- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 655

CBMM inaugura planta de producción de ánodos de niobio en Brasil

CBMM Brasil
CBMM planea ampliar su capacidad de producción de óxido de niobio a 20.000 toneladas para 2030. Foto: CBMM.

Ubicada en Araxá, la planta está diseñada para producir 2.000 toneladas de material de ánodo activo XNO de Echion Technologies anualmente.

CBMM, un proveedor de productos de niobio, ha lanzado una planta de producción de ánodos a base de niobio en Brasil.

Ubicada en Araxá, la planta está diseñada para producir 2.000 toneladas de material de ánodo activo XNO de Echion Technologies anualmente, lo que equivale a un gigavatio-hora de celdas de iones de litio (Li-ion).

Tiene fama de ser la mayor instalación de producción de ánodos a base de niobio del mundo. El material XNO de Echion permite que las baterías de iones de litio se carguen rápidamente manteniendo una alta densidad energética y potencia durante un ciclo de vida prolongado.

Esta tecnología es especialmente beneficiosa para vehículos pesados ​​y de transporte masivo, mejorando la productividad y reduciendo los costos de propiedad. La asociación estratégica entre CBMM y Echion tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda mundial de XNO y garantizar una cadena de suministro estable.

Como parte de esta iniciativa estratégica, CBMM planea ampliar su capacidad de producción de óxido de niobio a 20.000 toneladas para 2030, específicamente para aplicaciones de baterías.

Jean de La Verpilliere, director ejecutivo de Echion Technologies, afirmó: “La apertura de esta planta de producción crea una sólida capacidad de suministro para satisfacer la importante demanda comercial que tenemos de XNO».



“XNO ya está teniendo un impacto positivo en nuestros clientes fabricantes de células, fabricantes de equipos originales (OEM) y usuarios finales. Echion está comenzando a comercializar a gran escala, y ese es un hito importante para el crecimiento de la empresa. Me gustaría agradecer a CBMM por su colaboración continua con Echion para llevar XNO a la producción en masa”.

CBMM se ha fijado el objetivo de generar el 30 % de sus ingresos a partir de productos no siderúrgicos para finales de esta década.

La empresa invierte alrededor de 250 millones de reales (US$ 43,37 millones) anualmente en su programa de tecnología, haciendo hincapié en el desarrollo de ánodos mejorados con niobio que aumentan la eficiencia y la longevidad de la batería.

Ricardo Lima, CEO de CBMM, afirmó: “En CBMM, anticipamos un crecimiento significativo en el sector de las baterías en los próximos años. Por ello, estamos orgullosos de celebrar los frutos de esta alianza, que refuerza nuestro plan de sostenibilidad y se alinea con las tendencias globales hacia la descarbonización y la promoción de la electrificación».

“Esta inauguración es un hito en nuestra historia y permitirá al CBMM seguir transformando la ciencia en tecnología y la tecnología en negocio”.

Producción nacional de oro creció casi 10 % hasta setiembre con Yanacocha como líder

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

Minera Yanacocha, Compañía Minera Poderosa y Minera Boroo Misquichilca concentran el 25.8 % de la producción nacional de oro.

La producción nacional de oro, durante setiembre de este 2024, con 9 054 872 gramos finos, registró un aumento del 3.2% si se compara con el resultado del mes de agosto 2024 (8 769 942 gramos finos). Así lo informó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Evolución de la producción aurífera peruana de enero a setiembre del 2024.

En cuanto a la variación interanual del mes, reflejó una contracción de 0.3% con respecto a lo reportado en setiembre de 2023 (9 079 012 gramos finos), a consecuencia de una menor
producción aurífera por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (- 21.8%).

Con respecto a la producción acumulada a setiembre de 2024, esta fue de 79 079 847 gramos finos, significando un crecimiento de 9.7% en comparación con el mismo periodo de 2023 (72 108 933 gramos finos).

Principales productores auíferos

A nivel de titulares mineros, Minera Yanacocha S.R.L. continuó como el principal productor del metal precioso con el 10.3% de la contribución a nivel nacional. Le siguieron, Compañía Minera
Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. en segunda y tercera posición con un aporte de 8.4% y 7.1%, respectivamente.



