- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 810

Radius Gold informa los resultados finales de perforación en su proyecto Plata Verde

Radius Verde
Los pozos de perforación cortaron varias zonas de mineralización de plata de baja ley.

El programa de perforación comprendió 13 pozos para un total de 2,400 m de perforación diamantina.

Radius Gold Inc. compartió los resultados finales de la perforación del proyecto de plata Plata Verde en Chihuahua (México). La perforación fue financiada por Minera San Julián, SA de CV, una subsidiaria de propiedad absoluta de Fresnillo plc.

El programa de perforación de Plata Verde comprendió 13 pozos para un total de 2,400 m de perforación diamantina. Los pozos de perforación cortaron varias zonas de mineralización de plata de baja ley. Sin embargo, desafortunadamente no interceptaron zonas de mineralización de plata significativa.

Debido al potencial limitado, Minera San Julián se retiró de la sociedad y Radius está en proceso de devolver la propiedad a los propietarios subyacentes.



A finales del año pasado, Minera San Julián completó el pago de US$ 171,000 a Geometales del Norte-Geonorte, una subsidiaria de propiedad total de Radius Gold, bajo los términos del Acuerdo de Exclusividad para el desarrollo del proyecto Plata Verde.

Radius utilizó este monto para financiar pagos conforme a los acuerdos de opción subyacentes con los propietarios de las concesiones mineras de Plata Verde. Se prevé un programa de perforación inaugural en Plata Verde en el primer trimestre de 2024.

Según los términos del Acuerdo de Exclusividad entre las empresas, Minera San Julián tiene un Período de Exclusividad hasta el 7 de enero de 2024. Para negociar un acuerdo definitivo que incluiría un acuerdo de opción para obtener una participación del 70% en Plata Verde.

Cabe señalar que Minera San Julián tenía derecho a extender su Período de Exclusividad por 6 meses adicionales más allá de enero de 2024. Proporcionando a Geonorte un mínimo de US$ 500,000 para comenzar la perforación en Plata Verde.

EXPOMINA 2024: Cuarta edición del Congreso OMA reunió a estudiantes del Perú y extranjero

Pilar Benavides, gerente general de OMA, en EXPOMINA 2024.
Pilar Benavides, gerente general de OMA, en EXPOMINA 2024.

Participantes conocieron el aporte social y económico del sector privado, además de las últimas innovaciones tecnológicas en minería y otras industrias.

La cuarta edición del congreso de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación (OMA) reunió a un centenar de estudiantes de 18 regiones del Perú y de otros países como Ecuador, Colombia y Chile.

El evento, que se realiza cada dos años, convoca a un gran número de estudiantes destacados de todo el país y de la región latinoamericana. Comprende 5 días de intenso aprendizaje que incluyen talleres de coaching y emprendimiento, visita técnica, sesiones de mentoring con destacados profesionales y conferencias del Foro OMA en el marco de la feria EXPOMINA PERÚ 2024.

Los días de convivencia, talleres y participación en EXPOMINA, les permite tener una visión integral del sector y de las oportunidades que la minería ofrece para el desarrollo sostenible del país.



Pilar Benavides, gerente general de OMA, destacó que la realización del evento ha permitido que los estudiantes puedan conocer las diferentes actividades sociales y económicas que realizan las empresas privadas para el desarrollo del Perú y la importancia de la igualdad de oportunidades que deben tener todas las personas sin importar su género.

Asimismo, detalló que este espacio busca fortalecer los valores de los jóvenes para que en un futuro sean buenos profesionales con iniciativa de liderazgo y hacer las cosas de manera correcta para erradicar la corrupción que existe en el país.

Trabajo en conjunto

Dentro de las ponencias que se llevaron a cabo en el congreso OMA de EXPOMINA PERÚ 2024, se abordó el tema de la minería y agricultura. La charla estuvo a cargo de Juan José Herrera, gerente general de Minera Colquisiri, y de Johana Herrera, gerente del Centro de Desarrollo Humano – ZUEH, quienes manifestaron, a través de ejemplos, el trabajo en conjunto que existe entre ambas actividades y los trabajos sociales que hacen en las comunidades y colegios cercanas a la unidad minera.

