- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 662

GoldHaven Resources adquiere Copper Peak Metals y se asegura con dos nuevos activos

GoldHaven Copper
Foto referencial: Joaquín Corbalan P/Shutterstock.

La adquisición integró las propiedades minerales Magno y Three Guardsmen a la cartera de GoldHaven en Columbia Británica.

La empresa canadiense de exploración de metales junior GoldHaven Resources ha completado la adquisición de Copper Peak Metals, asegurando dos activos dentro de distritos históricos en Columbia Británica (BC).

La adquisición integró las propiedades minerales Magno y Three Guardsmen a la cartera de GoldHaven y siguió a un acuerdo de intercambio de valores definitivo firmado entre las compañías el 31 de octubre de 2024.

La transacción implicó el intercambio de 3,99 millones de acciones ordinarias a un precio estimado de 0,09 dólares cada una y un millón de órdenes de compra de acciones, estando una parte de las acciones sujetas a un acuerdo de agrupación.

Las acciones están sujetas a un cronograma de liberación, con un 10 % disponible inmediatamente y el resto en seis tramos durante tres años. Además, la compañía se ha comprometido a realizar un pago de US$ 93,334 al optante de la propiedad, Gerry Diakow, antes del 29 de enero de 2025.



Propiedades

La propiedad Magno, ubicada en el distrito minero de Liard, consta de 24 tenencias minerales, y la propiedad Three Guardsmen, situada en la esquina noroeste de BC cerca de Haines Junction, es un sitio de exploración con hallazgos históricos de múltiples minerales valiosos.

El director ejecutivo de GoldHaven, Bonn Smith, afirmó: “Nuestros activos recientemente adquiridos nos sitúan en un distrito histórico y conocido de Columbia Británica, con dos propiedades a escala de distrito. Estamos ansiosos por comenzar la primera fase de exploración en la propiedad Magno en un esfuerzo por confirmar un vínculo con los sistemas de pórfido conocidos y cercanos en Columbia Británica”.

Las propiedades Magno y Three Guardsmen están situadas en áreas conocidas por sus depósitos de pórfido de cobre y oro de alto grado, lo que ofrece un potencial de exploración sustancial.

La estrategia de exploración de estas propiedades se centrará en la identificación de fuentes de pórfido debajo de los depósitos de skarn mediante exploración geoquímica y geofísica. Este enfoque tiene como objetivo descubrir los orígenes de los fluidos mineralizados asociados con estos skarns, lo que podría conducir a hallazgos importantes en la región.

Columbia Británica es reconocida como una jurisdicción minera de primer nivel. Se dice que es el principal productor de cobre de Canadá y alberga importantes recursos de oro.

Proponen instalar el primer Hub Ferroviario del Perú en el Valle del Mantaro

Proponen instalar el primer Hub Ferroviario del Perú en el Valle del Mantaro.

El arquitecto Robert Salameh afirmó que el desarrollo del Perú está condicionado a superar el déficit de infraestructura y, especialmente, conectar la sierra longitudinal del país.

El arquitecto Robert Salameh presentó la propuesta del eje ferroviario eléctrico longitudinal transcontinental de los Andes, que conectaría al Perú con el comercio internacional de Sudamérica.

En la presentación realizada en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Salameh destacó la posibilidad de instaurar el primer Hub Ferroviario del país en el Valle del Mantaro, en Junín, y los grandes beneficios que esto traería.

“Esta propuesta nos conduce a lograr la intersección en el Primer Hub Ferroviario del Perú, en el Valle del Mantaro, dado sus atributos geoestratégicos inigualables. Intersectemos los ejes ferroviarios latinoamericanos en la sierra del país, revalorando la ruta histórica, turística y natural”, señaló.

Déficit de infraestructura

De esta manera, afirmó que se superaría ampliamente el déficit de infraestructura que afronta el país.

“El foro económico mundial evaluó a 141 economías en el año 2019 y colocó al Perú en el puesto 88 en el pilar general de infraestructura y en el puesto 97 respecto a infraestructura de transporte. Los mejores resultados fueron para Chile, Argentina, Uruguay y Ecuador”, explicó Salameh.



Agregó que, en cuanto a vías férreas, Perú es uno de los países con menor desarrollo en la región. Incluso detalló que, en el 2006, se presentaba una densidad de 1.57 kilómetros de vía férrea por cada 1000 km2, cifra muy baja con respecto a otros países de la región.