De acuerdo al último del BEM, en setiembre, Yanacocha produjo 1,086,952 gramos finos de oro; Poderosa, 652,333 gr. finos; Boroo Misquichilca, 593,496 gr. finos.

Asimismo, Consorcio Minero Horizonte reportó una producción de 459,545 gramos finos de oro en setiembre; Minera Aurífera Retamas, 442,153 gr. finos; Cía. Minera Ares, 377,897 gr. finos; Shahuindo, 379,213 gr. finos.

En tanto, Minera Veta Dorada produjo 328,694 gramos finos de oro y Cía. de Minas Buenaventura, 256,360 gr. finos.

Por su parte, a nivel departamental, La Libertad se ubicó en primera posición con el 33.3% de la producción nacional de oro, destacando la parcipación de Compañía Minera Poderosa S.A.

A su vez, Arequipa se ubicó en segundo lugar con el 20.9% resaltando la contribución de Minera Veta Dorada S.A.C., seguido de Cajamarca que se encontró en tercer lugar con el 18.5%, donde sobresalió Minera Yanacocha S.A.C.

Para potenciar el sector minero: Komatsu-Mitsui ingresa al Perú las palas más grandes y robustas del mercado

pala de Komatsu en operación minera
Para potenciar el sector minero: Komatsu-Mitsui ingresa al Perú las palas más grandes y robustas del mercado.

Se trata de las palas P&H 4800XPC que ingresan como las primeras de su tipo, marcando un nuevo estándar de eficiencia y capacidad en el sector. Actualmente existen seis unidades operando en el mundo.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, anunció el ingreso al mercado peruano, del modelo de pala para operaciones mineras P&H 4800XPC, y también la venta concretada para un proyecto minero clave en el país. Este equipo, es el más grande y robusto a nivel mundial, actualmente solo operan seis modelos en países como Canadá, Sudáfrica y Chile. Con su llegada al Perú, el objetivo es revolucionar la oferta de maquinaria pesada en el país.

Con más de 35 años en operación, la serie 4000 de las Palas P&H ha demostrado ser la más confiable del mercado global, con un market share superior al 60%. El modelo 4800XPC, es capaz de cargar camiones mineros de 400 toneladas en tan solo tres pases, superando los cuatro pases de su predecesora, la mundialmente exitosa 4100XPC.

Tras el acuerdo de ventas con Komatsu-Mitsui, la incorporación de estas palas a las operaciones, permitirá incrementar significativamente la capacidad de producción de cada mina, siendo un paso clave para la renovación de su flota de camiones. La entrega de cada pala está programada para el 2026 y 2027.

Esta transacción representa un nuevo estándar para el mercado de la gran minería en Perú. «La confianza depositada en el modelo 4800XPC acentúa la madurez y robustez de nuestros equipos y abre nuevas oportunidades de negocios en el país», mencionó Carlos Ceballos, Gerente General de Venta de Equipos y Aftermarket Minería.

Además, esta venta se enmarca en los esfuerzos de la empresa por seguir expandiendo su presencia en el mercado, tras la fusión con Komatsu Mining Corp (KMCP).

Hacia un futuro de crecimiento sostenido

La fusión con KMCP ha permitido a Komatsu-Mitsui ampliar su portafolio de productos y mejorar su infraestructura, como ser la incorporación del centro de servicios en La Joya, Arequipa, lo que ha potenciado la capacidad de la empresa para atender a sus clientes en el sur del país. Estos contratos refuerzan el posicionamiento que la empresa proyecta cumplir como el principal socio estratégico para las principales mineras del país, reforzando su camino hacia superar los 1.000 millones de dólares en el futuro cercano.

Inversión minera reportó en setiembre la cifra más alta en lo que va del 2024 con US$ 420 millones

trabajador de Antamina
Trabajador de Antamina.

Los principales inversores son Antamina, Las Bambas, Anglo American y Cerro Verde.

En setiembre de 2024, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 420 millones, evidenciando un incremento de 3.2% con relación a lo reportado el mes previo (US$ 407 millones) y acumulando tres meses consecutivo de crecimiento.

