- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 607

Sanu Gold obtiene inversiones de Montage Gold y la familia Lundin

Sanu Montage
Proyecto de oro Daina en Guinea. Foto: Sanu Gold.

Montage emitiría aproximadamente 2,33 millones de acciones a un precio de 2,35 dólares canadienses cada una.

Tanto Montage Gold como la familia Lundin han realizado inversiones estratégicas en Sanu Gold con un valor combinado de más de C$ 10 millones para apoyar las actividades de exploración de la minera junior canadiense en Guinea.

En virtud de un acuerdo vinculante firmado el 1 de diciembre, Montage emitiría aproximadamente 2,33 millones de acciones a un precio de 2,35 dólares canadienses cada una (por un total de unos 5,5 millones de dólares canadienses) a cambio de un valor equivalente en acciones de Sanu, que se valorarían en 0,072 dólares canadienses por acción. Al cierre de la operación, Montage se convertiría en accionista del 19,99 % de Sanu, con aproximadamente 76,3 millones de acciones en su poder.

Por otra parte, la familia Lundin y sus asociados comprarían aproximadamente 4,5 millones de dólares canadienses en acciones de Sanu, también a un precio de 0,072 dólares canadienses cada una, mediante una colocación privada. Esto convertiría a Lundin en accionista del 10 % de Sanu al cierre de la operación.

Tras las inversiones, las acciones de Sanu Gold se duplicaron desde el precio de cierre de la semana pasada de 0,05 dólares canadienses a 0,10 dólares canadienses el lunes por la mañana, para una capitalización de mercado de 27,5 millones de dólares canadienses.

Montage y Lundin se suman ahora a AngloGold Ashanti y Capital DI Ltd. como accionistas clave de Sanu. En septiembre, AngloGold y Capital DI obtuvieron una participación del 14 % y del 10 % respectivamente a través de la participación en una colocación privada de 5 millones de dólares canadienses.



Exploración de Guinea

Los ingresos de las nuevas inversiones se utilizarán para avanzar en la geofísica y la perforación en los tres permisos de exploración de Sanu (Daina, Diguifara y Bantabaye) dentro de la cuenca de Siguiri en Guinea, un distrito aurífero de clase mundial que alberga varias minas en producción y descubrimientos importantes como Siguiri de AngloGold, Lefa de Nordgold y el proyecto Bankan de Predictive Discovery.

Hasta la fecha, la empresa ha definido estructuras auríferas (casi 20 km de longitud de rumbo combinada) en cada uno de sus permisos de exploración de oro, con múltiples objetivos de perforación de alto valor identificados y el objetivo de realizar el próximo descubrimiento de varios millones de onzas.

Además, se espera que Martino De Ciccio, director ejecutivo de Montage, sea nombrado presidente del directorio de Sanu Gold, mientras que Silvia Bottero, su vicepresidenta ejecutiva de exploración, se unirá al nuevo comité técnico conjunto de Sanu para ayudar a avanzar en estos proyectos.

En un comunicado de prensa del lunes, De Ciccio dijo que la asociación con Sanu “permitirá a Montage aprovechar la presencia establecida de Sanu en Guinea para acelerar su estrategia de exploración de nuevos campos”.

“El liderazgo de Montage está compuesto por experimentados profesionales del oro de África occidental, y esto resalta aún más el potencial de los proyectos de Sanu en Guinea”, agregó el director ejecutivo de Sanu Gold, Martin Pawlitschek.

En 2025 se adjudicarán dos proyectos en turismo por más de US$ 600 millones

Parque Arqueológico de Choquequirao.
Parque Arqueológico de Choquequirao.

ProInversión tiene en cartera el Teleférico de Choquequirao, así como la Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima (CCL).

El próximo año, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar dos proyectos turísticos por US$ 618 millones que fortalecerá la infraestructura del país y lo consolidará como uno de los destinos más destacados y atractivos en la región.

En cartera se encuentra el proyecto de «Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao», que se adjudicaría mediante Asociación Público-Privada (APP) y representará una inversión de US$ 265 millones (sin IGV). El proyecto generará un mayor dinamismo en Cusco y Apurímac, puesto que la mejora en el acceso al Parque Arqueológico podría incrementar el flujo de visitante desde 8000 a un millón.

