- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 775

Paladin Energy recibirá evaluación de seguridad canadiense por su adquisición de Fission Uranium

Paladin Fission
Proyecto Patterson Lake South de Fission Uranium en Saskatchewan.

Paladin está esperando una orden judicial final y la autorización bajo la Ley de Inversiones de Canadá (ICA) para seguir adelante con la adquisición propuesta.

Paladin Energy de Australia dijo que recibió una notificación de un ministerio canadiense ordenando una revisión de seguridad nacional de su adquisición del explorador de uranio canadiense Fission Uranium por 1.140 millones de dólares canadienses.

En junio, el productor australiano de uranio anunció que había llegado a un acuerdo para adquirir Fission Uranium por un valor patrimonial implícito de 1.140 millones de dólares canadienses, tras lo cual las acciones de la empresa cotizarían en la Bolsa de Valores de Toronto.

Paladin está esperando una orden judicial final y la autorización bajo la Ley de Inversiones de Canadá (ICA) para seguir adelante con la adquisición propuesta.



La decisión judicial se relaciona con el proceso judicial iniciado por CGN Mining Company, propietaria del 11,26 % de Fission, para oponerse a la aprobación del acuerdo.

«En consecuencia, la consideración del acuerdo (acuerdo propuesto) bajo el ICA se ha extendido y continúa en curso», dijo la compañía en un comunicado el miércoles.

Paladin dijo que está considerando la notificación del Ministro de Innovación, Ciencia e Industria de Canadá, explorando sus opciones disponibles y evaluando las perspectivas de obtener la autorización de la ICA con respecto al acuerdo.

TRX Gold sobre estudio metalúrgico: Se pueden lograr mayores recuperaciones en Buckreef Gold

TRX Gold está avanzando rápidamente en el proyecto de oro Buckreef.

Las futuras ampliaciones de la planta considerarán las posibles eficiencias para aumentar las tasas de recuperación.

TRX Gold Corporation anunció la finalización del estudio de variabilidad metalúrgica en curso en el proyecto de oro Buckreef, con resultados que confirman excelentes tasas de recuperación de oro para el procesamiento de mineral de sulfuro.

El trabajo de pruebas metalúrgicas en la parte de mineral de sulfuro del proyecto, que abarca aproximadamente el 90% de los recursos minerales medidos e indicados de oro de más de 2 millones de onzas de la zona principal de Buckreef ha sido un área de enfoque importante para la empresa, ya que continúa haciendo crecer el proyecto de una manera de bajo riesgo, bajo costo y valor agregado.

Hasta la fecha, el equipo de Buckreef Gold ha entregado con éxito 3 ampliaciones de molino en 36 meses, a tiempo y dentro del presupuesto, gracias a una planificación, presupuestación y ejecución cuidadosas.

Como impulsor de valor clave para la empresa, las pruebas metalúrgicas comenzaron en la zona principal de Buckreef en junio de 2021, mediante las cuales SGS Canadá desarrolló un diagrama de flujo sencillo que comprende trituración, molienda, flotación, remolienda y CIL. En un laboratorio, las pruebas de muestras a granel arrojaron recuperaciones de oro de entre el 85,3% y el 95,4%. En junio de 2023, se probó una muestra a granel de 6,500 toneladas de mineral de sulfuro en el sitio en la instalación de molienda existente de Buckreef Gold. Esta prueba exitosa informó recuperaciones de oro del mineral de sulfuro del 88,7%.

El reciente y mucho más amplio estudio de variabilidad metalúrgica del que se informó hoy reitera los resultados de trabajos de prueba anteriores y ahora es de mayor importancia ya que Buckreef Gold está procesando una mayor proporción de mineral de sulfuro (80% de sulfuros y 20% de óxidos) en su nueva instalación de molienda ampliada. Como parte de esta reciente fase de trabajo de prueba, se mezclaron testigos de perforación de un total de 18 pozos metalúrgicos (2367 metros) a lo largo de todo el rumbo del depósito principal de Buckreef en muestras que luego se procesaron y probaron en comparación con puntos de referencia variables dentro de un diagrama de flujo de procesamiento.

Stephen Mullowney, director ejecutivo de TRX Gold, afirmó que están complacidos de los resultados del estudio meteorológico, que hemos estado esperando con ansias.

