- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 765

Oro cae, sólido dato de empleo de EEUU enfría expectativas de otro gran recorte de tasas de la Fed

Barras de oro.
Barras de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado bajó un 0,2% a 2.651,63 dólares la onza, después de tocar un máximo histórico de 2.685,42 dólares la semana pasada.

Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, después de que un informe de empleo estadounidense mejor de lo esperado enfrió las expectativas de un recorte agresivo de las tasas por parte de la Reserva Federal el próximo mes, impulsando al dólar.

El oro al contado bajó un 0,2% a 2.651,63 dólares la onza a las 1604 GMT, después de tocar un máximo histórico de 2.685,42 dólares la semana pasada. Los futuros del oro estadounidense perdieron un 0,3% a 2.671,50 dólares.

El crecimiento del empleo estadounidense se aceleró en septiembre y la tasa de desempleo cayó al 4,1%, lo que redujo aún más la presión sobre la Fed para que aplique otro recorte de tasas de 50 puntos básicos en su reunión de política monetaria del 6 y 7 de noviembre.

«El oro tropieza debido a que un sólido informe de nóminas parece probable que fije 25 puntos básicos en noviembre», dijo Tai Wong, un operador de metales independiente con sede en Nueva York. «Las revisiones del mes pasado también fueron más altas, algo que no hemos visto en muchos meses, mientras que la tasa de desempleo bajó ligeramente, incluso cuando la participación se mantuvo estable».

El índice dólar subió a un máximo de siete semanas tras los datos, lo que encareció el oro para tenedores de otras monedas.

Los operadores redujeron sus expectativas de un recorte de tasas de 50 puntos básicos en noviembre a casi el 0% desde el 28% antes de los datos de nóminas.

«Nos dirigimos a un fin de semana en el que las tensiones geopolíticas están en su punto álgido, y eso realmente está limitando el alcance de las cuentas que están dispuestas a vender oro», dijo Daniel Ghali, estratega de materias primas de TD Securities.

Los ataques militares israelíes en la Franja de Gaza mataron al menos a 29 palestinos, y las sirenas sonaron en Israel en respuesta a un renovado lanzamiento de cohetes por parte de militantes en el enclave palestino.

El oro, utilizado como una inversión de refugio durante tiempos de agitación política, prospera en un entorno de bajas tasas de interés.

Mientras, la plata al contado subió un 1,2% a 32,43 dólares y también se encaminaba a una ganancia semanal. El platino sumó un 0,6% a 996,30 dólares, y el paladio avanzó un 0,2% a 1.002,10 dólares.

Cobre sube tras alentadores datos de empleo en EEUU

camión con cátodos de cobre
Un tren con cátodos de cobre dentro de la mina Chuquicamata de la estatal Codelco cerca de Calama, Chile. REUTERS/Ivan Alvarado

El cobre avanzó a un máximo intradiario de 10.015 dólares por tonelada métrica, al cierre de la jornada.

Reuters.- Los precios del cobre subieron el viernes, después de que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se acelerara en septiembre, superando fácilmente las expectativas y apuntando a la resiliencia de la mayor economía del mundo.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) avanzó a un máximo intradiario de 10.015 dólares por tonelada métrica tras el sorprendentemente fuerte aumento de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos el mes pasado. A las 1609 GMT cotizó con un repunte del 0,7% a 9.939 dólares.

La mejora de los datos económicos de Estados Unidos podría respaldar los pedidos de exportación del centro manufacturero mundial, China, donde los nuevos pedidos acaban de caer al nivel más bajo en dos años.

El mercado aún espera pistas sobre cómo las medidas de estímulo anunciadas por China a principios de esta semana, que incluyen inversiones en la red y líneas de crédito renovadas para las industrias pesadas, podrían generar un apoyo significativo a los metales.

Los operadores también observaron las oportunidades que surgieron de las brechas entre los precios del cobre en las bolsas de materias primas.

El cobre de la LME ha ganado un 11% en el último mes, pero aún está por detrás del repunte de su rival, la Bolsa Mercantil de Chicago (Comex). Su contrato de cobre más negociado, escaló un 12,2% a 4,5245 dólares la libra durante el mismo período.