El teleférico de Choquequirao contempla la implementación de un sistema de trasporte por cable con acceso directo al monumento, estaciones centrales en la localidad de Yanama (Cusco) y Huanipaca (Apurímac), sistemas de buses, vías turísticas, y estaciones de salida y llegada de los teleféricos, que complementarán el circuito sur del Perú, junto con el icónico Machu Picchu.

La ejecución del proyecto promoverá la creación de empleo directo e indirecto, impulsará las actividades conexas como hotelería y gastronomía, al igual que reforzará la imagen de Perú como un país que combina historia, cultura y modernidad.

Turismo

En turismo, se tiene en cartera también el proyecto de «Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima» que considera US$ 353 millones (sumatoria de los primeros 10 años de OPEX, sin IGV). El operador privado se encargará de la operación, explotación, conservación y mantenimiento del inmueble, bajo la modalidad de un contrato de Asociación Pública – Privada (APP) por 15 años.

El inmueble de 15 000 metros cuadrados, administrado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), cuenta con 18 salas de convenciones multifuncionales distribuidas en ocho niveles, con cuatro plantas subterráneas y diversos espacios de apoyo.

La adjudicación garantizará servicios de calidad y sostenibilidad, fortaleciendo la posición de Lima como un centro de eventos y reuniones en la región. Además, se espera que este proyecto potencie el turismo receptivo hacia otras regiones del país, gracias al flujo de visitantes internacionales que asistirán a congresos, ferias y exposiciones.

Los proyectos del Teleférico de Choquequirao y el Centro de Convenciones de Lima, ambos de iniciativa estatal cofinanciada, son claros ejemplos de cómo las APP pueden transformar al Perú en un destino líder para el turismo cultural y negocios.

Chesapeake Gold presenta apelación en situación legal por una concesión en su proyecto Metates

Chesapeake Metates
El proyecto Metates totaliza 4,260 hectáreas. Foto: Chesapeake Gold.

La compañía inició procedimientos legales contra la Dirección General de Minas de México (DGM) en respuesta a la cancelación de San Vicente 3.

Chesapeake Gold Corp. presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Colegiado de México contra la decisión de la Sala Regional Auxiliar y Centro Norte III del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que confirma la cancelación de la concesión minera San Vicente 3 por parte de la Dirección General de Minas de México (DGM).

La compañía ha recurrido a la decisión ante el Tribunal Colegiado sobre la base de que la Sala consideró erróneamente que la DGM había cumplido con los procedimientos de cancelación obligatorios. Por tanto, violó derechos fundamentales de la compañía como el debido proceso y la tutela judicial efectiva.

La compañía inició procedimientos legales contra la Dirección General de Minas de México (DGM) en respuesta a la cancelación de San Vicente 3. Se trata de una de las 12 concesiones minerales que comprenden el proyecto Metates.



El proyecto Metates totaliza 4,260 hectáreas, de las cuales San Vicente 3 cubre 700 hectáreas y abarca una parte del recurso mineral Metates.

En caso de que Chesapeake no tenga éxito en restablecer San Vicente 3, la estimación actual de recursos de la compañía para Metates se puede ver afectada. Igualmente, la capacidad para desarrollar el proyecto Metates como se describe en la evaluación económica preliminar de Metates pueden verse materialmente ajustada.

Randy Reifel, presidente y fundador de Chesapeake Gold, aseguró que la compañía mantiene su compromiso de avanzar con el proyecto Metates.

“Chesapeake seguirá avanzando con el desarrollo de nuestra tecnología patentada de lixiviación oxidativa simultáneamente con estos procedimientos legales. Las actividades adicionales, como el trabajo de referencia ambiental y los estudios de prefactibilidad, seguirán siendo una prioridad para la empresa”, resaltó.

El oro cae tras cuatro sesiones de ganancias por alza del dólar; la Fed en la mira

Barras de oro sobre un billete de dólar.
Barras de oro sobre un billete de dólar.