De contar con ferrocarriles, el expositor indicó que se superaría la capacidad de las carreteras, ya que permiten transportar hasta 12 veces más carga, y la eficiencia, ya que consumen la tercera parte de lo que consumen los camiones.

Esto beneficiaría a una serie de actividades económicas en el país y Sudamérica. Salameh anotó que, actualmente, en América Latina y el Caribe, el 70% del tráfico ferroviario regional corresponde a insumos mineros y el 13% a granos, cereales y productos alimenticios.

Por ello, la propuesta del tren eléctrico longitudinal transcontinental de los Andes y su intersección en el Hub Ferroviario en el Valle del Mantaro favorecería ampliamente al desarrollo y cierre de brechas en nuestra sierra y el país en general. Así como también beneficiaría las condiciones para el comercio y el turismo entre los países de la región.

Minam aprueba guía para la prevención y gestión de conflictos socioambientales

Minam aprueba guía para la prevención y gestión de conflictos socioambientales.

Resolución Ministerial N°00384-2024-MINAM establece las pautas para la conformación y su funcionamiento de las redes de alerta temprana.

El Ministerio del Ambiente (OGASA) aprobó la “Guía para la conformación y funcionamiento de las Redes de Alerta Temprana (REDATs) en prevención y gestión de conflictos socio ambientales” como un mecanismo que contribuya a la adecuada gestión de potenciales situaciones de esta naturaleza en el sector Ambiente, tal como se establece en la Resolución Ministerial N°00384-2024-MINAM.

La finalidad de esta disposición legal enfatiza el enfoque preventivo para evitar la ocurrencia o el escalamiento de los conflictos socioambientales en los espacios territoriales, en coordinación y con la participación de los organismos públicos adscritos al Ministerio del Ambiente (Minam) y de las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).

Lo dispuesto en esta guía es de obligatorio cumplimiento para todos los órganos, unidades orgánicas, programas y proyectos especiales del Minam; y sus organismos públicos adscritos, en lo que corresponda, así como en sus relaciones de coordinación con las entidades involucradas en esta tarea, a nivel nacional.



Todas las acciones que se ejecuten en este marco normativo tendrán como eje los enfoques de derechos humanos, territorialidad, interculturalidad y de género; y se desarrollarán bajo los principios de articulación en el ejercicio de las funciones públicas, garantía al derecho de información ambiental, participación y concertación; promoción de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos ambientales y aplicación del criterio de precaución.

Redes de alerta temprana

El Minam, a través de su Oficina de Asuntos Socio Ambientales (Ogasa), trabaja permanentemente con los organismos adscritos a dicho sector para el funcionamiento de las Redes de Alerta Temprana (REDAT), que son espacios de coordinación con los organismos técnicos sectoriales a nivel departamental y/o local para abordar los problemas que pueden derivar en conflictos socioambientales o en el escalamiento de conflictos activos, con participación de las entidades del Sistema Regional y Local de Gestión Ambiental.

El objetivo de las REDAT es prevenir y gestionar la dinámica de la situación conflictiva socioambiental, en el marco de las competencias de las entidades participantes. Asimismo, tienen la finalidad de alertar sobre la configuración o surgimiento de este tipo de situaciones crítricas y/o potenciales escenarios de conflictividad. La prevención y gestión oportuna implica desplegar una serie de acciones para reducir los riesgos en la manifestación de los mismos o su escalamiento.

Mina Juanicipio produjo 7.1 millones de onzas de plata equivalente en el tercer trimestre del año

Juanicipio onzas
Juanicipio generó un sólido flujo de caja operativo de US$ 109,836. Foto: MAG Silver.

Se procesaron un total de 332,290 toneladas de mineral con una ley de cabeza de plata de 481 gramos por tonelada.

MAG Silver Corp. reportó una producción trimestral superior a las previsiones de los analistas desde su mina Juanicipio (MAG Silver: 56%/ – Fresnillo plc: 44 %) en Zacatecas, México. Juanicipio logró una producción de plata y una producción de plata equivalente de 4.9 y 7.1 millones de onzas, respectivamente.

En Juanicipio se procesaron un total de 332,290 toneladas de mineral con una ley de cabeza de plata de 481 gramos por tonelada (“g/t”). (ley de cabeza de plata equivalente 2,735 g/t).