El arbitraje del cobre entre Chicago y Londres alcanzó un máximo de más de 200 dólares el lunes y se situó en torno a los 140 dólares, según dijo la correduría Marex en una nota el viernes.de materias primas.

Si la diferencia sigue aumentando, podrían producirse más envíos de cobre a Estados Unidos en los próximos meses, según una fuente comercial. Los inventarios de cobre de Comex ya han crecido un 66% desde principios de septiembre, hasta 66.610 toneladas.

Mientras, la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE), la plataforma de negociación de metales del mayor mercado físico de China, reanudará sus operaciones el próximo martes. La atención está centrada en cómo los precios de las materias primas se pondrán al día con las reacciones a los planes de estímulo.

Entre otros metales, el aluminio subió un 1,2%, a 2.660 dólares; El níquel ganó un 1,7%, a 17.895 dólares. El zinc avanzó un 1,4%, a 3.166,5 dólares; el plomo sumó un 0,3%, a 2.149,50 dólares; mientras que el estaño repuntó un 0,5%, a 33.890 dólares.

Embajadora de Filipinas en Perú: «Estaríamos felices de conocer los proyectos mineros del Perú»

Ministro Rómulo Mucho se da la mano con la embajadora concurrente de Filipinas en el Perú, Celeste Vinzon-Balatbat.
Ministro Rómulo Mucho se da la mano con la embajadora concurrente de Filipinas en el Perú, Celeste Vinzon-Balatbat.

Otro punto abordado en la reunión de la diplomática con el ministro Mucho fueron los proyectos en energías renovables.

El titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, se reunió con la embajadora concurrente de Filipinas en el Perú, Celeste Vinzon-Balatbat, quien manifestó el interés de su gobierno en intercambiar conocimientos sobre la minería sostenible que se realiza en nuestro país.

«Estaríamos felices de conocer los proyectos mineros que se ejecutan en el Perú, así como de dialogar respecto a la pequeña minería y artesanal que se realiza en este país, para ver cómo se manejan estas actividades mineras», indicó.

El ministro Mucho sostuvo que, en el Perú, la pequeña minería va creciendo año a año, debido a la subida en el precio del oro.



«Estamos trabajando para regular esta actividad y formalizar a todos los emprendedores de la minería», subrayó.

Energías renovables

Otro punto abordado fueron los proyectos en energías renovables, para lo cual Mucho se refirió a la reciente inauguración de la Planta Solar Fotovoltaica en Clemesí.

«Estimamos el incremento de la generación de energía renovable», agregó.

AAP: 12 de cada 100 hogares cuentan con un auto o camioneta

Joven manejando su auto.
Joven manejando su auto.

La cifra que queda por debajo de países como Chile y Brasil, donde este número asciende a 50 de cada 100 hogares.

La tenencia de bienes de transporte por parte de los hogares en el Perú muestran tendencias mixtas durante el segundo trimestre del 2024, así lo señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras revisar cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI.

Según el informe, el porcentaje de hogares que poseen un auto o camioneta se ha situado en 12%, lo que representa una disminución de 2.9 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“Este retroceso en la tenencia de autos y camionetas es indicativo de las dificultades económicas que han afectado la capacidad de compra de las familias peruanas”, afirmó la AAP.

Tenencia de motocicletas y bicicletas

En contraste, la tenencia de motocicletas ha experimentado un crecimiento, alcanzando el 13.9%, lo que equivale a un aumento de 0.8 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2023. Asimismo, la tenencia de mototaxis se ha incrementado a 7.4%, superior en 0.2 puntos porcentuales al año anterior.



“Este aumento se debe, en parte, a las ventajas que ofrecen estos vehículos, tanto en costos de adquisición como en operación, además de su uso como herramientas de trabajo”, explicó el gremio automotor.

La tenencia de bicicletas también ha registrado una caída, situándose en 16.8%, lo que refleja una disminución de 1.4 puntos porcentuales en comparación interanual.