El oro al contado cayó un 0,3%, a 2.646,50 dólares la onza; mientras que el índice dólar ganó un 0,8%, camino a su mejor día en casi cuatro semana.

Reuters.- Los precios del oro cayeron el lunes, poniendo fin a una racha de cuatro sesiones de ganancias, lastrado por la fortaleza del dólar estadounidense, ya que los inversores estaban pendientes de los próximos datos económicos y de las declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El oro al contado cayó un 0,3%, a 2.646,50 dólares la onza, a las 1509 GMT. Previamente en la sesión había cedido un 1%. Los futuros del oro estadounidense bajó un 0,4% a 2.670 dólares.

El índice dólar ganó un 0,8%, camino a su mejor día en casi cuatro semana, lo que encarecía el precio del oro para los tenedores de otras divisas.

El presidente electo, Donald Trump, pidió el sábado a las naciones del BRICS que se comprometieran a no establecer ni respaldar una moneda alternativa al dólar estadounidense, advirtiendo de aranceles del 100% si lo hacían.

Las advertencias avivaron el temor a una subida prolongada de las tasas de interés estadounidenses, lo que ya provocó una caída del 3% del oro -que no rinde intereses- durante noviembre, el descenso mensual más pronunciado desde septiembre de 2023.

Esta semana se publicarán en Estados Unidos los datos de ofertas de empleo, el informe de empleo ADP y las nóminas no agrícolas. Los discursos de los funcionarios de la Fed, incluido el presidente Jerome Powell, también atraerán la atención.

«Observamos fuertes riesgos a la baja para el oro en 2025, y anticipamos una volatilidad significativa, ya que probablemente veremos a la Reserva Federal de Estados Unidos adoptar un enfoque más cauto con respecto a los recortes de las tasas de interés, en detrimento del oro», dijeron los analistas de BMI en una nota.

Tras la reducción de 25 puntos básicos del mes pasado, hasta el 4,50%-4,75%, los mercados sitúan ahora las probabilidades de otro recorte en diciembre en el 64%, en línea con las expectativas de los principales corredores.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado cedió un 0,4% a 30,48 dólares la onza, el platino bajó un 0,2% a 943,65 dólares y el paladio subió un 1,1% a 989 dólares.

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia pide a legisladores autorizar inversión de US$ 2.000 millones para el litio

Bolivia Hidrocarburos
El primer contrato fue firmado en septiembre de este año con Uranium One Group. Foto: YLB.

Se trata de los contratos firmados por Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) con las empresas Hong Kong CBC Investment Limited y Uranium One Group.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, instó a los diputados y senadores a despojarse de aspectos políticos y autorizar los contratos para la industrialización del litio por US$ 2.000 millones.

Señaló que “tenemos que demostrar que estamos a la altura de que se puedan realizar este tipo de inversiones” en el país.

“Es importante que nosotros tengamos una visión a mediano y largo plazo de lo que queremos, una Bolivia para nuestros hijos, para nuestros nietos, y creo que ellos están en una situación en la cual pueden demostrar ese compromiso, quitarse lo que serían los aspectos políticos, los aspectos personales y pensar por lo que han sido elegidos, ellos han sido elegidos con el voto para pensar en Bolivia”, afirmó en una entrevista con Bolivia Tv.

Se trata de los contratos firmados por Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) con las empresas Hong Kong CBC Investment Limited y Uranium One Group, que deben ser aprobados en la Asamblea Legislativa.

El primer contrato fue firmado en septiembre de este año con Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el Salar de Uyuni, Potosí, utilizando tecnología EDL (Extracción Directa de Litio) con una inversión superior a los US$ 970 millones.



Más detalles

Mientras que en noviembre, YLB firmó un contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de EDL, con capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de US$ 1.030 millones.

“Entre los dos contratos tenemos 2.000 millones de dólares que van a ingresar al país por riesgo propio de las empresas extranjeras para realizar inversiones, generar fuentes de empleo, generar también riquezas y obviamente excedentes, no solamente para los departamentos productores, en este caso Potosí, sino a nivel nacional”, destacó Gallardo.