De esta forma, se registró el monto más alto de inversión ejecutada en lo que va del año 2024.

Pese a este resultado, se registró una contracción de 21.8% respecto a lo declarado en idéntico mes del año anterior (US$ 537 millones).

Cabe resaltar que la inversión ejecutada en dos de los seis rubros reportó una variación positiva, como es el caso de Exploración (+43.2%) y Otros (+44.4%). Adicionalmente, es importante
mencionar que al cierre de 2024 se espera ejecutar US$ 4600 millones de inversión minera.

De esta manera, adicionando el resultado de setiembre a lo obtenido en los meses anteriores, coadyuvó a que la inversión acumulada al cierre del tercer trimestre del 2024 ascienda a US$
3343 millones, mostrando una variación positiva de 2.7% si se compara con similar periodo del 2023 (US$ 3256 millones).

Principales inversores

En lo que respecta a titulares mineros, los que registraron mayor monto de inversión ejecutado a setiembre de 2024 fueron Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 391 millones) en primer lugar con una participación de 11.7%; su posición líder que viene manteniendo se respalda en gran parte por la mayor inversión ejecutada en su Unidad Económica Administrativa «Yanacancha 1» y
en su Planta de Beneficio “Huincush».

Por su parte, Minera Las Bambas S.A. (US$ 288 millones) ascendió al segundo lugar con el
8.6% de participación, producto de los mayores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administrativa “Chalcobamba” y su Planta de Beneficio “Las Bambas”; seguido de Anglo American
Quellaveco S.A. (US$ 271 millones), que pasó a ubicarse en tercera posición con el 8.1% de participación producto de los menores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administrativa “Mina Quellaveco”.



Finalmente, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (US$ 253 millones) se ubicó en cuarto lugar con el 7.6% del total, impulsado por la mayor inversión realizada en su concesión “Cerro Verde 1,2,3” y su Planta de Beneficio “Cerro Verde”.

Es importante mencionar que los cuatro titulares mineros en mención concentraron en conjunto el 36.0% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

Jorge Soto Yen: «A la minería como tal nos hace daño la palabra ilegal»

Soto minería
Jorge Soto Yen, exdirector General de Minería del Minem. Foto: CONCYTEC.

En la carrera de Ingeniería de Minas nos enseñan que no existe minería ilegal, sino una explotación irracional de los recursos naturales del país, indicó el exdirector General de Minería del Minem.

Jorge Soto Yen, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y exdirector General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), señaló que poco a poco se debe ir dejando de utilizar el término «minería ilegal» porque hace daño al sector minero como tal.

«Yo siempre escucho minería ilegal. en la universidad siempre nos enseñan en la carrera de Ingeniería de Minas, que no existe minería ilegal. Existe una explotación irracional de los recursos naturales del país, y yo creo que debemos irnos a ese punto. A la minería como tal nos hace daño el tema de la palabra ilegal, y eso debemos ir cambiando poco a poco», afirmó.

Ley MAPE

En referencia a la ley MAPE (pequeña minería y minería artesanal), Soto Yen destacó la importancia de la promoción y la protección de las actividades de la pequeña minería que deben estar encauzadas en esta ley. En este sentido, enfatizó en la relevancia de dicha norma en torno a la simplificación de los procedimientos y permisos que se requieren.

«Esta ley MAPE nos puede permitir agilizar los procedimientos desde todo punto de vista para los pequeños mineros, pero realmente si uno se fija, esto tiene dos connotaciones. Uno, la parte del Poder Ejecutivo que viene trabajando constantemente, y lo que vamos a tener en el Poder Legislativo, que ahí para mí también hay un signo de interrogación si es que podría aprobarse o no aprobarse esta norma que establece el Minem, que de todas formas va a ser muy importante para toda la pequeña minería y minería artesanal», detalló.



REINFO

Respecto a una posible extensión en el plazo para el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), el exdirector General de Minería del Minem, lamentó que pasara «de ser un tema técnico a un tema político», y sugirió que se debería encaminar hacia la formación de una voluntad política de todas las instituciones.