«¡Acabamos de descubrir un factor clave para el proyecto de oro Buckreef! Estos resultados nos permiten aumentar la rentabilidad de la operación minera de Buckreef Gold, una operación que ya tiene un alto margen, mediante una simple optimización del circuito de molienda y redundancia de equipos», dijo.

Mullowney agregó que cuanto más fino se muele, más oro se recuperará. Actualmente, el tamaño de molienda se mantiene en un 80 % que pasa los 75 micrones, pero a medida que mejoremos esto, ¡nuestras recuperaciones de los sulfuros deberían aumentar considerablemente.

«En consecuencia, las futuras ampliaciones de la planta considerarán las posibles eficiencias para aumentar las tasas de recuperación. La clave es lograr ese equilibrio óptimo entre las tasas de recuperación y la rentabilidad”, sentenció.

Los resultados más destacados demuestran lo siguiente:

  • Un tamaño de molienda más fino conduce a una mayor recuperación de oro: cada lote de muestras se molió con un tamaño de molienda específico, cada vez más fino, lo que dio como resultado grados de recuperación de oro cada vez mejores. La tasa de recuperación de oro aumentó del 81,2 % al 92,5 % a medida que la molienda se hacía más fina, de 80 % – 53 μm a 80 % – 5 μm.  
  • Resultados acordes con el desempeño operativo actual: Para los 15 compuestos probados en el estudio más reciente, las tasas de recuperación variaron de 79,9% a 87,0% en una prueba de gravedad + flotación + lixiviación con un tamaño de molienda de 80% – 75 μm, lo que es consistente con lo que se está experimentando en las operaciones actuales. Buckreef Gold también está experimentando una ley de relaves relativamente constante, independientemente de la ley de cabeza, con un tamaño de molienda de 80% – 75 μm, lo que respalda aún más el hecho de que una mayor molienda conducirá a mayores tasas de recuperación.
  • Aumento de la recuperación de oro en las operaciones actuales: los resultados de las pruebas demostraron que el oro se encuentra finamente diseminado en la pirita y que se pueden lograr recuperaciones mejoradas moliendo más fino por debajo de los 25 µm. Se espera que una actualización del diagrama de flujo de la planta de procesamiento Buckreef existente para incluir una flotación más gruesa y una posterior remolienda del concentrado de flotación, mediante el uso del molino de bolas de remolienda, logre el tamaño de molienda objetivo (liberación de oro) con un consumo mínimo de energía. Actualmente, la empresa está desarrollando iniciativas de molienda más fina para lograr recuperaciones de oro superiores al 90 % para el mineral de sulfuro.
  • Las oportunidades de expansión autofinanciadas y de bajo costo pueden continuar: los resultados positivos de recuperación de ley y una mayor comprensión de la metalurgia del Proyecto de Oro Buckreef confirman la dirección de la estrategia comercial actual de TRX Gold, al brindarle a la Compañía la opción de planificar la mina a corto plazo del mineral de sulfuro. Los resultados también hablan de la sólida economía del Proyecto de Oro Buckreef y el potencial para futuras expansiones y optimizaciones de la planta.
  • Perspectiva positiva para recursos minerales adicionales: Esto también es un buen augurio para el desarrollo futuro de recursos minerales, ya que la Compañía continúa enfocándose en el desarrollo de otras zonas auríferas de alta prioridad, como Anfield y Eastern Porphyry, donde un programa de exploración de áreas industriales abandonadas en 2023 arrojó características geológicas y de mineralización muy similares a las de la Zona Principal, a la que se podrían aplicar procesos de molienda similares.

El Hub de Innovación Minera del Perú celebró su 5to aniversario

Celebración por el 5to aniversario del Hub de Innovación Minera del Perú
El Hub de Innovación Minera del Perú celebró su 5to aniversario.

Con un taller de liderazgo transformador para CEO’S y líderes.

En el mes de septiembre, el Hub de Innovación Minera del Perú (Hub) celebró su quinto aniversario, reafirmando su posición como un actor clave en la construcción de una minería más innovadora, colaborativa y sostenible. Fundado en el año 2019, el Hub ha reunido a 12 empresas socias y 27 aliados estratégicos, impulsando más de 700 iniciativas de innovación, con 28 proyectos concluidos, 29 en curso y más de 110 que se encuentran en evaluación, consolidándose como un referente de cambio en la industria.