MAG reportó una utilidad neta de 22,292 dólares (US$ 0.22 por acción) impulsada por los ingresos de Juanicipio. (Contabilizados por el método de participación) de US$ 25,552 y un EBITDA1 ajustado ( según se define en este documento) de US$ 55,720.

Juanicipio generó un sólido flujo de caja operativo de US$ 109,836 y un flujo de caja libre de US$ 96,948.



Sobre la base del sólido desempeño de costos del primer semestre de 2024, Juanicipio continuó mejorando al obtener un costo en efectivo negativo de 0.12 centavos de dólar por onza de plata vendida (US$ 8.38 por onza de plata equivalente vendida) y un costo de sostenimiento total de US$ 3.28 por onza de plata vendida (US$ 10.83 por onza de plata equivalente vendida).

Con un desempeño operativo superior continuo, según lo informado por Fresnillo, se espera que las leyes de plata se ubiquen en el extremo superior. Del rango de guía de leyes revisado (420 g/t a 460 g/t) para 2024.

Las previsiones siguen encaminadas con un rendimiento operativo superior continuo. Se espera que las leyes de plata se sitúen en el extremo superior de las previsiones revisadas (420 g/t a 460 g/t) para 2024. Lo que refuerza la confianza en el potencial a largo plazo de Juanicipio. Se espera que los resultados financieros y operativos completos se publiquen el 8 de noviembre de 2024.

“Estamos encantados de informar otro trimestre de resultados de producción excepcionales en Juanicipio. Las sólidas cifras de producción, junto con las mejoras operativas constantes, confirman la calidad de este activo de clase mundial y estamos entusiasmados con el crecimiento y el éxito a largo plazo que nos espera”, destacó George Paspalas, presidente y director ejecutivo de MAG Silver.

De los Inicios del cono holandés a los ensayos CPTu modernos: Una herramienta clave en la geotecnia

Autor: Eduardo Álvarez, revisor sénior de
operaciones de Anddes Argentina.

Primera máquina de penetración estática “cono holandés” (Laboratorio de Mecánica de Suelos de Delf, Países Bajos 1935)

Ensayos de cono de penetración estático (CPTu):

De acuerdo a las publicaciones técnicas, esta práctica se creó para investigar suelos blandos y se le conoce también como «prueba del cono holandés”. El primer cono para auscultar suelos fue desarrollado en Holanda en 1932, por P. Barentsen (Netherlands Department of Public Works), consistía en un dispositivo mecánico que utilizaba un manómetro para leer las cargas, con un juego de pares de varillas internas y externas empujadas en intervalos de 20 cm. El primer cono con una capacidad de empuje de 10 t fue construido por T. K. Huizinga, quien fue el primer director del Laboratorio de Mecánica de Suelos de Delft, Holanda. Si bien el cono holandés tuvo mucha aceptación en estudios de suelos finos en Europa desde alrededor de 1950, éste no adquirió notoriedad en América hasta mediados de los años 70. Dentro de los ensayos de investigación del sustrato in situ se encuentra:

Fuente: Manual on Subsurface Investigations (Paul Mayne- Barry R. Christopher, and Jason DeJong, 2001)

Con un registro detallado de la resistencia del cono, este ensayo permite realizar una adecuada caracterización de un perfil de suelo ya que es un método que permite conocer el comportamiento en sus condiciones in situ, analizando la estratigrafía del sitio, la homogeneidad, la profundidad de las capas firmes, los huecos o cavidades y otras discontinuidades.

El ensayo CPTU, por su sigla en inglés cone penetration test, la que se acompaña con la letra U ya que mide la presión de poros, es un ensayo estandarizado por las Normas ASTM D5778 Standard Test Method for Electronic Friction Cone and Piezocone Penetration Testing of Soils.

Entre las ventajas de los sondeos tipo CPTu, es que no se generan recortes ni desechos, los datos no dependen del operador toda vez que el registro es automático, simultáneo para todos los parámetros y en tiempo real. Esto último cobra valor al momento de instalar instrumentos con la propia máquina CPTu. Presenta además la ventaja de una menor perturbación del suelo y condiciones de trabajo de muy bajo riesgo para los operadores. Otra ventaja está dada por la fuerte interpretación teórica del ensayo.