«Deberíamos enfocarnos en que debe haber una voluntad política de todas las instituciones, tanto del Poder Ejecutivo, Legislativo, sociedad civil, de todas las instituciones en verdad. y considerar las cosas positivas que podemos rescatar e implementar desde el punto de vista de la pequeña minería y minería artesanal. Tenemos ejemplos, cómo le va a Chile, tenemos ejemplos de otros países que se podría darle de un punto de vista positivo», comentó.

«El REINFO viene de hace más de 12 años, pero si uno retrocede a 2002 ya había un tema de la pequeña minería y artesanal. En doce años se dice que no ha habido resultados, porque ninguno quiso asumir la responsabilidad desde un inicio», expresó.



Asimismo, dijo: «Yo creo yo que hay una enseñanza importante. Ya hemos visto que esto ha ido creciendo, pasando de 50 mil, 100 mil, 200 mil, 400 mil mineros, se traduce en un tema social. Entonces, lo que tenemos que ver desde dos aristas, un tema social, netamente, y un tema desde un punto de vista económico».

«Si nosotros escuchamos al Ministerio de Energías y Minas, que ha formalizado alrededor de 2.050 mineros, ¿no es cierto? Pero si uno saca un cálculo, verdaderamente esos 2.050 mineros al país le aportan entre 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales de ingresos. Así hayan sido 2.000, ¿Qué pasaría si seguimos en una buena brecha, donde todos nos unimos y pensamos que podría dar este resultado positivo? Nos iría mucho mejor a todo el país», aseguró el catedrático de la UNMSM.

MTC inicia convocatoria para mejorar 200 km de vías en La Libertad

mejoramiento de vías en La Libertad
MTC inicia convocatoria para mejorar 200 km de vías en La Libertad.

Se trata del Corredor Vial Alimentador N.º 19, que beneficiará a siete distritos de la provincia de Pataz, mejorará la conectividad y reducirá costos de transporte.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, inició la convocatoria para ejecutar el mejoramiento y conservación del Corredor Vial Alimentador (CVA) N.º 19 La Libertad II, ubicado en la provincia de Pataz, como parte del programa Proregión I. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC indicó que, este proyecto tiene como objetivo optimizar las condiciones de tránsito en las rutas departamentales, para favorecer la conexión de estas vías con las carreteras nacionales, beneficiando a las comunidades aledañas. Así, los habitantes de la zona podrán acceder de manera más rápida y segura a mercados y centros urbanos.



El corredor vial abarcará 200 kilómetros de la red vial departamental, distribuidos en 14 tramos. Las obras incluirán el mejoramiento y conservación de la superficie de rodadura, la construcción de nuevas obras de drenaje, así como la renovación de las existentes. Además, se elaborará un plan de gestión vial que garantizará la conservación de las rutas y la atención a emergencias viales por un período de cinco años.

La inversión en este proyecto, que alcanza los S/ 285.5 millones, fortalecerá la economía de los distritos de Parcoy, Huayo, Chillia, Buldibuyo, Tayabamba, Taurija y Huaylillas, al reducir tiempos de traslado y costos logísticos para el transporte de productos locales.

De esta forma, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones continúa impulsando el mejoramiento de las condiciones de tránsito en las rutas departamentales, infraestructuras clave para impul

Adjudicaciones en Obras por Impuestos superan S/ 3,000 millones en lo que va de 2024

Vista aérea del Hospital de Huarmey.
Vista aérea del Hospital de Huarmey.

El resultado es el más alto desde el lanzamiento del mecanismo hace 16 años y beneficia a pobladores de 18 regiones con el cierre de brechas de infraestructura y servicios en educación, entre otros.

Entre enero y la mitad de noviembre de 2024, las adjudicaciones de entidades públicas mediante Obras por Impuestos (OxI) generaron inversiones por S/ 3004 millones que impactarán positivamente en reducir la brecha de infraestructura y servicios en 18 regiones, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

Se trata del resultado histórico más alto, de ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas, desde el lanzamiento del mecanismo en el año 2009 e incluso supera al acumulado en los últimos 5 años, refirió la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, al comentar el avance registrado en 2024 (al 12 de noviembre).