Es relevante señalar que, a nivel nacional, solo 12 de cada 100 hogares tienen un auto o camioneta, cifra que queda por debajo de países como Chile y Brasil, donde este número asciende a 50 de cada 100 hogares. De igual manera, en el caso de las motocicletas, solo 14 de cada 100 hogares peruanos cuentan con una, en comparación con 25 en Colombia y 30 en Brasil. Esto confirma el alto potencial del sector para que tenga un crecimiento óptimo.

El descenso en la tenencia de autos y camionetas, sostuvo la AAP, puede atribuirse a la caída en las ventas de vehículos nuevos durante el presente año, influenciada por un desempeño económico tibio y la incertidumbre en la respuesta de las autoridades a las demandas de la población, especialmente en temas de seguridad ciudadana.

Según áreas de residencia

Por otro lado, al desagregar la información según áreas de residencia, se evidencia que en las zonas urbanas, la tenencia de autos y camionetas se ubicó en 14.4%, con una disminución de 3.4 puntos porcentuales interanuales. En contraste, la tenencia de motocicletas alcanzó el 12.4%, lo que representa un incremento de 1.5 puntos porcentuales.

En las áreas rurales, la tenencia de motocicletas se sitúa en 18.9%, aunque ha mostrado un leve retroceso de 1.8 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Proyecto New Polaris de Canagold pasa a la siguiente fase de evaluación ambiental

Polaris Canagold
New Polaris es un proyecto de oro de alto grado que ya producía en el pasado.

En marzo de 2023, la empresa dio inicio a las primeras fases de participación del proceso de evaluación ambiental con la presentación de una descripción inicial del proyecto.

El proyecto New Polaris de Canagold Resources ha pasado a la fase de planificación del proceso de su evaluación ambiental tras la recomendación de la Oficina de Evaluación Ambiental de Columbia Británica (BCEAO).

La recomendación se hizo después de que la BCEAO analizara los posibles impactos ambientales y socioeconómicos del proyecto, ubicado en el territorio tradicional de los Tlingit del río Taku en el noroeste de Columbia Británica (Canadá) y en la frontera con Alaska. Los Tlingit del río Taku también apoyaron la decisión de la BCEAO.

La recomendación surge tras la reciente presentación por parte de Canagold de una descripción detallada del proyecto (DPD) ante la BCEAO, en la que se describe una reducción significativa en el uso de energía y la posible huella de carbono. Además, la DPD destacó que no se utilizará cianuro en el proceso de flotación y que la instalación de almacenamiento de relaves ya no incluirá materiales con alto contenido de arsénico.

En marzo de 2023, la empresa dio inicio a las primeras fases de participación del proceso de evaluación ambiental con la presentación de una descripción inicial del proyecto (IPD). Desde entonces, Canagold ha abordado las inquietudes planteadas por las comunidades y los gobiernos e incorporado sus comentarios al nuevo plan del proyecto. Esto dio como resultado la decisión de renunciar al proceso más complejo de producción de doré en el sitio a favor de producir un concentrado de flotación de alta calidad.



“Este hito subraya nuestro compromiso con las prácticas mineras responsables y nuestra colaboración continua con la Primera Nación Tlingit del río Taku, los grupos indígenas de Alaska, las partes interesadas y los reguladores gubernamentales tanto de Columbia Británica como de Alaska”, afirmó el director ejecutivo de Canagold, Catalin Kilofliski, en un comunicado de prensa.

Durante la fase de planificación del proceso, la compañía dijo que se centrará en desarrollar planes integrales para la evaluación ambiental, incluidas consultas con las partes interesadas y el público.

New Polaris

New Polaris es un proyecto de oro de alto grado que ya producía en el pasado y para el cual la empresa está trabajando para obtener los permisos ambientales y un estudio de viabilidad. Construida antes de la Segunda Guerra Mundial, la antigua mina produjo 232.000 onzas de oro a partir de 691.000 toneladas de mineral con una ley de 11,9 gramos por tonelada antes de su cierre en la década de 1950.