Para conmemorar este hito, el jueves 19 de septiembre, el Hub organizó un desayuno exclusivo que reunió a 24 líderes de empresas del sector, como Nexa, Buenaventura, Gold Fields, Antamina, Vixora y Southern Peaks Mining, entre otras. El evento incluyó varias actividades diseñadas para fomentar el diálogo y la innovación entre los asistentes.

Durante el evento, Pamela Antonioli, gerente general del Hub, y Valeria Ventura, gerente de comunicaciones, abordaron temas clave como innovación, cocreación y liderazgo participativo a través de un cuento creado en colaboración con la Escuela de Narración Oral (ENO).



Adicionalmente, el evento contó con la participación de Constanza Davidovich, – principal innovation ecosystem de BHP- quien compartió su experiencia reflexionando sobre los desafíos y oportunidades que presenta el camino de la innovación en la minería.

«En estos cinco años, el Hub ha sido un espacio de colaboración donde la innovación abierta, el talento y la cultura han sido pilares fundamentales para nuestro avance. Seguiremos liderando proyectos claves que buscan impactar positivamente en el sector minero y que contribuyan al desarrollo de una industria más competitiva y responsable», indicó Pamela Antonioli, gerente general del Hub.

«En esa línea, este espacio nos ha permitido reflexionar sobre la relevancia que los líderes tienen en la transformación de su empresa para adaptarse y evolucionar frente a los grandes retos actuales y futuros», agregó.

El evento culminó con el taller interactivo «Recetas Mágicas para Liderar», donde los participantes, de manera disruptiva, identificaron las habilidades claves para transformar el liderazgo en el sector. Como parte final, Pía Torres, gerente de innovación del Hub, motivó a los participantes a firmar un compromiso colectivo para seguir fomentando la innovación y la colaboración en sus respectivas organizaciones.

Sobre el Hub de Innovación Minera del Perú

El Hub de Innovación Minera del Perú es una asociación que impulsa la innovación abierta, fomenta el talento y la colaboración entre empresas mineras, proveedores y aliados estratégicos, promoviendo una minería más competitiva, sostenible y tecnológica.

Inauguran nueva subestación eléctrica Montenegro en la Región de Ñuble

Subestación eléctrica
Esta obra inició su operación en el primer semestre de 2024 (imagen referencial).

La nueva infraestructura representó una inversión de U$ 26,5 millones y contempló la instalación de un transformador de 75 MVA de potencia.

Con el objetivo de inaugurar la nueva subestación eléctrica Montenegro en la Región de Ñuble (Chile), propiedad de Sistema de Transmisión del Sur S.A. (STS), arribó comitiva de autoridades, lideradas por el subsecretario del Ministerio de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, junto al delegado presidencial de Ñuble, Rodrigo García Hurtado, en compañía de representantes de los principales gremios productivos de la región, el seremi de Energía, Dennis Rivas Oviedo, y el director regional de la SEC, Víctor Pérez Ortega.

La nueva infraestructura representó una inversión de U$ 26,5 millones y contempló la instalación de un transformador de 75 MVA de potencia; además de la línea Montenegro-El Lucero de 66 kV, que permite interconectar a la antigua Línea 66 kV Charrúa-Chillán, proporcionando holgura en la red y descomprimiendo tal tramo.

Esta obra, que inició su operación en el primer semestre de 2024, significa un importante avance para el desarrollo energético de Ñuble, principalmente, en cuanto a transmisión. Así lo explicó el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien indicó que “la región de Ñuble es una prioridad para el gobierno del presidente, Gabriel Boric, por ello seguiremos trabajando para impulsar el desarrollo en todas las áreas de la industria local, para lo cual es fundamental contar con una potencia disponible que atraiga nuevas inversiones y permita fortalecer las existentes”.



Desde interior, el delegado presidencial Regional, Rodrigo García Hurtado, añadió que “con estas obras, se comienza a descongestionar el sistema energético regional de Ñuble, dando espacio para nuevas demandas de consumo, provenientes desde diversos sectores de la industria e inversiones a mediana y gran escala, lo cual nos impulsa hacia el desarrollo que nuestra región requiere y merece”.