Miralles explicó que, en lo que va de 2024, se han realizado 106 adjudicaciones mediante Obras por Impuestos, todas ellas desagregadas en Cajamarca (17), La Libertad (12), Ica (10), Arequipa (11), Tacna (9), Ayacucho (8), Lima (7), Loreto (6), Ancash (5), Apurímac (4), Cusco (4), Junín (3), Piura (3), Huancavelica (2), Tumbes (2), Huánuco (1) Ucayali (1), Lambayeque (1), respectivamente.



Los mayores montos adjudicados corresponden a los procesos realizados en Áncash (S/ 1163 millones), Ica (584 millones). Arequipa (243 millones). Asimismo, las inversiones se orientan a mejorar infraestructura y servicios en educación, transportes, salud, saneamiento y seguridad ciudadana, entre otros.

22 millones de beneficiarios

En la evolución histórica, más de 22 millones de peruanos resultaran beneficiados con el desarrollo de 609 obras por S/ 10 543 millones registrados entre 2009 – 2024. En tanto, el tope máximo de Certificado de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público” (CIPRL) asignado a los Gobiernos Regionales, Locales y universidades públicas asciende a S/ 33 828 millones.

Se debe precisar que el mecanismo de Obras por Impuestos es una modalidad de inversión pública que permite ejecutar rápidamente proyectos de calidad con participación privada, es decir, el Estado mediante el uso de OxI impulsa el cierre de brechas de infraestructura.

La empresa privada financia y ejecuta, con recursos propios, los proyectos de inversión, IOARRs, así como actividades de operación y mantenimiento priorizados por entidades públicas y, recién luego de verificarse que se han ejecutado a tiempo y de acuerdo a lo exigido, el tesoro público emite un certificado por el monto de inversión realizada que se pueden utilizar para el pago de impuestos.

Sobre este mecanismo, la agencia brinda asesoría y acompañamiento técnico gratuito a las entidades públicas durante todo el proceso (desde la fase de priorización hasta el otorgamiento de la Buena Pro) y los articula con las empresas privadas interesadas en financiar estos proyectos.

Petrobras y Yara firman acuerdos de cooperación técnica e industrialización de ARLA 32

Tanques en una terminal de Transpetro, una filial de Petrobras responsable del transporte y almacenamiento de productos derivados del petróleo, alcohol y biodiesel en Sao Caetano do Sul, en las afueras de Sao Paulo, Brasil.
Tanques en una terminal de Transpetro, una filial de Petrobras responsable del transporte y almacenamiento de productos derivados del petróleo, alcohol y biodiesel en Sao Caetano do Sul, en las afueras de Sao Paulo, Brasil. REUTERS/Amanda Perobelli

Brasil importa actualmente AUS 32, una solución acuosa de urea al 32%, que se usa para reducir las emisiones de los vehículos diésel. El acuerdo permitirá a ANSA producir AUS 32 en su planta del estado meridional de Paraná.

Petrobras, en continuación del Aviso al Mercado del 9 de julio de 2024, firmó dos acuerdos con Yara y Araucária Nitrogenados SA (ANSA), filial 100% de la empresa, en una etapa más hacia la construcción de una potencial asociación en los segmentos de fertilizantes y productos industriales.

El primer acuerdo prevé la comercialización, por parte de Yara, del Agente Reductor Líquido Automotriz (ARLA 32) producido en ANSA, el cual será preparado utilizando urea como materia prima suministrada por Yara.

Este acuerdo permitirá retomar la producción nacional del producto, que actualmente se importa. El proceso de industrialización se realizará en paralelo a las actividades para reanudar plenamente las operaciones en la fábrica de Araucária.



El segundo es un acuerdo de cooperación técnica para el desarrollo de estudios conjuntos en las áreas de fertilizantes y productos industriales relacionados, además de cubrir esfuerzos de transición energética vinculados a proyectos de descarbonización y producción de fertilizantes renovables y de baja intensidad de carbono. Esta cooperación científica, tecnológica y operativa tiene como objetivo lograr una mayor eficiencia productiva y aumentar la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre la reanudación de ANSA

Según comunicaciones enviadas al mercado los días 6 de junio y 15 de agosto de 2024, Petrobras invertirá R$ 870 millones para restablecer las actividades operativas de ANSA. La fábrica, ubicada en Paraná, se encuentra en hibernación desde 2020 y tuvo aprobado el retorno de sus actividades operativas en junio de 2024.