De acuerdo con el ministro, con la aprobación de los contratos el país puede mostrar “una atmósfera de confianza” para los inversionistas “no solamente en el ámbito del litio, sino también en hidrocarburos, en el campo de energías de transición energética y en los diferentes sectores y potencialidades que tenemos como Bolivia”.

Junto con estos contratos, la Asamblea Legislativa tiene pendiente de aprobación créditos por más de US$ 1.200 millones, algunos de ellos que datan de la gestión 2023. Los legisladores de la oposición y los evistas se oponen a su ratificación.

El Legislativo también debe tratar el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 y el de distribución de escaños en la Cámara de Diputados, éste último elaborado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del 23 de marzo.

La minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

Agentes de la Agencia Brasileña de Medio Ambiente (IBAMA) participan en una operación de aplicación de la ley del gobierno brasileño para combatir la minería ilegal de oro en la selva amazónica en tierras indígenas Munduruku, en el municipio de Jacareacanga, estado de Pará, Brasil.
Agentes de la Agencia Brasileña de Medio Ambiente (IBAMA) participan en una operación de aplicación de la ley del gobierno brasileño para combatir la minería ilegal de oro en la selva amazónica en tierras indígenas Munduruku, en el municipio de Jacareacanga, estado de Pará, Brasil. REUTERS/Adriano Machado

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Reuters.- La implicación de los indígenas en la caza ilegal de oro, atraídos por la perspectiva de dinero fácil debido a los precios récord, ha hecho mucho más difícil la tarea de Brasil de tomar medidas enérgicas contra la minería ilícita en la Amazonia, dicen los agentes medioambientales y la policía.

El territorio Munduruku, una reserva del tamaño de Suiza situada a orillas del río Tapajos, uno de los principales afluentes del Amazonas, se ha convertido en un punto caliente de la minería ilegal, que la legislación brasileña prohíbe en tierras indígenas.

Pero cada vez más, los miembros de la tribu Munduruku están entrando en el comercio ilegal que cuenta con el respaldo de la delincuencia organizada.

En una reciente operación de la agencia brasileña de protección del medio ambiente, IBAMA, los agentes se abalanzaron en helicóptero sobre las fangosas balsas de residuos para encontrar un campamento en un claro, pero los mineros habían huido, alertados por el ruido de los helicópteros que se acercaban.



Una olla a presión sobre una cocina de gas seguía caliente y los perros ladraban. Los agentes destruyeron dos motores utilizados para bombear agua a través de filtros para atrapar pepitas de oro. Dijeron que las hamacas y la ropa eran pruebas de que los mineros eran indígenas.

La extracción de oro ha provocado divisiones en el seno de la tribu munduruku, la mayoría de la cual cree que no es correcta, aunque sus líderes afirman que la falta de ayuda gubernamental obliga a la gente a buscar otras formas de hacer frente a la pobreza.

Una mañana reciente, el mendigo Samuel Manga Bal encontró 60 gramos de oro en el río: 20 veces su cantidad diaria habitual. Pero su hermano Domingo se puso furioso y amenazó con matarlo si seguía, así que se vio obligado a abandonar su pueblo.

«Quería que me fuera», dice Manga Bal, que ahora vive del cultivo de mandioca, pero tiene intención de volver a la minería cuando pueda. «Voy a volver a la minería, porque las cosas están muy mal ahora. Ni siquiera tenemos café, no hay azúcar, nada, ni comida, sólo flor de mandioca».

La reserva está ubicada en el municipio de Jacareacanga, una ciudad en auge de 26.000 habitantes, donde grandes camionetas 4×4 recorren calles mayoritariamente sin pavimentar y las tiendas compran abiertamente el oro a los mineros. Los camiones llegan con retroexcavadoras pesadas y cargadoras que se utilizan para cavar estanques de prospección.

Hacedor de dinero

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Se recaudan muy pocos impuestos, a pesar de que el comercio del oro es público y notorio en Jacareacanga.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha prometido acabar con la minería ilegal, que se disparó bajo el mandato de su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro y se ha vuelto más difícil de reprimir en toda la Amazonia.

