecutivo de Lavras, Michael Durose.

El propósito de estos pozos de perforación fue doble: (1) probar el potencial de inmersión de un pozo de perforación histórico (LDH-105, perforado en 2007 por una empresa predecesora) que probó el objetivo de oro Olaria a lo largo de una estructura postulada de este a oeste; y (2) probar la mineralización de oro a lo largo de una estructura con tendencia noreste-suroeste reinterpretada.

El pozo histórico LDH-105 se perforó en un acimut de 220 grados y encontró nueve intervalos discretos de mineralización de oro que iban desde 1,00 m hasta 12,00 m con leyes de oro que iban desde 0,4 g/t de oro hasta 4,5 g/t de oro. La mejor intersección fue a 12,00 m con una ley de 4,5 g/t de oro desde 26,0 metros.

Los nuevos pozos de perforación de Lavras Gold, 24CNO-001 y 24CNO-007, fueron orientados con un acimut de 200 grados y probaron con éxito el potencial de inclinación hacia abajo y la extensión del rumbo occidental del pozo histórico LDH-105. Estos nuevos pozos generalmente intersectaron múltiples intervalos estrechos a moderados de baja a alta ley de oro que iban desde 1,00 m a 11,00 m de ancho con leyes que iban desde 0,3 g/t de oro hasta 9,0 g/t de Au. Estos pozos confirmaron la extensión hacia abajo de la mineralización a profundidades verticales de aproximadamente 300 metros.

El objetivo aurífero Olaria sigue abierto al noreste, suroeste y en profundidad. Estos nuevos resultados siguen llevando a Lavras Gold hacia su objetivo a mediano y largo plazo de demostrar el potencial de exploración a escala de distrito del Proyecto LDS. El objetivo a corto plazo de Lavras Gold es definir un proyecto aurífero económicamente viable en Butiá y Fazenda do Posto, también parte del proyecto LDS.

Destacar

Se devolvió el pozo de perforación
24CNO-002:

  • 56,0 metros con una ley de 1,0 g/t de oro desde 152,0 metros, incluyendo:
    • 2,0 metros con una ley de 1,4 g/t de oro desde 170,0 metros, incluyendo
    • 4,0 metros con una ley de 4,5 g/t de oro desde 180,0 metros, incluyendo
    • 1,0 metros con una ley de 9,2 g/t de oro desde 183,0 metros, incluyendo
    • 7,0 metros con una ley de 1,6 g/t de oro desde 201,0 metros, incluyendo
    • 3,0 metros con una ley de 2,7 g/t de oro desde 202,0 metros, y
  • 8,0 metros con ley de 0,5 g/t de oro desde 241,0 metros.

Aftermath Silver cierra una colocación privada de 10 millones de dólares

Trabajos en el área del proyecto Berenguela.
Trabajos en el área del proyecto Berenguela.

La Compañía tiene la intención de utilizar los ingresos netos para completar estudios geológicos, metalúrgicos y de ingeniería en el proyecto de plata, cobre y manganeso Berenguela.

Aftermath Silver Ltd. ha cerrado su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada (la «Colocación Privada») mediante la cual la Compañía completó la emisión de 22.222.222 unidades a un precio de $0,45 por Unidad para obtener ingresos brutos de $10.000.000.

Cada Unidad consta de una acción ordinaria del capital de la Compañía y la mitad de un warrant de compra de Acciones Ordinarias transferible. Cada Warrant puede ser ejercido por su tenedor para adquirir una Acción Ordinaria adicional durante un período de 36 meses a partir de la fecha de emisión a un precio de $0,70 por Acción del Warrant.

La Compañía tiene la intención de utilizar los ingresos netos para completar estudios geológicos, metalúrgicos y de ingeniería en el proyecto de plata, cobre y manganeso Berenguela y para propósitos generales de capital de trabajo.

Todos los valores emitidos conforme a la Colocación Privada están sujetos a un período de retención que vence el 29 de marzo de 2025. En relación con la Colocación Privada, la Compañía pagó una comisión total en efectivo de $300,000 a ciertos intermediarios.



Ninguno de los valores vendidos en relación con la colocación privada ha sido ni será registrado de conformidad con la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, con sus modificaciones, y dichos valores no podrán ofrecerse ni venderse en los Estados Unidos sin registro o sin una exención aplicable de los requisitos de registro.