Desde la cartera energética regional, el seremi, Dennis Rivas Oviedo, aplaudió la entrada en operación de Montenegro y recalcó su importancia, puesto que “representará un importante avance para nuestra región, permitiendo descongestionar la red en otros puntos y abriendo el camino para le generación de nuevos proyectos de inversión en la zona”.

Desde STS, filial de Grupo Saesa, el gerente de Transmisión, Marcelo Matus añadió que “estamos comprometido con el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades energéticas actuales y futuras de la Región de Ñuble. Esta nueva S/E representa un avance significativo en nuestra misión de proporcionar soluciones energéticas eficientes y sostenibles para Chile que permitan además crear un entorno propicio para el crecimiento económico de la región”.

Por su parte, desde la distribuidora, el gerente zonal de Frontel, Fernando Caire manifestó que “con la puesta en servicio de la Subestación Montenegro además de mejorar la condición de operación del sistema de transmisión zonal de la región, mejora las condiciones de calidad del servicio de las comunas de El Carmen y San Ignacio”.

Ministros de la OPEP+ mantienen política petrolera y redoblan su compromiso de cumplimiento

bandera de la OPEP
Bandera de la OPEP.

La OPEP+ está recortando la producción en un total de 5,86 millones de barriles diarios (bpd), o alrededor del 5,7% de la demanda mundial, en una serie de medidas acordadas desde finales de 2022.

Reuters.- Una reunión de los principales ministros de la OPEP+ mantuvo sin cambios la política de producción de petróleo, incluido un plan para empezar a aumentar el bombeo a partir de diciembre, al tiempo que subrayó la necesidad de que algunos miembros realicen nuevos recortes para compensar el exceso de producción.

Varios ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados liderados por Rusia, grupo conocido como OPEP+, celebraron el miércoles una reunión en línea del Comité Ministerial Conjunto de Supervisión (JMMC, por sus siglas en inglés).

«El JMMC hizo hincapié en la importancia crítica de lograr la plena conformidad y compensación», dijo la OPEP en un comunicado tras la reunión. «Además, el Comité evaluará continuamente las condiciones del mercado».

Los precios del petróleo cayeron por debajo de los 70 dólares el barril en septiembre por primera vez desde 2021, pero desde entonces se han recuperado por encima de los 75 dólares ante la preocupación de que una posible escalada en Oriente Medio tras el ataque militar de Irán a Israel pueda interrumpir la producción de la región.

La OPEP+ está recortando la producción en un total de 5,86 millones de barriles diarios (bpd), o alrededor del 5,7% de la demanda mundial, en una serie de medidas acordadas desde finales de 2022.

El grupo planea un aumento de 180.000 bpd en diciembre como parte de una reducción gradual de su capa más reciente de recortes voluntarios que se extiende hasta 2025. La subida se retrasó desde octubre tras la caída de los precios.

El cumplimiento de los países estuvo en el punto de mira de la reunión, dijeron a Reuters fuentes que asistieron a la misma, y se espera que siga estándolo en las próximas semanas, sobre todo por parte de Irak y Kazajstán.

Estos países han prometido lo que se conoce como recortes compensatorios de 123.000 bpd en septiembre y más en meses posteriores para compensar su anterior exceso de producción.

Según el comunicado de la OPEP, Irak, Kazajstán y Rusia declararon en la reunión que habían cumplido los recortes prometidos para septiembre.

Pero esto tendrá que ser verificado antes de la segunda semana de octubre por fuentes secundarias, las consultoras y agencias de información de precios que el grupo utiliza para determinar los niveles de producción de sus miembros, agregó la declaración.

Una fuente de la OPEP+ dijo a Reuters la semana pasada que la claridad sobre si los recortes de compensación se realizaron en septiembre permitiría seguir adelante con el aumento de diciembre.

Sin embargo, la falta de cumplimiento podría llevar a Arabia Saudita y a otros países a aumentar la producción aún más rápido a partir de diciembre, según los analistas.