El procedimiento es relativamente rápido, no precisa de una perforación previa (direct push) y consiste en la penetración de un piezocono con transductores electrónicos desde el nivel de terreno natural en el suelo a una velocidad constante (2cm/s). Estos datos captados por un datalogger, permiten una adecuada caracterización de un perfil de suelo con una descripción del perfil estratigráfico, y variables del comportamiento mecánico del sustrato que derivan en la obtención de diferentes parámetros geotécnicos del suelo.

Así, se puede registrar la resistencia de punta durante toda la carrera de la penetración y para determinar la resistencia a la fricción de un manguito cilíndrico ubicado detrás de la punta cónica a medida que avanza a través del suelo subterráneo a un ritmo constante (celdas de carga independientes). Dependiendo de los sensores adicionales, se puede determinar la verticalidad de la penetración con inclinómetros, ensayos sísmicos (acelerómetro y geófono), de resistividad, conductividad eléctrica, dieléctricos y de temperatura.

Los usos de este ensayo se han visto en la determinación de la densidad relativa, la presión de poros en profundidad, el estudio de la licuefacción de suelos de fundación, condiciones de los depósitos de colas e instalación de instrumentos de auscultación.

En particular la instalación de instrumentos de monitoreo, en estructuras a auscultar como depósitos de colas, resulta propicio con datos como resistencia del estrato, presión de poros y su disipación, que facilitan la inmediata decisión de dónde resulta útil medir. Por esto, permite la instalación en el momento de un instrumento tipo push in con instrumentos de cuerda vibrante, piezómetros (3,5 bar a 35 bar), dilatómetros y presurómetros entre otros.

En cuanto a sus desventajas pueden mencionarse el alto costo inicial, la limitación por la tipología de suelos a ensayar, toda vez que en presencia de ciertos tamaños de grava se dificulta el proceso, o bien suelos finos muy compactos y cementados Actualmente, con equipos modernos de mayor empuje y conos más robustos, se puede realizar el ensayo en suelos rígidos a muy rígidos y, en algunos casos. Por otro lado, se necesita de un silencio ambiental para evitar los ruidos en los registros y la interpretación debe ser realizada por profesionales capacitados, tampoco es posible obtener muestras de suelo, sin la ayuda de un sacamuestra adaptado en un pozo adicional.

Usos del ensayo CPTu

  • Determinación de la resistencia al avance (estratigrafía)
  • medición de las presiones de poro en forma continua
  • ensayos de disipación de presiones de poros
  • ensayos para medición de ondas de corte (downhole)
  • instalación de los instrumentos tipo “push in”

Por intermedio de estos Se puede inferir además por medio de relacione empíricas el ratio de consolidación y la permeabilidad en el tiempo y la identificación preliminar de los suelos atravesados “Soil Behavior Type” que es la clasificación por comportamiento según Robertson y Campanella (UBC,1983).

Uno de los datos importantes a tener en cuenta es el peso de la máquina, en general no superan las 25 t, y más importante aún es el sistema de anclaje al terreno, lo que otorga la capacidad real de penetración en el suelo. Este anclaje puede estar conformado por insertos como helicoides que permite la reacción para la hinca estática de las barras de sondeo y como mínimo duplican la capacidad de reacción respecto al propio peso del equipo.

Mediante el sistema utilizado de adquisición de datos y la emisión de la sonda (piezocono electrónico), se registran en general y dependiendo de los transductores cada un avance determinado y fijo (»2 cm) en profundidad datos de valores:

  • Qc (presión de punta)
  • Fs (tensión de fricción en camisa)
  • Pw (presión de poros dinámica, y estática)
  • T (Tiempo)
  • Profundidad
  • Inclinación de la sonda
  • Temperatura

Un registro tipo puede verse en la Figura siguiente

Fuente: Guide to Cone Penetration testing for Geotechnical Engineering– 6th Edition 2015 (P. Robertson K Cabal, 2015)

La resistencia del cono medida (qc) debe corregirse para las presiones de agua intersticial que actúan sobre áreas desiguales de la punta del cono. Esta corrección es más importante para arcillas y limos blandos a firmes a rígidos y para sondeos muy profundos donde existen altas presiones hidrostáticas. La resistencia corregida está dada por CPT in Geotechnical Practice (Lunne, et al. 1997)

Adex: Empleos asociados a las exportaciones crecieron 26.1 % en setiembre

Trabajadores mineros.
Trabajadores mineros.