En 1992, Canagold adquirió el proyecto después de que estuvo inactivo durante más de tres décadas y desde entonces ha completado más de 64.000 metros de perforación. El año pasado, la empresa publicó una estimación de recursos actualizada para New Polaris, que muestra 1 millón de onzas de oro en la categoría de recursos indicados (2,5 millones de toneladas con una ley de 12,75 g/t) más 231.000 onzas (706.000 toneladas con una ley de 10,16 g/t) inferidas.

Chile: Avanza proyecto de almacenamiento del parque eólico Punta Sierra en la Región de Coquimbo

Chile parque
El sistema permite almacenar energía en los momentos de mayor producción del parque.

El Sistema de Almacenamiento de Energía en Batería de la empresa Pacific Hydro utilizará acumuladores de litio de 3 MW/6 MWh.

Hasta el parque eólico Punta Sierra se dirigió el seremi de Energía, Eduardo Lara, para conocer el funcionamiento de este proyecto de generación eléctrica ubicado en la comuna de Ovalle (Chile), que está próximo a complementar su operación con un sistema de almacenamiento de energía en baterías, uno de los primeros en la Región de Coquimbo.

El Sistema de Almacenamiento de Energía en Batería (BESS por su sigla en inglés) de la empresa Pacific Hydro utilizará acumuladores de litio de 3 MW/6 MWh, siendo la primera experiencia piloto de este tipo de la empresa en Chile conectada al Sistema Eléctrico Nacional.

El seremi Lara agradeció a la firma controlada por State Power Investment Corporation (SPIC) “por conocer la instalación y funcionamiento del parque, las virtudes que tiene la generación de energías limpias y constatar uno de los primeros proyectos BESS que va a permitir ser mucho más eficientes en la producción, siendo el almacenamiento un tema muy relevante para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el país.

Producción de energía

El sistema permite almacenar energía en los momentos de mayor producción del parque y despacharla en la noche cuando disminuye la producción en los parques fotovoltaicos o cuando el sistema lo requiera. De esta manera, este proyecto hace un importante aporte a la sustentabilidad energética, permitiendo dar un paso más hacia la descarbonización de nuestro sistema de producción y almacenamiento de energía eléctrica”.



Carlos Rosario, jefe del Parque Eólico Punta Sierra de Pacific Hydro, destacó que “Punta Sierra y su subestación representan un hito clave en la integración de energías limpias al Sistema Eléctrico Nacional. Cuenta con un excelente factor de planta y se socializó de manera temprana con las comunidades, alineándose de manera pionera a las guías de estándares de participación del ministerio de Energía».

«Este proyecto es, además, uno de los primeros en incorporar sistemas de almacenamiento con baterías conectados al sistema, reafirma nuestro compromiso con la transición energética del país, aportando una solución concreta para avanzar hacia una matriz más sustentable y robusta para Chile”, expresó.

Actualmente la empresa está a la espera de la autorización para las pruebas de conexión y proyectar el inicio de la operación comercial para fines del presente año.

El sistema BESS es parte de las instalaciones del parque eólico Punta Sierra, en la zona costera de la capital de Limarí. La central, de 82 MW de capacidad, posee 32 turbinas Goldwind y logra una generación anual de 282 GWh. El complejo ayuda a compensar 107 mil toneladas de CO2 por año, lo que equivale a retirar unos 40 mil autos de circulación.

El parque cuenta con una subestación Troncal de 220 KV, que permite evacuar la potencia generada, a través del transformador principal de 120 MVA. Dicha subestación tiene la capacidad para incorporar y conectar nuevos proyectos de generación al Sistema Eléctrico Nacional, permitiendo descongestionar la transmisión eléctrica.

Gold Fields inicia estudios de pre-inversión para proyecto de agua y saneamiento en Hualgayoc

Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields, junto a funcionarios del MVCS y la Municipalidad de Hualgayoc.
Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields, junto a funcionarios del MVCS y la Municipalidad de Hualgayoc.

La minera trabajará en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, además de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc, para beneficiar a 18 mil personas. Bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), Gold Fields invertirá más de S/ 33 millones.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de su Programa Nacional de Saneamiento Rural, en alianza con la Municipalidad Provincial de Hualgayoc y  Gold Fields; suscribieron el Convenio de Cooperación Interinstitucional para la formulación, evaluación y ejecución del proyecto denominado “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en 15 localidades de la Provincia de Hualgayoc del Departamento de Cajamarca«; mediante el mecanismo de obras por impuestos – OXI.