«Si no cumplen, podemos prever una expiración más rápida de los recortes voluntarios», dijo Helima Croft, de RBC Capital, en un informe.

La JMMC, que agrupa a los ministros de Petróleo de Arabia Saudita, Rusia y otros grandes productores, suele reunirse cada dos meses y puede hacer recomendaciones para cambiar la política. Celebrará su próxima reunión el 1 de diciembre, antes de la reunión plenaria de la OPEP+.

Adex: Exportaciones de piedras preciosas sumó más de US$ 663 millones de enero a julio del 2024

piedras preciosas
Adex: Exportaciones de piedras preciosas sumó más de US$ 663 millones de enero a julio del 2024.

China (234 millones 919,000 dólares) y Hong Kong (106 millones 137,000 dólares) lideraron los pedidos, creciendo exponencialmente en 753.3% y 494.6%, respectivamente.

Entre enero y julio de este 2024, la exportación de piedras preciosas peruanas al mundo sumó 663 millones 680,000 dólares, cantidad mayor en 17.8%, respecto al mismo periodo del 2023, cuando se alcanzó 563 millones 541,000 dólares. Así lo indicó la Gerencia de Manufacturas de Adex, durante la inauguración del showroom ‘Perú de Lujo’, en el marco del VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván, destacó que Perú no solo es el 8° productor de oro en el mundo, sino que ahora, gracias a una iniciativa del Estado, los productores tienen acceso a este insumo.

“Es un sector con un gran potencial que está aún en pañales, pero puede generar más empleo y aportar al país”, enfatizó.

A su turno, la presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de Adex, Rocío Mantilla Goyzueta, pidió incentivar el uso de las piedras preciosas peruanas en rubros como la joyería, orfebrería y confecciones.



“(El ópalo andino) Es una piedra preciosa que nuestro país produce en cantidades importantes y el mundo la demanda, pero muchos joyeros y orfebres no la utilizan en sus creaciones por falta de conocimiento y capacitación”, manifestó.

Además, no descartó que, en un futuro, el ópalo andino pueda ser reconocido como un producto ‘Marca Perú’. “Es uno de nuestros objetivos como comité”, puntualizó.

Gemas de exportación

Respecto a las piedras preciosas más exportadas del Perú de enero a julio del presente año fueron la pirita (210 millones 641,000 dólares) y la rodocrosita (90 millones 334,000 dólares), con variaciones positivas de 48.1% y 5,047.2%, respectivamente. Ambos representaron más del 45% del total.

También se envió cuarzo (58 millones 832,000 dólares), angelita (57 millones 394,000 dólares), piedras combinadas (56 millones 632,000 dólares), ópalo andino (56 millones 113,000 dólares), crisocola (31 millones 955,000 dólares), calcita (20 millones 351,000 dólares), rodonita (5 millones 294,000 dólares), y serpentina (3 millones 750,000 dólares).

Mercados

China (234 millones 919,000 dólares) y Hong Kong (106 millones 137,000 dólares) lideraron los pedidos, creciendo exponencialmente en 753.3% y 494.6%, respectivamente. Ambos acumularon el 51% del total.

Otros mercados fueron EE.UU. (98 millones 455,000 dólares), India (68 millones 834,000 dólares), México (39 millones 260,000 dólares), Alemania (30 millones 722,000 dólares), Brasil (27 millones 903,000 dólares), Francia (16 millones 781,000 dólares), Colombia (15 millones 896,000 dólares), República Checa (10 millones 68,000 dólares), España (6 millones 324,000 dólares), Italia (4 millones 500,000 dólares), entre otros. 

Alaska Energy Metals completa el programa inaugural con núcleo de diamante en Canwell

La obtención de materiales exige excelencia en el desempeño ambiental, mitigación de carbono y la gestión responsable.

Asimismo terminó los estudios DHEM en el proyecto ubicado en Alaska, EE.UU.

Alaska Energy Metals Corporation anunció la finalización de su programa de perforación previamente anunciado para probar objetivos geológicos, geofísicos y geoquímicos convincentes en el bloque de concesiones Canwell que forman parte de su proyecto Nikolai en Alaska.

Los prospectos de Canwell están ubicados cerca del depósito Eureka del proyecto Nikolai de la Compañía, que representa una gran acumulación de níquel con cobre, cobalto, cromo, hierro, platino, paladio y oro.