Aporte destacado de la mujer en minería

A través de una mesa redonda conformada por Militzza Arribasplata, superintendente de Reclutamiento y de Gestión de Talento de Minera Las Bambas; Cecilia Rabitsch, vicepresidenta de Asuntos Ambientales y Sostenibilidad de ENGIE Energía Perú; Constanza Prats, directora de Global Business Chile y Tamara Marchant, gerente de Recursos Humanos de Workmate, se debatió  sobre la presencia y oportunidad que tiene la mujer en esta actividad extractiva.

Las especialistas coincidieron que debería existir una mayor inclusión de féminas y que estas sean formadas para un puesto específico y no solo contratarlas por un tema de tendencia. Destacaron que, en los últimos años, se ha demostrado que las mujeres dan un aporte importante a este sector.

Educación e igualdad

En otro momento del evento, Marcela Benavides, presidenta del directorio de Empresarios por la Educación, habló sobre el trabajo que viene realizando esta institución para contribuir al mejoramiento de la educación pública nacional, a través de la articulación de esfuerzos del sector privado, público y de las organizaciones de la sociedad civil. “Fue una charla interesante entre los empresarios y los estudiantes donde

pudieron apreciar que las empresas privadas trabajan para el desarrollo del país”, señaló la gerente general de OMA.

Por su parte, directora Nacional de Care Perú, expuso sobre la importancia de que la educación sea igual tanto para hombres y mujeres. Indicó que se tiene que estar pendiente de recibir una enseñanza de calidad.

“Es evidente que un buen nivel educativo reduce la probabilidad de caer en la pobreza”, puntualizó.

Balance positivo

Finalmente, los estudiantes recorrieron la feria minera donde pudieron visitar y conocer las innovaciones que existen en el sector y la importancia de los minerales para las nuevas tecnologías. “Estas charlas les abren los ojos a los jóvenes de provincias de colegios públicos y con escasos recursos económicos. Tenemos que enlazarnos entre todos para que sean profesionales eficientes y puedan salir adelante”, indicó Pilar Benavides.   

Confesó sentirse muy contenta que el balance de esta edición del congreso ha sido positivo porque ha permitido a su organización poder elegir en diferentes regiones del Perú a los estudiantes más capacitados y formarlos en habilidades blandas para que aprendan de nuevas tecnologías y hagan un networking con personas del extranjero y tener conexiones con países vecinos para que puedan acceder a becas. 

SPH: Estudio revela que peruanos pagarían más de US$ 5,300 millones por ingreso masivo de energías renovables al sistema eléctrico

Trabajadores instalando panel solar en central de generación.
Trabajadores instalando panel solar en central de generación.

Actualmente, el pleno del Congreso tiene un dictamen sin sustento técnico que, de aprobarse, encarecerá las tarifas eléctricas en el Perú.

La aprobación del dictamen que promueve la incorporación de energías renovables (RER) en el sistema eléctrico podría generar costos adicionales y significativos en la infraestructura de almacenamiento y transmisión, conocidos como “costos sombra”, los que superarían los US$5,300 millones para el 2030 y serían asumidos por los usuarios, advirtió hoy un estudio realizado por las consultoras Gerens y Laub & Quijandría Energy Group (LQG).

Al respecto, Arturo Vásquez, socio senior y director de Investigación de Gerens, señaló que si las RER alcanzan un 30% de participación en la matriz energética del país, estos «costos sombra» tendrían que ser trasladados a las tarifas eléctricas que pagan todos los usuarios a nivel nacional, un aspecto que no ha sido considerado en el análisis de la propuesta de ley.