Más detalles

El Sr. Eric Sprott, a través de 2176423 Ontario Ltd., una corporación de la que es propietario beneficiario, adquirió las 22.222.222 Unidades por 0,45 dólares cada una o una contraprestación total de 10.000.000 dólares. La adquisición de 22.222.222 Unidades dio como resultado un aumento de las tenencias de aproximadamente el 7,2% de las Acciones Ordinarias en circulación sobre una base parcialmente diluida (suponiendo el ejercicio de todos los Warrants de 2176423 Ontario Ltd.) con respecto a lo informado en el último informe de alerta temprana de 2176423 Ontario Ltd. Antes de la Colocación Privada, el Sr. Sprott poseía y controlaba de manera beneficiosa 49.745.408 Acciones y 9.142.857 Warrants, que representan aproximadamente el 18,7% de las Acciones en circulación sobre una base no diluida y el 21,5% sobre una base parcialmente diluida, suponiendo el ejercicio de dichos Warrants. Tras la finalización de la Colocación Privada, el Sr. Sprott posee y controla de manera beneficiosa 71.967.630 Acciones y 20.253.968 Warrants, que representan aproximadamente el 25,0% de las Acciones en circulación sobre una base no diluida y el 30,0% sobre una base parcialmente diluida, suponiendo el ejercicio de dichos Warrants.

Las Unidades fueron adquiridas por Sprott con fines de inversión. El Sr. Sprott tiene una visión a largo plazo de la inversión y puede adquirir valores adicionales de la Compañía, incluso en el mercado abierto o mediante adquisiciones privadas, o vender valores de la Compañía, incluso en el mercado abierto o mediante enajenaciones privadas, en el futuro, dependiendo de las condiciones del mercado, la reformulación de los planes y/u otros factores relevantes.

Proyecto Berenguela: Antecedentes

  • La Compañía tiene una opción para adquirir una participación del 100% en Berenguela a través de un acuerdo vinculante con SSR Mining.
  • Berenguela alberga un recurso mineral de plata, cobre y manganeso potencialmente explotable a cielo abierto cerca de Santa Lucía en la provincia de Puno, en el sur de Perú.
  • La plata, el cobre y el manganeso tienen aplicaciones industriales cruciales en los sectores de las baterías y las energías limpias. El cobre y el manganeso han sido designados metales críticos por el gobierno de los Estados Unidos y la Unión Europea.
  • El proyecto está a menos de 6 km de carreteras, vías férreas y líneas eléctricas y a 4 horas de Arequipa por carretera asfaltada.
  • Aftermath publicó una estimación de recursos en marzo de 2023 basada en más de 300 perforaciones de núcleos y de perforación RC.
  • Actualmente se están realizando trabajos de pruebas metalúrgicas que se suman al trabajo histórico, con el objetivo de producir plata y cobre metálico y un producto de manganeso de grado comercial para baterías o fertilizantes.

Torq Resources y Gold Fields firman acuerdos definitivos de participación en el proyecto Santa Cecilia

Muestra del proyecto Santa Cecilia.
Muestra del proyecto Santa Cecilia.

Para obtener el máximo interés, Gold Fields debe financiar un total de US$48 millones en gastos de exploración en el Proyecto durante un período máximo de 6 años.

Torq Resources Inc. y una filial de Gold Fields Limited han ejecutado un Acuerdo de Implementación definitivo con fecha del 29 de noviembre de 2024 que reemplaza la hoja de términos de participación en el Proyecto Santa Cecilia anunciada el 1 de agosto de 2024.

En virtud del Acuerdo de Implementación, Gold Fields, sujeto a la aprobación final de la TSX Venture Exchange y la aprobación de los accionistas desinteresados ​​de Torq (o una exención regulatoria de la misma), recibirá una opción escalonada para adquirir hasta un 75 % de participación indirecta en el Proyecto Santa Cecilia de Torq.

Para obtener el máximo interés, Gold Fields debe financiar un total de US$48 millones en gastos de exploración en el Proyecto durante un período máximo de 6 años.

El Acuerdo de Implementación es un acuerdo marco que contempla la concesión a Gold Fields de la opción de adquirir hasta el 75% de las acciones de la filial chilena de Torq, propietaria de los derechos del Proyecto, junto con un acuerdo de accionistas de empresa conjunta corporativa (en conjunto, los «Acuerdos Definitivos»), que reflejan los términos anunciados el 1 de agosto de 2024 y que se resumen a continuación.