Entre enero y setiembre, las dos actividades más relevantes fueron la agroindustria y la minería, que alcanzaron un récord histórico con 1 millón 200 mil y 827 mil 742 empleos. 

En septiembre de este año, los empleos asociados a las exportaciones –entre directos, indirectos e inducidos–, sumaron 430 mil 212, logrando un incremento de 26.1 % en comparación al mismo mes del 2023 (341 mil 080), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su informe ‘Impacto de las Exportaciones: Empleo y PBI – Septiembre 2024’ reveló que los puestos de trabajo del sector tradicional (186 mil 039) aumentaron 26.6 % y los no tradicionales (244 mil 173) 25.8 %.

De los 14 sectores, la mayoría tuvo resultados positivos: metalmecánica (58%), pesca (55.5%), agricultura (50.4%), maderas (34.8%), agroindustria (29.8%), pesca para consumo humano directo (26.7%), siderometalurgia (25.3%), confecciones (20.5%), varios (19.9%), químico (12.9%) y minería (11.6%). Solo tres cerraron en rojo: minería no metálica (-20.8%), hidrocarburos (9.3%) y textil (-9%).

Por stock, los más relevantes fueron la agroindustria (179 mil 061), minería (99 mil 540), agricultura (80 mil 880), prendas de vestir (21 mil 470) y pesca no tradicional (13 mil 910).



Respecto a los destinos, América del Norte contribuyó con 138 mil 779 empleos (22.3%). Le siguió Europa con 120 mil 470, Asia con 112 mil 038, América Latina con 51 mil 861, África con 5 mil 261 y Oceanía con 1,747.

Regiones

Exceptuando Lima y Callao, la costa representó el 46.5% de los puestos ligados al sector exportador en septiembre del 2024. De las 9 regiones, 5 presentaron alzas: Lambayeque (50.6%), La Libertad (37.4%), Áncash (19.5%), Ica (17.4%) y Tacna (16.8%).

Por su parte, la zona andina generó el 21.8% de ellos, lo que equivalió a 93 mil 748 en el mencionado mes. De la misma manera, la zona amazónica impulsó el 3.8% de plazas laborales con 16 mil 488.

Acumulado

Los empleos asociados a las exportaciones entre enero y septiembre sumaron 2 millones 998 mil, logrando un incremento de 14.6 % en comparación al mismo periodo del 2023 (2 millones 615 mil).

En estos nueve meses del año, los puestos de trabajo del sector tradicional (1 millón 249 mil) aumentaron 25.6% y los no tradicionales (1 millón 749 mil) 7.9%.



Las dos actividades más relevantes, agroindustria y minería, alcanzaron un récord histórico con 1 millón 200 mil y 827 mil 742 empleos. La primera representó el 40.1 % del total por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y despachos de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos y mangos.

En tanto, la minería concentró el 27.6 % debido al buen comportamiento de los precios del cobre, oro y zinc, principalmente. Otros rubros como maderas, confecciones, agricultura primaria, varios y textiles aún no logran superar sus récords históricos de los años 2006, 2008, 2011, 2012 y 2014, de forma respectiva.

Datos

-Noruega (115.9%), Emiratos Árabes Unidos (108.8%), e India (75.4%) registraron los incrementos más altos en los primeros 9 meses del año, con 5 mil 030, 42 mil 440 y 78 mil 256 empleos, respectivamente.

-Mayores detalles en el reporte del CIEN-ADEX: https://bit.ly/4hGMsFI

APEC 2024: Perú presentará proyectos ferroviarios por más de US$ 20,000 millones

Titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes.
Titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC resaltó que más del 70 % de las exportaciones peruanas se concentran en las economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Durante las reuniones bilaterales que sostendrán con las delegaciones participantes de la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el Perú presentará proyectos ferroviarios por un monto que supera los US$ 20,000 millones. Así lo indicó el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes.

En diálogo con la Agencia Andina, el ministro Pérez Reyes mencionó que “hay una serie de otros proyectos que iremos presentando en las reuniones bilaterales con las distintas delegaciones, para lo cual hay una agenda concreta y definida por la Cancillería peruana y las Cancillerías de las otras economías, donde irán surgiendo los temas y presentando los proyectos que interesan al Perú exponer”.