Se espera que la fábrica vuelva a operar en mayo de 2025, en un esfuerzo por adelantar la previsión inicial. Las actividades de cierre y reanudación están siendo realizadas directamente por Petrobras y ANSA.

Acerca de Yara

Fundada en Noruega en 1905, Yara cuenta con 18 mil empleados y operaciones en más de 60 países. En Brasil, Yara está posicionada en todos los principales centros agrícolas. Con más de 5.000 empleados en el país, la empresa atiende a todos los perfiles de productores y cultivos y viene trabajando para promover la producción de fertilizantes, reducir la dependencia de materias primas importadas y modernizar la industria nacional.

Entrevista a Manuel Espinoza, Country Business Unit Manager Minerals Solutions de Innomotics

La compañía entrega soluciones industriales de alta tecnología.

Entrevista a Manuel Espinoza, Country Business Unit Manager Minerals Solutions de Innomotics, quien nos detalla sobre como la compañía trabaja enfocada en la innovación, eficiencia energética y sostenibilidad.

ÁREAS DE NEGOCIO

«Tenemos tres unidades de negocios: soluciones, productos y servicios (…) En el mercado minero se enfoca mucho en eficiencia energética y sostenibilidad del medioambiente, donde tenemos soluciones ligadas ala automatización, gestión de activos y digitalización para que los clientes tengan un mejor manejo y toma de decisiones», indicó.

Orla Mining firma acuerdo de US$ 850 millones para adquirir la mina Musselwhite de Newmont

Orla Newmont
La empresa es una empresa de exploración minera con sede en Columbia Británica que se dedica principalmente a la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades minerales.

Se espera que esta medida duplique la producción anual de oro de la compañía a más de 300.000 onzas

Orla Mining ha finalizado un acuerdo definitivo para adquirir la mina de oro Musselwhite en Ontario de Newmont por US$ 810 millones (C$ 1.140 millones) en efectivo por adelantado y otros US$ 40 millones contingentes al precio del oro.

Se espera que esta adquisición amplíe significativamente las capacidades de producción de oro de Orla y mejore su flujo de caja libre. Se financiará mediante una combinación de reservas de efectivo, líneas de deuda no utilizadas, nuevos préstamos, un acuerdo de prepago en oro y bonos convertibles.

La cartera de Orla se fortalecerá notablemente con la incorporación de Musselwhite, que complementará su existente operación de óxido Camino Rojo.

Se espera que esta medida duplique la producción anual de oro de la compañía a más de 300.000 onzas, y las proyecciones indican un aumento adicional a más de 500.000 onzas una vez que el proyecto Ferrocarril del Sur comience la producción en 2027.



Mina Musselwhite

La mina Musselwhite, una mina de oro subterránea en la orilla del lago Opapimiskan en el noroeste de Ontario, tiene un historial de producción que abarca más de 25 años.

Hasta la fecha, ha producido casi seis millones de onzas de oro y ha demostrado un crecimiento y conversión de recursos constantes. Se prevé que la mina produzca un flujo de efectivo libre anual promedio superior a los 150 millones de dólares durante los próximos seis años.

Los planes de exploración de Orla para la extensa concesión de 65.000 hectáreas incluyen el seguimiento de las perforaciones históricas, que indican el potencial de 2 a 3 km adicionales de mineralización más allá de las reservas actuales.

Jason Simpson, presidente y director ejecutivo de Orla, afirmó: “Esta adquisición es un hito importante para Orla Mining. Duplica nuestra producción anual y nos proporciona presencia en Ontario, Canadá, una de las principales jurisdicciones mineras del mundo y donde comencé mi carrera».

“Tenemos la intención no solo de seguir operando Musselwhite, sino también de buscar oportunidades de optimización e invertir en su futuro, aumentar sus reservas y recursos y extender la vida útil de la mina. La mina tiene un historial comprobado de producción exitosa, generación de efectivo y reemplazo de reservas, y ha aumentado constantemente su vida útil”, agregó.