Acuerdos Definitivos

En virtud de los Acuerdos Definitivos, Gold Fields adquirirá una opción inicial para ganar hasta un 51% de participación en el Proyecto financiando un total de US$18 millones de gastos del Proyecto, incluidos gastos de exploración, pagos de propiedades y otros gastos similares dentro de los primeros 30 meses del cierre según los Acuerdos Definitivos, que se prevé para principios de enero de 2025. De este monto de US$18 millones, US$6 millones son un gasto mínimo comprometido después del cual Gold Fields habrá ganado un interés inicial del 10%. Gold Fields puede ganar posteriormente un 41% adicional de participación en el Proyecto financiando otros US$12 millones de gastos de exploración para el final de los 30 meses, y un 24% adicional de participación (total 75%) incurriendo, como operador, en un monto final de US$30 millones durante los siguientes 42 meses (un total de 6 años).



En virtud de un acuerdo de préstamo puente provisional con Gold Fields que fue anunciado por Torq el 18 de octubre de 2024, Gold Fields ha estado otorgando préstamos provisionales a Torq. Estos préstamos, que se realizarán por un monto máximo de hasta US$1,8 millones, se acreditarán al cierre de los Acuerdos Definitivos contra el compromiso inicial de US$6 millones. Los fondos del préstamo ya se están utilizando para el trabajo preparatorio para la perforación del Proyecto a principios de 2025. El cierre de los Acuerdos Definitivos está sujeto a la aprobación final de la TSXV y a la aprobación de los accionistas desinteresados ​​de Torq (o a una exención regulatoria de este requisito). La TSXV ha aceptado condicionalmente los Acuerdos Definitivos con la aprobación final habitual que seguirá al cumplimiento de todas las condiciones requeridas.

Un acuerdo de accionistas de empresa conjunta (JVSA) es uno de los Acuerdos Definitivos. El JVSA regirá la financiación, gestión y operación continua de la filial chilena que posee los derechos del Proyecto y será de propiedad conjunta de Torq y Gold Fields tras el ejercicio de cualquier parte de la opción. Contiene disposiciones habituales sobre el establecimiento de un directorio con derechos de voto proporcionales a las participaciones accionarias de cada parte, la aprobación de programas y presupuestos anuales, los derechos a participar en programas y presupuestos aprobados por el directorio, la dilución por no participación, la aprobación por mayoría absoluta de asuntos extraordinarios, las restricciones a la transferencia y los acuerdos relacionados con el operador del Proyecto. Torq seguirá siendo el operador del Proyecto hasta que Gold Fields obtenga una participación del 51%. En la medida en que la participación accionaria de una parte se diluya a menos del 10%, su propiedad se convertirá en una regalía por retorno neto de fundición del 2% con un tope de US$20 millones. Torq tiene derecho a recomprar la participación inicial del 10% de Gold Fields por US$6 millones si Gold Fields no procede con el resto de la opción.

Reunión

Torq ha convocado una reunión anual y especial de accionistas que se celebrará en Vancouver, BC, Canadá, el 10 de enero de 2025 para, entre otras cosas, buscar la aprobación de los accionistas desinteresados ​​para los Acuerdos Definitivos porque constituyen una «transacción entre partes relacionadas» en virtud de la participación actual del 14,87% de Gold Fields en Torq.

En caso de que la huelga postal canadiense en curso haga imposible la celebración de esta reunión a tiempo, Torq buscará basarse en las exenciones por dificultades financieras disponibles de la votación de los accionistas desinteresados, dado que la administración de Torq entiende que los accionistas de Torq apoyan abrumadoramente esta transacción y el impacto financiero negativo para Torq resultante de cualquier demora en la celebración de la reunión debido a los compromisos financieros relacionados con la rápida movilización de equipos de perforación, personal y otros recursos.

Los accionistas de Torq, incluidos los miembros de la junta directiva y el equipo de gestión de Torq, que poseen un total de 25.330.604 acciones ordinarias (que representan el 21,40% de las acciones en circulación de Torq, sin incluir el 14,87% de participación en poder de una filial de Gold Fields), han celebrado acuerdos de apoyo al voto en virtud de los cuales han acordado votar sus acciones a favor de los Acuerdos Definitivos en la reunión de accionistas.

«Estamos encantados de haber completado esta parte importante de la transacción de participación y valoramos el enfoque acelerado de Gold Fields en la exploración, que es posible gracias al préstamo provisional. Con la perforación del proyecto programada para principios del nuevo año, 2025 promete ser un momento emocionante para ambas empresas», comentó el director ejecutivo de Torq, Shawn Wallace.