«Hasta la fecha, los subsidios otorgados para la promoción de energías renovables en el Perú ya superan los US$1,500 millones, y todos los usuarios están asumiendo ese costo», comentó Vásquez. Además, advirtió que la aprobación de la norma no sólo aumentaría los costos, también podría desplazar al gas natural – una fuente de energía limpia y confiable – de la matriz energética, en favor de fuentes más intermitentes.

Por su parte, Carlos Gomero, socio de LQG, añadió que iniciativas similares en otros países, como Chile, no tuvieron los resultados esperados en el mercado eléctrico debido a la necesidad de suplir la intermitencia de las renovables con generación basada en carbón, gas natural importado o diésel.



«La promoción excesiva de proyectos renovables no será suficiente ni generará un impacto positivo en los usuarios finales si no se acompaña de un desarrollo adecuado de líneas de transmisión y un marco regulatorio robusto para los servicios complementarios», afirmó Gomero.

Apoyo a transición energética

Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), reiteró el compromiso del gremio con la promoción de energías limpias, incluidas las renovables y el gas natural, este último considerado esencial para la transición energética del país. Sin embargo, advirtió que esta transición debe realizarse sin comprometer la competitividad económica del Perú, ni aumentar los costos para los hogares peruanos.

Es importante recordar que el dictamen que busca incluir más energías renovables en el sistema eléctrico se encuentra actualmente en el pleno del Congreso, pero aún no ha recibido la evaluación de la Comisión de Economía, que debería considerar los costos y beneficios reales de esta iniciativa.

Producción nacional de plomo creció 4.2 % en julio con Nexa Resources como líder

Maquinaria minera en unidad de Nexa Resources El Porvenir.
En línea con su compromiso con la solidez financiera, Nexa ejecutó en abril una emisión de bonos por US$500 millones a 12 años con un cupón del 6,6 %,.

En tanto, el registro de la producción acumulada a julio de 2024 (166 108 TMF) reflejó un incremento de 9.6% con respecto a lo mostrado en similar periodo de 2023.

La producción nacional de plomo, en julio de 2024, alcanzó un total de 26 067 TMF, reflejando un aumento intermensual de 4.2%. Asimismo, el resultado obtenido en el séptimo mes del 2024 representó un incremento de 8.9% en comparación a lo reportado en similar mes de 2023 (23 946 TMF).

Por otra parte, el registro de la producción acumulada a julio de 2024 (166 108 TMF) reflejó un incremento de 9.6% con respecto a lo mostrado en similar periodo de 2023 (151 612 TMF), principalmente por el crecimiento en la producción mensual de plomo de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+330.8%).



Principales productores

A nivel de empresas, Nexa Resources El Porvenir S.A.C. permaneció en primer lugar con el 9.7% de participación. En segunda posición se ubicó Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 8.9%; mientras que la tercera posición lo ocupó Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con el 7.9% de la contribución total.

A nivel de departamentos, Pasco tuvo la mayor contribución con el 28.1%. Por su parte, en segundo lugar, se posicionó Lima con el 17.4%, seguido de Ica en tercer puesto con el 11.9% del total.

Cabe destacar que los tres departamentos representan más del 50% de participación en la producción nacional de plomo.

EXPOMINA 2024: AMSAC presentó experiencia de realidad virtual de remediación de pasivos ambientales mineros

Colaboradores de AMSAC en Expomina 2024.
Colaboradores de AMSAC en Expomina 2024.

Buscaron que los visitantes comprendieran la magnitud del cambio que «hemos logrado en las zonas afectadas».

La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) presentó en la Expomina Perú 2024, la experiencia de realidad virtual “Delta Upamayo: la recuperación de un ecosistema”, una emocionante inmersión donde los participantes conocieron el pasado y presente de la exitosa intervención realizada en Pasco.

Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC, explicó que el objetivo de esta innovadora propuesta experiencial es dar a conocer la importante labor de remediación de pasivos mineros que realiza la empresa pública en el Perú.