Desalojar a los mineros se ha vuelto más difícil en el territorio Munduruku ahora que los miembros de la tribu buscan oro. Los líderes tribales estiman que el 40% de la extracción de oro en la reserva la llevan a cabo actualmente indígenas.

Para empeorar las cosas, los policías locales han estado aceptando sobornos de una empresa de extracción de oro para hacer vista gorda, según un documento visto por Reuters.

En una aldea situada a 10 minutos en barco, el jefe local, Jonathan Kaba Biorebu, afirmó que la forma de acabar con la minería ilegal es aprovechar la financiación para el desarrollo sostenible. Sugirió vender créditos de carbono a las empresas que buscan compensar la contaminación.

Su aldea se ha beneficiado de un acuerdo de créditos de carbono firmado por la Asociación Indígena Pusuru, que tiene previsto construir 40 pozos de agua potable. La asociación construyó sus oficinas en Jacareacanga con fondos de los créditos de carbono.

Pero Kaba Biorebu se muestra escéptico ante la posibilidad de que los créditos de carbono lleguen a ser tan comunes como para generar ingresos suficientes para sustituir a la minería del oro.

La población no indígena de Jacareacanga es partidaria de legalizar la minería informal, conocida como «garimpo» en portugués.

«El ingreso aquí es la minería de oro», dijo el propietario de un almacén de ramos generales, Claudemir Pereira. «La mayoría de la población de aquí depende de esto, incluso los indígenas, muchos de los cuales trabajan en la mina de oro para sobrevivir».

El coordinador del gobierno para expulsar la minería de oro de los territorios indígenas, Nilton Tubino, descartó la legalización y dijo que las grandes empresas mineras han presionado en contra. Un proyecto de ley para legalizar la minería informal está estancado en el Congreso.

White Gold explora una nueva cartera de entidades de minerales críticos

La compañía posee una cartera de 15.876 concesiones de cuarzo en 26 propiedades.

Esto deberá incluir cobre, molibdeno, tungsteno, antimonio.

White Gold Corp. brindó una descripción general y una actualización de la estrategia sobre su cartera de minerales críticos, que incluye cobre, molibdeno, tungsteno, antimonio, zinc, bismuto y otros objetivos minerales críticos en su paquete de tierras a escala de distrito en el Distrito White Gold ubicado en el centro-oeste de Yukón, Canadá.

El programa de exploración de oro en curso ha tenido mucho éxito en la delineación de importantes recursos de oro y el descubrimiento de múltiples objetivos de oro prospectivos adicionales. Nuestra exploración sistemática y extensa en el Distrito también ha identificado numerosas oportunidades minerales críticas.

Actualmente evalúa estrategias acumulativas para avanzar en estos proyectos a fin de desbloquear un mayor valor para todas las partes interesadas.

La cartera de propiedades de White Gold Corp en Yukon incluye 15,876 concesiones de cuarzo en 26 propiedades que cubren 315,000 hectáreas (3,150 km2), lo que representa aproximadamente el 40% del Distrito y alberga el proyecto White Gold, que se actualizó recientemente para incluir 17,6 millones de toneladas con un promedio de 2,12 g/t Au para 1.203.000 onzas de oro en la categoría de Recurso Indicado y 24,4 millones de toneladas con un promedio de 1,42 g/t Au para 1.116.600 onzas de oro en la categoría de Recurso Inferido y permanece abierto para una mayor expansión.

Shawn Ryan, asesor técnico principal y director, afirmó que una de las fortalezas de la cartera de propiedades de White Gold es el potencial mineral crítico significativo, que complementa muy bien las onzas de oro existentes y el potencial de exploración de oro.

«Tenemos muchos objetivos muy interesantes, como el objetivo Bridget en nuestra propiedad Pedlar, que sigue siendo uno de los mejores objetivos de pórfido de cobre y molibdeno no probados (según los suelos) en el distrito», sostuvo.

Ryan indicó que se encuentra justo al norte del enorme depósito de pórfido de cobre y oro Casino y nunca se ha perforado con diamante.