Se completaron tres pozos de perforación por un total de 1,048 metros en los objetivos destacados en Canwell, incluidos los prospectos Emerick, Odie y Upper Canwell. Los pozos de perforación en Odie y Upper Canwell alcanzaron las profundidades objetivo planificadas, mientras que el pozo de perforación en Emerick se detuvo antes de tiempo debido a las condiciones extremadamente deficientes del suelo.

Alaska Energy indicó que se han registrado, cortado y muestreado todos los núcleos y actualmente se encuentran en los laboratorios analíticos de SGS Burnaby. Los resultados de los análisis se publicarán a finales de este trimestre.

Estudios electromagnéticos (DHEM)

La compañía también ha completado estudios DHEM en un pozo de perforación en el prospecto Upper Canwell. Los estudios fueron realizados por TMC Géophysique de Val-d’Or, Quebec. Los estudios DHEM prueban la presencia de zonas conductoras mineralizadas alrededor de un pozo de perforación dentro de un radio que puede alcanzar los 200 metros.

Estos estudios ayudarán a Alaska Energy a determinar si pueden existir otras zonas de mineralización de sulfuro cerca de los pozos de perforación y ayudarán en la planificación de perforaciones de seguimiento. Los resultados finales del estudio y las interpretaciones estarán disponibles más adelante en el cuarto trimestre de 2024.

Gabe Graf, geocientífico jefe de Alaska Energy Metals, comentó que a pesar de las difíciles condiciones del terreno que se enfrentaron durante este programa de perforación en los prospectos de Canwell, el contratista de perforación logró alcanzar la profundidad total planificada de perforación en dos de los tres pozos de perforación en Odie y Upper Canwell.

«La finalización de este programa de perforación inaugural nos acerca un paso más al descubrimiento del potencial mineral crítico de todo el proyecto Nikolai en Alaska. Esperamos recibir y compartir los resultados analíticos y de la encuesta DHEM una vez que los recibamos a fines de este trimestre”, dijo.

Ministra de Minería de Chile inaugura Sala Minera y participa en reuniones clave en la LME Week 2024

Williams Fuentes
Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, y embajadora de Chile en Reino Unido, Ximena Fuentes.

Aurora Williams resaltó los desafíos y oportunidades de la industria minera en Chile, en el contexto del cambio climático.

La Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, estuvo en Londres para participar en una serie de actividades en el marco de la London Metal Exchange (LME) Week, uno de los eventos más relevantes para la industria minera a nivel global, a los que Chile asiste anualmente para fortalecer las relaciones comerciales y atraer inversiones al sector minero nacional.

Durante la visita la secretaria de Estado participó en la recepción ofrecida por la Asociación Internacional del Cobre (ICA), donde compartió con representantes de empresas mineras globales y actores financieros.

El lunes 30 de septiembre la ministra Williams expuso en el tradicional Seminario Minero Anual, organizado por la Sociedad Anglo Chilena en la Embajada de Chile, en Reino Unido. El evento, al que asistieron importantes actores de la minería nacional y global, contó con la participación de la embajadora de Chile en Reino Unido, Ximena Fuentes, representantes de la Sociedad Anglo Chilena y la Bolsa de Metales de Londres.

Desarrollo de la industria minera

Durante su presentación, la jefa de la cartera de Minería ofreció una visión sobre el desarrollo de la industria minera en Chile, resaltando sus desafíos y oportunidades en el contexto del cambio climático, propiedades geológicas para la exploración y proveedores.

En la sede diplomática, en tanto, también se desarrolló la inauguración de la primera Sala Minera en la Embajada de Chile en Reino Unido, una de las actividades más simbólicas de este viaje, gestionada desde el Ministerio de Minería, con el propósito de remarcar la identidad minera del país por medio de la consolidación de un espacio permanente que dé cuenta del legado y la presencia de la minería chilena, en un mercado tan importante como es el país anglosajón.



La iniciativa se gestó con apoyo de la legación chilena en Londres, y en estrecha colaboración con el sector privado, convocando a empresas mineras como Codelco, Enami, AMSA, Freeport McMoran, Teck, AngloAmerican y Collahuasi, y organizaciones como Sonami y Cesco. Estas instituciones y compañías aportaron con insumos y apoyo logístico para hacer posible la concreción de este proyecto.