Dicho proyecto contempla el mejoramiento del sistema de agua potable y la construcción de unidades básicas de saneamiento que beneficiarán a más de 18 mil personas de esta provincia, cuya infraestructura contribuirá a mejorar las condiciones de salubridad de la población y reducir los riesgos de enfermedades gastrointestinales.

Bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, Gold Fields invertirá más de 33 millones de soles, financiamiento que contribuirá a dinamizar la economía de la zona generando oportunidades de empleo y procura local.



Cabe mencionar que, en la ceremonia de suscripción de este convenio, estuvieron presentes: Ronald Humberto Medina Bedoya, director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural; Christian Alfredo Barrantes Bravo, viceministro de Construcción y Saneamiento; Hernán Vázquez Saavedra, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc; y Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields.

“Gold Fields lleva 16 años operando en el distrito de Hualgayoc, y a lo largo de este tiempo hemos contribuido con el desarrollo social, productivo y económico de nuestras comunidades aliadas, generando valor más allá de la minería, que trasciende en la vida de las personas. Como un actor clave, también respaldamos este convenio que con la Municipalidad Provincial de Hualgayoc y el Ministerio de Vivienda. Confiamos en que la inversión que estamos realizando contribuirá a mejorar la salud de las familias, así como también dinamizará la generación de empleo local”, destacó Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields.

Gold Fields inicia estudios de pre-inversión para proyecto de agua y saneamiento en Hualgayoc.

Por su lado, el viceministro de Construcción y Saneamiento comentó que este convenio demuestra el interés y compromiso de su sector por buscar diferentes mecanismos para llegar con servicios básicos a todos los peruanos y, a través de Obras por Impuestos, las capacidades del sector público son complementadas.

Codelco explorará colaboración para operaciones de descarbonización y optimización

Área de la mina de cobre de Codelco El Teniente
Área de la mina de cobre de Codelco El Teniente, la mina de cobre subterránea más grande del mundo, cerca de Rancagua, Chile. REUTERS/Fabian Cambero

Entre los compromisos de desarrollo sustentable de Codelco figura la reducción en 70% de sus emisiones de gases efecto invernadero a 2030.

Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el viernes que explorará una posible colaboración a largo plazo en asuntos de descarbonización, digitalización y optimización de procesos con la empresa sueca-suiza de tecnología ABB.



La carta de intención entre ambas compañías fue firmada durante la feria internacional MINExpo 2024 en Estados Unidos, dijo Codelco en un comunicado, en el que agregó que el acuerdo implicaría trabajos conjuntos para identificar necesidades de innovación, como la adopción de sistemas digitales para impulsar operaciones más sostenibles o iniciativas vinculadas al manejo o transporte de materiales.

Codelco dijo que entre sus compromisos de desarrollo sustentable figura la reducción en 70% de sus emisiones de gases efecto invernadero a 2030.

Bayridge Resources comienza a perforar en el proyecto Waterbury East

Bayridge Resources está impulsando su cartera de proyectos canadienses de uranio y litio.

La empresa hace seguimiento de la mejor intersección de 2006/2007, guiados por el estudio VTEM de la primavera de 2024.

Bayridge Resources Corp. comenzó su programa de perforación de otoño de 2024 en su proyecto de uranio Waterbury East de 1,337 ha en la cuenca Athabasca de Canadá.

Esta fase de perforación totalizará 2,100 metros y constará de 4 a 6 pozos, que probarán múltiples objetivos.

«Nuestro programa de otoño de 2024, totalmente financiado, es la primera perforación en Waterbury East desde 2007», comentó el presidente y director ejecutivo, Saf Dhillon.

Dhillon agregó que harán un seguimiento de la mejor intersección de 2006/2007, guiados por el estudio VTEM de la primavera de 2024, así como también probaremos áreas objetivo a lo largo del conductor VTEM.