«Nuestro equipo técnico ha seguido avanzando en estos objetivos minerales críticos como parte de nuestro programa de exploración regional en curso, y estamos igualmente entusiasmados por explorarlos más a fondo y por las estrategias para maximizar su valor”, dijo.

Reflejos

  • La base de datos de exploración en un paquete de tierras a escala de distrito, que incluye una gran base de datos geoquímica del suelo (más de 280 000 muestras), incluye varias anomalías minerales críticas a gran escala (Cu, Mo, W, Sb, Zn, Bi) que no han sido evaluadas y en gran medida no han sido perforadas.
  • La geología subyacente es prospectiva para varios minerales críticos, incluidos cobre, molibdeno, tungsteno, antimonio y bismuto.
  • Los objetivos minerales críticos existentes incluyen, entre otros, los objetivos Bridget, Isaac, Mascot, Aries, Mount Hart y Guilder.
  • Varios de los objetivos minerales críticos de la compañía (Bridget, Isaac, Mascot) están ubicados en Dawson Range, una cadena montañosa con tendencia este-sureste que alberga varios depósitos importantes de pórfido de cobre y oro, incluido el depósito Casino, la mina Minto y el Proyecto Carmacks.
  • Las intrusiones del Cretácico medio a tardío son prospectivas para depósitos de pórfido que contienen fuentes primarias de cobre, molibdeno ± tungsteno.
  • También existe potencial de antimonio y bismuto como metales secundarios en varios tipos de depósitos minerales en las propiedades, incluidos oro orogénico, oro relacionado con intrusiones y depósitos epitermales y de pórfido (Bi).
  • La empresa está evaluando oportunidades acumulativas para liberar el valor potencial de sus proyectos minerales críticos.
  • Los resultados del programa de exploración 2024 se publicarán a su debido tiempo.

La geología subyacente al paquete de tierras de la Compañía es prospectiva para varios minerales críticos, in

Chincha: Siete distritos contarán con moderna planta de tratamiento de aguas residuales

Moderna planta de tratamiento de aguas residuales en Chincha.
Moderna planta de tratamiento de aguas residuales en Chincha.

Implementación de la PTAR permitirá reducir enfermedades y mejorar la salud pública en favor de 345 mil pobladores.

Unos 345 mil pobladores de siete distritos de la provincia de Chincha (Región Ica) se beneficiarán con la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR Chincha), por las mejoras que significará en temas de salud y calidad de vida, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

El proyecto tendrá un impacto positivo en los pobladores de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora, puesto que la PTAR permitirá reducir las enfermedades relacionadas con el agua residual no tratada, mejorando la salud pública y disminuyendo la carga sobre los servicios de salud locales.

Además, al tratar adecuadamente las aguas residuales de la ciudad de Chincha, se evitará la contaminación de los cuerpos de agua, promoviendo un medio ambiente más saludable y sostenible.



En tanto, desde una perspectiva económica, el proyecto ayudará a impulsar el desarrollo de Chincha al generar empleo durante la construcción, operación y mantenimiento. La mejora en infraestructura sanitaria atraerá inversiones, fortaleciendo la economía regional y aumentará la calidad de vida de los habitantes.

Sobre la obra

El concesionario adjudicatario será responsable del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de aproximadamente 21 kilómetros de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales y 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas tratadas. El plazo de concesión es 24 años: cuatro para el diseño, financiamiento y construcción, y 20 para la operación y mantenimiento.

La iniciativa de US$ 96.5 millones (sin IGV) fue declarada de interés por PROINVERSIÓN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a inicios de octubre de 2024. Actualmente, se encuentra en fase de transacción, en la ventana de 90 días para que otros inversionistas pueden presentar sus expresiones de interés y participar en un futuro concurso público.

De no presentarse interesados hasta el 30 de diciembre de 2024, el proyecto se adjudica directamente a la empresa proponente: FCC Aqualia, S.A. Los requisitos para presentar expresiones de interés se encuentran en la Declaratoria de Interés que pueden ubicar en el site del proyecto (https://info.investinperu.pe/ptar-chincha/).