Mineral Road Discovery completa la adquisición de Atlin-Ruffner

Canadá minerales
El Gobierno de Canadá ha identificado 34 minerales críticos, y 27 de ellos se pueden encontrar en la provincia de Saskatchewan.

El proyecto consta de 28 concesiones minerales otorgadas por la corona que suman un total de 412,5 hectáreas.

Mineral Road Discovery Inc. anunció que ha adquirido el 33% restante del proyecto Polimetálico Atlin-Ruffner.

El proyecto Atlin-Ruffner consta de 28 concesiones minerales otorgadas por la corona que suman un total de 412,5 hectáreas en el noroeste de Columbia Británica, aproximadamente a 23 kilómetros al noreste de la comunidad de Atlin.

Atlin-Ruffner fue objeto de explotación minera intermitente a pequeña escala de oro, plata y plomo-zinc desde 1916 hasta 1981 y cuenta con varias pequeñas explotaciones subterráneas desarrolladas en la propiedad. La única perforación informada hasta la fecha en las vetas número 2 y 4 se produjo en 1951 y nuevamente entre 1967 y 1968 y totalizó aproximadamente 4,000 metros, principalmente en explotaciones subterráneas.

El proyecto está ubicado aproximadamente a 2 kilómetros de la frontera con el avanzado depósito de molibdeno Ruby Creek, también conocido como depósito de molibdeno Adanac, donde el antiguo operador, Adanac Molybdenum Corporation, hizo avanzar el histórico activo de molibdeno a través de la viabilidad, los permisos y la financiación y luego pasó a la construcción de la mina.

Desde 1968, además de la producción intermitente, solo se han realizado trabajos geológicos, geoquímicos y geofísicos de superficie en la propiedad Atlin-Ruffner. El trabajo más reciente realizado por Pacific Harbour Resources en 1996-7 consistió en un extenso estudio geoquímico en cuadrícula y estudios geofísicos de polarización inducida y de VLF.

Jason Cubitt, director ejecutivo de Mineral Road, señaló que «el campamento Atlin-Ruffner sigue siendo uno de los pocos distritos mineros históricos de Columbia Británica con poca exploración moderna.

«Con el enfoque continuo en los minerales críticos dentro del gobierno recientemente elegido de Columbia Británica y en todo el mundo, Mineral Road cree que los objetivos subterráneos de alta calidad como Atlin-Ruffner representan un camino atractivo para todas las partes interesadas», sostuvo.

El trabajo de campo en Atlin-Ruffner está previsto para el verano de 2025 e incluirá mapeo geológico, prospección y muestreo, así como la localización de las explotaciones históricas documentadas.

Mineral Road Discovery emitirá 500,000 acciones para completar la consolidación de su propiedad en Atlin-Ruffner, sujeto a las aprobaciones regulatorias.

Además, Mineral Road anuncia que, de acuerdo con el plan de opciones sobre acciones de la Compañía, ha otorgado a algunos de sus funcionarios y consultores opciones sobre acciones de incentivo para comprar hasta un total de 3.250.000 acciones ordinarias, que podrán ejercerse el 28 de noviembre de 2029 o antes, a un precio de $0,075 por acción.

Sanu Gold obtiene inversiones de Montage Gold y la familia Lundin

Sanu Montage
Proyecto de oro Daina en Guinea. Foto: Sanu Gold.

Montage emitiría aproximadamente 2,33 millones de acciones a un precio de 2,35 dólares canadienses cada una.

Tanto Montage Gold como la familia Lundin han realizado inversiones estratégicas en Sanu Gold con un valor combinado de más de C$ 10 millones para apoyar las actividades de exploración de la minera junior canadiense en Guinea.

En virtud de un acuerdo vinculante firmado el 1 de diciembre, Montage emitiría aproximadamente 2,33 millones de acciones a un precio de 2,35 dólares canadienses cada una (por un total de unos 5,5 millones de dólares canadienses) a cambio de un valor equivalente en acciones de Sanu, que se valorarían en 0,072 dólares canadienses por acción. Al cierre de la operación, Montage se convertiría en accionista del 19,99 % de Sanu, con aproximadamente 76,3 millones de acciones en su poder.

Por otra parte, la familia Lundin y sus asociados comprarían aproximadamente 4,5 millones de dólares canadienses en acciones de Sanu, también a un precio de 0,072 dólares canadienses cada una, mediante una colocación privada. Esto convertiría a Lundin en accionista del 10 % de Sanu al cierre de la operación.

Tras las inversiones, las acciones de Sanu Gold se duplicaron desde el precio de cierre de la semana pasada de 0,05 dólares canadienses a 0,10 dólares canadienses el lunes por la mañana, para una capitalización de mercado de 27,5 millones de dólares canadienses.