“Este espacio no es un fin en sí mismo, sino el punto de partida para lo que esperamos sea un largo camino de cooperación. Nuestro objetivo es que esta sala se convierta en un centro dinámico de divulgación y visibilización de la minería chilena, y que la embajada sea un espacio donde se generen nuevas oportunidades de colaboración entre el sector público y privado, tanto en Chile como a nivel internacional”, comentó la autoridad.

Finalmente, la ministra Williams participó en una mesa redonda con inversionistas, organizada por Morgan Stanley e InvestChile, donde expuso las oportunidades que ofrece el sector minero chileno para la inversión extranjera, con un enfoque en sostenibilidad y minerales críticos para la transición energética. “Existe un marcado interés por el desarrollo de litio en el país, por proyectos de cobre y también por realizar exploración en Chile”, afirmó la autoridad.

Este viaje es parte de la agenda internacional del Ministerio de Minería, en su compromiso con la proyección de la industria minera nacional en el mundo. La LME Week es una destacada plataforma para fomentar la colaboración entre actores globales de la industria y posicionar a Chile como un líder en minería responsable y sostenible.

SNMPE pide al Congreso ajustar norma que promueve energía solar a través de ‘bloques horarios’

Paneles solares.
Paneles solares.

Para el gremio, este proyecto de ley ha introducido dos elementos que afectan particularmente a las empresas de distribución.

En la recta final estaría ingresando el proyecto de ley que incentiva el desarrollo de la energía solar a través de la creación de los denominados ‘bloques horarios’. El debate y aprobación en el Pleno del Congreso estaría próximo.

Sin embargo, su planteamiento alarma a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), pues considera que introduce elementos que no tienen nada que ver con las energías renovables o con los bloques horarios.

Para Juan Miguel Cayo, presidente del Comité Sectorial Eléctrico de SNMPE, «deben hacerse algunos ajustes para que el proyecto sea realmente bueno, no afecte al sistema eléctrico, beneficie al usuario y garantice la estabilidad jurídica».

«Nosotros, como SNMPE, estamos a favor del desarrollo de las energías renovables y estamos de acuerdo en que es importante crear el espacio para que estas energías y, particularmente, la energía solar, puedan contratar en el mercado regulado a través de las licitaciones que convocan las empresas distribuidoras», aclaró Cayo.

Sin embargo, «hoy en día la energía solar no puede participar porque la regulación vigente establece que los contratos son por potencia y energía, y para tecnologías que funcionan las 24 horas del día. Y esto es algo que la tecnología solar no puede garantizar porque no tiene potencia y porque no opera las 24 horas del día. Entonces, hay que levantar esas restricciones para que la energía solar pueda participar, y esa es la razón por la cual se crean los bloques horarios».



«La discusión es que el proyecto de ley, tal como está escrito, tiene dos problemas. Uno es que no implementa bien los bloques horarios. Y el otro es que introduce temas que no tienen nada que ver con los bloques horarios y que afectan a otras partes del sistema eléctrico. Y eso es lo que nosotros alertamos», anotó.

Elementos que afectan a las empresas de distribución

Este proyecto de ley, continúo explicando, ha introducido dos elementos que afectan particularmente a las empresas de distribución y que no tienen nada que ver con los bloques horarios.

Así, «uno es la obligación de que las distribuidoras establezcan un plan vinculante a 10 años y que eso sea contratado forzosamente. Eso introduce un riesgo muy grande de sobrecontratación. Por eso consideramos que es fundamental que el proyecto de ley corrija ese defecto y establezca que esa programación a 10 años sea referencial».

Para el portavoz de la SNMPE, el planeamiento a diez años no debe ser vinculante «porque es la única forma en que las distribuidoras puedan adecuarse al comportamiento de la demanda. Es casi imposible estimar cuál va a ser el comportamiento de la demanda de aquí a 10 años y es más complicado que te obliguen a contratar todo eso. Ese es un tema que afecta a las distribuidoras públicas y privadas».