En caso se desarrolle un concurso público, entre los requisitos de precalificación, se exigirá tener experiencia en la construcción y puesta en marcha de al menos dos plantas de tratamiento de aguas residuales con tratamiento secundario biológico, cada una con una capacidad mínima de 300 litros por segundo de caudal promedio diario.

Iamgold recupera su anterior participación del 70 % en la mina de oro Côté

Iamgold Côté
Mina de oro Côté en Ontario, Canadá. Foto: Iamgold.

Esto consolida su control sobre el proyecto y mejora su exposición a la producción futura de la mina, que se espera que aumente en los próximos años.

Iamgold, que cotiza en Toronto, anunció el lunes que había ejercido su derecho a recomprar una participación del 9,7 % en la mina de oro Côté de Sumitomo Metal Mining, volviendo efectivamente a su participación total del 70 % en el proyecto en Ontario (Canadá).

La transacción se finalizó el 30 de noviembre. En diciembre de 2022, Iamgold y Sumitomo modificaron su acuerdo de empresa conjunta Côté Gold, lo que dio como resultado que Sumitomo adquiriera una participación del 9,7 % en el proyecto.

Como parte de este acuerdo, Iamgold conservó un derecho de recompra, que ahora ha ejercido, completando la recompra de las acciones de Sumitomo por US$ 377 millones. Este monto incluye una tarifa de US$ 23,7 millones por la opción de recompra, que se había acumulado durante 2023.



El regreso de Iamgold a una participación del 70 % en Côté consolida aún más su control sobre el proyecto y mejora su exposición a la producción futura de la mina, que se espera que aumente significativamente en los próximos años.

«Me gustaría agradecer sinceramente a Sumitomo en nombre de Iamgold y del equipo de Côté Gold por su asociación y apoyo», comentó el presidente y director ejecutivo de Iamgold, Renaud Adams.

«Esta transacción fue muy importante para Iamgold, ya que demuestra nuestra sólida relación de trabajo y nuestra confianza mutua en el potencial de Côté. Es un honor para nosotros estar al lado de Sumitomo mientras trabajamos juntos para avanzar y hacer crecer lo que creemos que será una de las minas de oro más grandes de Canadá en las próximas décadas», señaló.

«En el corto plazo, Côté sigue en camino de salir este año con un rendimiento del 90 % de la capacidad nominal, lo que posiciona bien al proyecto para alcanzar la tasa de explotación completa el próximo año», comentó.

Ecopetrol construirá nueva planta de hidrógeno verde en refinería de Cartagena

instalaciones de Ecopetrol
Ecopetrol construirá nueva planta de hidrógeno verde en refinería de Cartagena.

Con una inversión estimada de 28,5 millones de dólares.

Reuters.- El conglomerado energético colombiano Ecopetrol anunció el lunes que construirá una nueva planta de hidrógeno verde en la refinería de Cartagena, con una inversión estimada de 28,5 millones de dólares.

Según Ecopetrol, se tratará de la planta de hidrógeno verde más grande América Latina, que tendrá una potencia de 5 megavatios para producir 800 toneladas del energético cada año.

«La línea de negocio de hidrógeno de bajas emisiones tiene una expectativa de generar entre 400 y 485 millones de dólares de EBITDA promedio/año al 2040 en el Grupo Ecopetrol», dijo el conglomerado en un comunicado.

Ecopetrol sostuvo que en Colombia la demanda de hidrógeno podría alcanzar 1,3 millones de toneladas al año para el 2040, impulsada principalmente por las aplicaciones de movilidad y uso industrial.

El presidente colombiano Gustavo Petro se propone alejar al país de la dependencia de los combustibles fósiles, con lo que Ecopetrol, mayoritariamente propiedad del Estado, ha anunciado previamente planes para participar en una subasta de proyectos eólicos mar adentro.

El viernes pasado, Ecopetrol informó que invertirá entre 24 y 28 billones de pesos (5.447 y 6.355 millones de dólares) el próximo año, principalmente en la producción de hidrocarburos.

El conglomerado energético es responsable del más del 60% de la producción de hidrocarburos de Colombia, al tiempo que posee la mayor parte del sistema de transporte, logística y refinación de combustibles, sumado a la distribución gas.