«Prevemos un programa de 30 a 45 días con resultados esperados más adelante en el cuarto trimestre», comentó.

La interpretación de VTEM realizada por in3D Geoscience sugiere que la perforación del conductor VTEM realizada entre 2006 y 2007 en realidad fue menor que la del conductor y también que la resistencia del conductor puede ser mayor de lo que se creía anteriormente.

CanAlaska Uranium Ltd. informó resultados alentadores del programa de perforación 2006/2007, con una intersección de 17,0 m de enriquecimiento de uranio anómalo alojado en el basamento, que contiene un valor destacado de 324 ppm U en 0,6 m en una zona estructuralmente controlada en DDH-WAT005.

El proyecto Waterbury East se sustenta en una geología favorable para albergar depósitos de uranio alojados tanto en discordancias como en basamentos. Estos depósitos suelen estar asociados con metasedimentos grafíticos y zonas estructurales que exhiben fuertes respuestas de conducción electromagnética.

Los estudios electromagnéticos aéreos históricos han definido un conductor de dirección ENE a lo largo de la propiedad, con una profundidad de discordancia de ~200 m. La mayoría de los descubrimientos de uranio en la cuenca de Athabasca se concentran a lo largo del borde de la discordancia, donde la cubierta sedimentaria es más delgada (<300 m).

América Latina se prepara para el auge del hidrógeno limpio

América Latina se prepara para el auge del hidrógeno limpio.

Hay unos 65 proyectos de hidrógeno limpio en América Latina, la mayoría en las primeras etapas de desarrollo, según el centro de estudios Wilson Center.

Reuters.- La riqueza de América Latina en hidroelectricidad y otros recursos energéticos renovables podría convertirla en una gran productora de hidrógeno limpio, en momentos en que el mundo busca alternativas a los combustibles fósiles para luchar contra la crisis climática, pero existen obstáculos en el camino.

Los líderes gubernamentales esperan que el hidrógeno limpio, también conocido como hidrógeno verde, producido con electricidad procedente de fuentes renovables que no emiten carbono, suponga un gran impulso para la región.

El Gobierno de Colombia, dirigido por el presidente izquierdista Gustavo Petro, convirtió el cambio del petróleo y el carbón por energías renovables en uno de sus principales objetivos políticos. Y los prestamistas multilaterales ofrecen financiación de miles de millones de dólares.

Sin embargo, los grupos industriales y los analistas afirman que aún se necesita más inversión. También mencionaron otros obstáculos importantes, como la falta de clientes, ya que las empresas locales rehúyen firmar los contratos que los productores necesitan para asegurarse la financiación. Esto ha agravado la escasez de producción local.



Sus defensores promueven el hidrógeno limpio como combustible para todo, desde camiones a hornos de acero, y como insumo para fertilizantes verdes.

Sin embargo, sus detractores afirman que su producción sigue requiriendo excesivos insumos energéticos.

La directora ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia, Mónica Gasca, declaró a Reuters que los países latinoamericanos están a punto de beneficiarse del hidrógeno, ya que las naciones europeas y asiáticas necesitan dar el paso y empezar a firmar contratos por «cantidades sustanciales» de hidrógeno.

Pero ella y otros expertos de la industria dijeron que la producción probablemente no aumentará mucho si no se firman contratos.

«En lo que respecta al hidrógeno verde, nos encontramos en una situación muy parecida a la del huevo y la gallina», afirmó Fernando Schaich, responsable de hidrógeno verde de la empresa de servicios energéticos SEG Ingeniería, con sede en Uruguay.

Las propias industrias latinoamericanas podrían ser importantes clientes de hidrógeno, según Schaich.



«Todos los proyectos empezarán realmente cuando las industrias naviera, aérea y pesada firmen acuerdos y se comprometan», explicó.

EL PRECIO, UN FACTOR DECISIVO

Poner un precio al combustible lo suficientemente económico como para atraer clientes depende de que haya suministros baratos, abundantes y fiables de energía renovable.

Pero en Colombia, decenas de proyectos eólicos terrestres previstos en la península de La Guajira se cancelaron o se retrasaron porque los grupos indígenas rechazaron su construcción.