«El otro elemento que afecta a las distribuidoras, y principalmente a las del Estado, es el párrafo que limita los contratos bilaterales, que son típicamente de corto plazo y que se utilizan para ajustar desequilibrios de oferta y demanda», agregó.

Al ser consultado sobre si esto afecta de alguna manera al usuario regulado, Cayo indicó que «el usuario regulado también, en la medida en que se afecten los contratos bilaterales porque vería limitado su acceso al ahorro que le corresponde por el 50% de descuento que obtienen las distribuidoras en estos contratos».

Prórroga del régimen de depreciación acelerada para las energías renovables

Cayo mencionó, asimismo, que «otro tema que no está en el proyecto de ley, y que creemos que sí debe estar presente, es la prórroga del régimen de depreciación acelerada para las energías renovables. Ese régimen termina el 31 de diciembre del año 2025. El Ejecutivo envió un proyecto de ley con un artículo único, prorrogando ese régimen hasta el 31 de diciembre del año 2030, pero ese proyecto, lamentablemente, ha quedado estancado en algún sitio».

«Si esta ley pretende incentivar la inversión en energías renovables, ese sería un elemento importante a introducir. El régimen de depreciación acelerada permite acelerar la rentabilidad de los proyectos. Es un incentivo muy importante», resaltó.

Y finalmente, hay otros temas que también deben ser corregidos en el proyecto de ley. Uno está relacionado con el tema de energía y potencia, porque el distribuidor necesita contratar energía y potencia, no solamente energía.

Señaló, en ese sentido, que «lo que nosotros proponemos, ante la separación de la energía y la potencia, es que esto sea válido solamente para el bloque de día, pero no para el de la noche, que es el bloque de punta donde no está presente la energía solar. Allí se debe mantener ligadas la potencia y la energía, como ocurre ahora, para garantizar la continuidad del servicio».

«Nosotros estamos de acuerdo con que las energías renovables puedan contratar en el mercado regulado, pero hay que hacerlo bien. Y el proyecto de ley, lamentablemente, tiene una serie de defectos que se pueden ajustar muy fácilmente con estas correcciones. Este es un proyecto de ley que puede ser muy malo si se aprueba, cómo está, o puede ser muy bueno, pero con ciertos ajustes», finalizó.

Dynasty Gold comienza la segunda fase de perforación de 2024 en Thundercloud

Dynasty avanza en su recurso aurífero Thundercloud en el noroeste de Ontario.

La mineralización está abierta en profundidad y a lo largo del rumbo.

Dynasty Gold Corp. anunció que ha comenzado la segunda fase del programa de exploración de la Compañía para 2024 y su equipo llegó a su propiedad Thundercloud en el cinturón de piedra verde Archean Manitou-Stormy Lakes, a 47 kilómetros al sureste de Dryden en el noroeste de Ontario.

«Los resultados de las perforaciones publicados el 23 de septiembre, que confirman leyes de hasta 24,53 g/t de oro dentro de una amplia zona de mineralización en Pelham, demuestran la continuidad del oro de alta ley descubierto en 2022 y 2023», dijo Ivy Chong, presidente y director ejecutivo de Dynasty Gold Corp.

Chong indicó que estos resultados de ensayos de alta ley han ampliado significativamente el recurso en tonelaje y ley.

«Con perforaciones adicionales este otoño y el año que viene, y el oro cotizando por encima de los 2600 dólares la onza, anticipamos que el recurso podría expandirse considerablemente cuando se actualice el Informe de estimación de recursos NI 43-101», dijo.

El ejecutivo agregó que las perforaciones en la propiedad en los últimos dos años son pozos poco profundos de menos de 250 metros (m).

La mineralización está abierta en profundidad y a lo largo del rumbo y el 90% de la propiedad no ha sido explorada sistemáticamente, lo que ofrece un excelente potencial para la expansión de los recursos.

Las perforaciones realizadas durante los últimos tres años en la Zona Pelham, en la parte central de la propiedad, han delineado una zona de mineralización con una longitud de rumbo de 450 m y una extensión vertical de 150 m a 200 m, con intersecciones típicas de 50 m a 160 m con un promedio de entre 1 y 8,4 g/t de oro con intervalos más estrechos de mayor ley de 3 m a 12 m entre 10 y 65 g/t.