“Tenemos las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, los cuales son proyectos que en paquete suman 10,000 millones de dólares de inversión; también está el ferrocarril Lima-Ica con 6,500 millones de dólares más y el tren Lima-Barrancas con 4,500 millones de dólares. Estamos hablando de más de 20,000 millones de dólares en total e iremos conversando con los países que ya nos han expresado interés en participar de estos proyectos”, detalló.

El ministro reiteró que la Cancillería peruana está manejando la agenda de reuniones bilaterales en el marco de la Semana de Líderes del APEC, que «involucra a 21 economías del mundo que representan el 61 % del PBI global y el 50 % del comercio mundial, considerando que nuestros principales socios están aquí involucrados”.



“Más del 70 % de las exportaciones peruanas se concentran en APEC», remarcó.

86% del cobre peruano se exporta a cuatro países de APEC

La demanda mundial de cobre se triplicará para el año 2050; sin embargo, hay países que desde ahora ya vienen incrementando su adquisición del metal rojo. Precisamente, cuatro países que integran el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) concentran el 86 % de las exportaciones de cobre del Perú.

Se tratan de China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. En lo que respecta al destino de las exportaciones cupríferas, China conservó su hegemonía con una participación del 72.9 % del total, consolidándose como el mayor comprador del metal rojo a nivel global, impulsado por el contexto de la transición energética. Japón ocupó el segundo lugar con un 7.9 %, seguido por Corea del Sur en tercera posición, con una representación del 3.0 % del total exportado.

Dryden Gold intercepta 8,93 g/t de oro en 12,45 metros en Elora

Dryden Gold Corp. es una empresa de exploración centrada en el descubrimiento de mineralización de oro de alta ley.

La empresa se centra en el crecimiento del proyecto Gold Rock Camp y seguirá revisando los objetivos de exploración regionales.

Dryden Gold Corp. anunció los resultados del Sistema de Oro Elora en el Gold Rock Camp.

El programa de perforación de la Fase Cinco, que se completó a fines de este verano, fue diseñado para dar seguimiento al canal de alta calidad descubierto en el objetivo Elora.

Reflejos:

  • El pozo KW-24-024 interceptó la zona mineralizada a aproximadamente 190 metros de la superficie y arrojó 8,93 g/t de oro en 12,45 metros, incluidos 32,96 g/t de oro en 2,73 metros. Además, este pozo interceptó una estructura de pared colgante que arrojó 1,67 g/t de oro en 2,75 metros, incluidos 8,41 g/t de oro en 0,43 metros. Este es el pozo más profundo de Dryden Gold hasta la fecha y es el intercepto de alto grado más amplio y más consistentemente diseminado de Dryden en Elora.
  • El pozo KW-24-024 siguió a los pozos previamente publicados KW-24-008 y KW-24-017 que arrojaron 14,10 g/t de oro en 7,54 m y 30,72 g/t de oro en 5,70 m, respectivamente.
  • Dryden Gold ya ha iniciado una campaña de perforación de seguimiento en el sistema aurífero Elora basándose en estos resultados. Este programa se centrará en ampliar el potencial de perforación en baja y la expansión del rumbo en Elora.

«Nos complace ver esta amplia intercepción de oro de alto grado diseminado mientras probamos el desplome descendente en Elora. Estos resultados fortalecen nuestra comprensión de los controles de la mineralización de oro de alto grado y ahora también han revelado una estructura de pared colgante que contiene oro», afirmó Trey Wasser, director ejecutivo de Dryden Gold.

Wasser indicó que la mineralización de alto grado en la mina Red Lake se extiende a casi 2 km y, dadas las similitudes geológicas, esperamos demostrar que Gold Rock Camp tiene un potencial de profundidad similar.

«Ya hemos demostrado que Gold Rock Camp tiene un oro de alto grado significativo cerca de la superficie y ahora estamos comenzando a demostrar que este también es un sistema de oro arcaico típico con raíces profundas», sostuvo.

MEF: Puerto de Chancay impulsaría crecimiento económico hasta 7 % «sin mucho esfuerzo»

Vista aérea del puerto de Chancay.
Vista aérea del puerto de Chancay.