Montage y Lundin se suman ahora a AngloGold Ashanti y Capital DI Ltd. como accionistas clave de Sanu. En septiembre, AngloGold y Capital DI obtuvieron una participación del 14 % y del 10 % respectivamente a través de la participación en una colocación privada de 5 millones de dólares canadienses.



Exploración de Guinea

Los ingresos de las nuevas inversiones se utilizarán para avanzar en la geofísica y la perforación en los tres permisos de exploración de Sanu (Daina, Diguifara y Bantabaye) dentro de la cuenca de Siguiri en Guinea, un distrito aurífero de clase mundial que alberga varias minas en producción y descubrimientos importantes como Siguiri de AngloGold, Lefa de Nordgold y el proyecto Bankan de Predictive Discovery.

Hasta la fecha, la empresa ha definido estructuras auríferas (casi 20 km de longitud de rumbo combinada) en cada uno de sus permisos de exploración de oro, con múltiples objetivos de perforación de alto valor identificados y el objetivo de realizar el próximo descubrimiento de varios millones de onzas.

Además, se espera que Martino De Ciccio, director ejecutivo de Montage, sea nombrado presidente del directorio de Sanu Gold, mientras que Silvia Bottero, su vicepresidenta ejecutiva de exploración, se unirá al nuevo comité técnico conjunto de Sanu para ayudar a avanzar en estos proyectos.

En un comunicado de prensa del lunes, De Ciccio dijo que la asociación con Sanu “permitirá a Montage aprovechar la presencia establecida de Sanu en Guinea para acelerar su estrategia de exploración de nuevos campos”.

“El liderazgo de Montage está compuesto por experimentados profesionales del oro de África occidental, y esto resalta aún más el potencial de los proyectos de Sanu en Guinea”, agregó el director ejecutivo de Sanu Gold, Martin Pawlitschek.

En 2025 se adjudicarán dos proyectos en turismo por más de US$ 600 millones

Parque Arqueológico de Choquequirao.
Parque Arqueológico de Choquequirao.

ProInversión tiene en cartera el Teleférico de Choquequirao, así como la Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima (CCL).

El próximo año, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar dos proyectos turísticos por US$ 618 millones que fortalecerá la infraestructura del país y lo consolidará como uno de los destinos más destacados y atractivos en la región.

En cartera se encuentra el proyecto de «Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao», que se adjudicaría mediante Asociación Público-Privada (APP) y representará una inversión de US$ 265 millones (sin IGV). El proyecto generará un mayor dinamismo en Cusco y Apurímac, puesto que la mejora en el acceso al Parque Arqueológico podría incrementar el flujo de visitante desde 8000 a un millón.

El teleférico de Choquequirao contempla la implementación de un sistema de trasporte por cable con acceso directo al monumento, estaciones centrales en la localidad de Yanama (Cusco) y Huanipaca (Apurímac), sistemas de buses, vías turísticas, y estaciones de salida y llegada de los teleféricos, que complementarán el circuito sur del Perú, junto con el icónico Machu Picchu.

La ejecución del proyecto promoverá la creación de empleo directo e indirecto, impulsará las actividades conexas como hotelería y gastronomía, al igual que reforzará la imagen de Perú como un país que combina historia, cultura y modernidad.

Turismo

En turismo, se tiene en cartera también el proyecto de «Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima» que considera US$ 353 millones (sumatoria de los primeros 10 años de OPEX, sin IGV). El operador privado se encargará de la operación, explotación, conservación y mantenimiento del inmueble, bajo la modalidad de un contrato de Asociación Pública – Privada (APP) por 15 años.

El inmueble de 15 000 metros cuadrados, administrado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), cuenta con 18 salas de convenciones multifuncionales distribuidas en ocho niveles, con cuatro plantas subterráneas y diversos espacios de apoyo.

La adjudicación garantizará servicios de calidad y sostenibilidad, fortaleciendo la posición de Lima como un centro de eventos y reuniones en la región. Además, se espera que este proyecto potencie el turismo receptivo hacia otras regiones del país, gracias al flujo de visitantes internacionales que asistirán a congresos, ferias y exposiciones.

Los proyectos del Teleférico de Choquequirao y el Centro de Convenciones de Lima, ambos de iniciativa estatal cofinanciada, son claros ejemplos de cómo las APP pueden transformar al Perú en un destino líder para el turismo cultural y negocios.