«Si Colombia no se esfuerza realmente por facilitar el diálogo entre las comunidades y los promotores, sobre todo en La Guajira, será al menos un 33% menos competitiva que el resto de América Latina», afirmó Christiaan Gischler, especialista principal en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El hidrógeno limpio es actualmente mucho más caro -más de 10 dólares por kilogramo en algunos lugares- que el hidrógeno más contaminante, según Luisa Palacios, investigadora del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia.

El hidrógeno gris, generado a partir de combustibles fósiles, actualmente cuesta entre 1 y 3 dólares el kilogramo, reveló Palacios.

Pero Gischler afirmó que la reutilización de activos existentes, como gasoductos o la construcción de infraestructuras compartidas, podría reducir los costos del hidrógeno limpio en América Latina a entre 1,50 y 2,50 dólares por kilogramo.



Un informe del Foro Económico Mundial publicado en agosto registró unos 6.100 millones de dólares destinados a inversiones en energías renovables, incluido el hidrógeno limpio, en toda la región por parte de prestamistas y fondos multilaterales, así como de gobiernos extranjeros y regionales, además de un estudio de viabilidad para una planta de hidrógeno limpio de 4.000 millones de dólares en Uruguay.

Se trata de una pequeña fracción de la inversión de entre 100.000 y 300.000 millones de dólares que la industria necesitaría en la región para el 2030, de acuerdo con María Florencia Attademo-Hirt, del BID.

Hay unos 65 proyectos de hidrógeno limpio en América Latina, la mayoría en las primeras etapas de desarrollo, según el centro de estudios Wilson Center que organizó la mesa redonda.

A finales del 2023, Colombia tenía unos 28 proyectos, según Gasca, incluido un proyecto a escala industrial en la refinería de la empresa estatal de energía Ecopetrol en la ciudad de Cartagena, que entrará en funcionamiento en el 2026.

COMPRADORES Y REGULADORES

La brasileña Petrobras también está considerando el hidrógeno limpio para sustituir al hidrógeno gris en sus propias operaciones, según el jefe de transición energética de la empresa, Mauricio Tolmasquim.

Petrobras, controlada por el Estado, planea construir dos plantas de hidrógeno verde y mantiene conversaciones con posibles clientes, según Tolmasquim, quien afirmó que aún están fijando los precios.

Chile identificó 12 normativas relevantes para el desarrollo del hidrógeno verde que deben actualizarse, dijo Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, la asociación del hidrógeno homónima del país sudamericano. Otras cinco normas deben crearse para que el desarrollo avance.



Al igual que La Guajira colombiana, el Estrecho de Magallanes chileno podría convertirse en un importante centro de producción de hidrógeno limpio gracias a los fuertes vientos, señaló Gischler.

Los productores tienen que ser más audaces a la hora de encontrar clientes, afirmó Diego Arboleda, director ejecutivo de la productora de hidrógeno colombiana Hevolución.

«El cliente no va a llegar por la puerta y va a decir, ¿quién me vende 100 toneladas de hidrógeno ya?», afirmó Arboleda.

La planta de Hevolución, situada cerca de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, empezará a producir una tonelada diaria de hidrógeno limpio en noviembre, y la empresa planea un proyecto piloto para exportar amoníaco verde -producido combinando hidrógeno limpio con nitrógeno- al puerto de Rotterdam para su uso como almacenamiento de energía.

Según Arboleda, el Gobierno colombiano debería ofrecer incentivos a escala nacional, entre ellos normas sobre los vehículos que mezclan gasóleo con hidrógeno para reducir las emisiones.

Clara Bowman, directora de operaciones de HIF Global, cuya planta de Haru Oni, en el sur de Chile, produce hidrógeno limpio para fabricar metanol destinado a los e-combustibles, afirmó que sería útil que se impusiera la obligación de mezclar combustibles limpios a base de hidrógeno con la gasolina existente.

Los clientes potenciales «necesitan apoyo normativo para asegurarse de que no van a perder competitividad en su sector por tomar este tipo de decisiones», afirmó Bowman.