Además, se prevé que la perspectiva de Perú pase de estable a positiva dentro de seis meses, de continuar por la senda de un crecimiento económico significativo y dando seguridad a los inversionistas.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que el Puerto de Chancay permitiría que el crecimiento económico de Perú llegue a niveles del 7 % anual «sin mucho esfuerzo».

«Nuestra tasa de crecimiento ahora es de 3.2. Pero con todas las ventajas que tiene este Puerto de Chancay, Perú puede llegar alrededor de 5 % o 7 % sin mucho esfuerzo», dijo el titular del MEF, José Arista.

Arista comentó, en entrevista con Radio Nacional, que «Perú es una economía con enorme potencial. En la región es la de mayor potencial […] Eso es lo que gusta (a los inversionistas), las libertades económicas que hay».



En ese sentido, el ministro reconoció que se debe trabajar en los obstáculos que impiden un mayor crecimiento como «la violencia o la inseguridad».

Calificaciones

En otro momento, el ministro Arista aseguró que, tras recientes conversaciones con las agencias calificadoras de riesgo como Moody’s y Fitch Ratings, se prevé que la perspectiva de Perú pase de estable a positiva dentro de seis meses, de continuar por la senda de un crecimiento económico significativo y dando seguridad a los inversionistas.

«Lo que nos han dicho es que más adelante, si continuamos con el progreso, nos pondrán perspectiva positiva y seguiremos escalando en la calificación o en el riesgo país», anotó.

Gladiator Metals anuncia colocación privada asignada de 10 millones de dólares canadienses

Los nuevos objetivos de cobre de alto grado de Gladiator a lo largo del cinturón de cobre de Whitehorse definidos a partir de perforaciones históricas y estudios aeromagnéticos.

La empresa pretende utilizar los ingresos de la Oferta para financiar su programa de exploración en su proyecto Whitehorse.

Gladiator Metals Corp. anunció una colocación privada sin intermediarios para recaudar ingresos brutos de C$10,000,000 mediante la emisión de 11,612,903 acciones ordinarias Charity Flow-Through a un precio de $0.775 por Acción Charity FT y 2,000,000 de acciones ordinarias Non-Flow-Through a un precio de $0.50 por Acción NFT.

Gladiator pretende utilizar los ingresos de la Oferta para financiar su programa de exploración en su Proyecto de Cobre Whitehorse en el Yukón, incluida la perforación diamantina en:

  • «Prospectos avanzados Cowley Park y Chief’s Trend con la intención de establecer un recurso inferido inicial» y;
  • «Nuevos objetivos de cobre de alto grado a lo largo del cinturón de cobre de Whitehorse definidos a partir de perforaciones históricas y estudios aeromagnéticos».

El director ejecutivo Jason Bontempo comentó que esta sólida demostración de compromiso financiero por parte de inversores institucionales experimentados en recursos garantiza que, una vez finalizado, Gladiator estará completamente financiado para su ambicioso programa de perforación y exploración planificado en el avanzado proyecto de cobre Whitehorse de alto grado en 2025.

Se espera que la Oferta se cierre alrededor del 29 de noviembre de 2024 y está sujeta a ciertas condiciones de cierre que incluyen, entre otras, la recepción de todas las aprobaciones necesarias, incluida la aprobación condicional de TSX Venture Exchange.

La compañía podrá pagar comisiones por intermediación en virtud de la oferta de acuerdo con las leyes de valores aplicables y las políticas de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).

Los valores emitidos en virtud de la Oferta estarán sujetos a un período de retención conforme a las leyes de valores aplicables en Canadá que expirará cuatro meses y un día a partir de la fecha de cierre de la Oferta.

Las Acciones de FT se considerarán «acciones de flujo continuo» (en el sentido del inciso 66(15) de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Canadá). Se utilizará un importe igual a los ingresos brutos de la emisión de las Acciones de FT para incurrir en gastos de exploración de recursos elegibles que se considerarán (i) «gastos de exploración canadiense», y (ii) como «gastos de minería de minerales críticos de flujo continuo» (según se define en el inciso 127(9) de la Ley del Impuesto).

La compañía incurrirá en Gastos Calificados por un importe total no inferior a los ingresos brutos obtenidos de la emisión de las Acciones de FT el 31 de diciembre de 2025 o antes, y la compañía renunciará a ellos a favor de los compradores iniciales de las Acciones de FT con una fecha de vigencia que no será posterior al 31 de diciembre de 2024.