“Queremos que cada visitante se lleve un conocimiento profundo de nuestro trabajo, pero también una experiencia que le deje una huella. La realidad virtual nos permite no solo contar una historia, sino hacer que las personas se sientan parte de ella”, destacó.

Montenegro también contó sobre el desafío que representó construir la experiencia desde cero, ya que involucró grabaciones con drones, cámaras de video 360 de alta resolución, programación de escenarios e interacciones en realidad virtual, así como modelación 3D, entre otros.

“Nuestro compromiso va más allá de la simple remediación ambiental; buscamos que los visitantes comprendan la magnitud del cambio que hemos logrado en las zonas afectadas. Con esta experiencia, queremos que sientan, de primera mano, el impacto positivo que nuestras acciones generan en los ecosistemas recuperados”, añadió.

AMSAC presentó experiencia de realidad virtual de la remediación de pasivos ambientales mineros.

Electric Royalties acuerda adquirir flujo de caja de cobre de Minera Cobre Verde

Electric Royalties es una empresa de regalías creada para aprovechar la demanda de una amplia gama de productos básicos.

La empresa obtiene exposición directa a los precios del cobre durante los próximos cuatro años.

Electric Royalties Ltd. anunció la firma de un acuerdo vinculante con Minera Cobre Verde (MCV), una subsidiaria de cobre y metales, para adquirir un flujo de cobre en la mina Minera Cobre Verde, ubicada en la Región de Antofagasta de Chile.

Según los términos del Acuerdo, Electric Royalties pagará a MCV una contraprestación de US$2,1 millones para adquirir el Stream, por lo que Electric Royalties tendrá el derecho inmediato de adquirir una cantidad fija de 76.000 libras de cobre por mes a un precio fijo de US$2,75 por libra durante un plazo de cuatro años. El Stream se liquidará en efectivo y no depende de la producción real de cobre en la mina MCV.

Las partes también tendrán la oportunidad (de mutuo acuerdo) dentro de los 30 días siguientes al cierre de la Transacción de aumentar el monto del Flujo en 76.000 libras adicionales de cobre mensualmente mediante el pago de regalías eléctricas de US$2,1 millones adicionales en efectivo a MCV.

Brendan Yurik, director ejecutivo de Electric Royalties, comentó que con esta transacción, Electric Royalties obtiene exposición directa a los precios del cobre durante los próximos cuatro años y avanza hacia un flujo de caja positivo antes de que nuestras numerosas regalías anticipadas entren o vuelvan a entrar en producción durante los próximos seis a 48 meses.

«Estamos encantados de asociarnos con MCV en nuestra primera adquisición de streaming, una transacción que se espera que aumente significativamente nuestros ingresos y flujo de caja por acción, al tiempo que ofrece un potencial a largo plazo para asociarnos y ayudar a financiar la expansión de la producción en el futuro. MCV reduce habitualmente el riesgo comprando material de producción de múltiples fuentes locales, un enfoque en el que Franck Lançon y su equipo directivo tienen una enorme experiencia».

Aspectos destacados de la transacción:

  • Aumenta el flujo de caja de Electric Royalties
    • Electric Royalties espera beneficiarse potencialmente de los precios del cobre que se proyecta que alcancen los US$10.100 por tonelada métrica en 2025, según una nota de Goldman Sachs publicada el 2 de septiembre de 2024.
    • El contrato tendrá una vigencia de cuatro años a partir del cierre. Los pagos se liquidarán en efectivo en lugar de en cobre físico y se calcularán cada mes como el cobre a pagar multiplicado por la diferencia entre el precio spot mensual promedio de la LME y el precio fijo del cobre de US$2,75 por libra.
    • Los ingresos potenciales ilustrativos del Stream son los siguientes:
      • a un precio del cobre de US$11.000 por tonelada métrica, equivalente a aproximadamente US$5 por libra, el Flujo (sin el ejercicio de la Oportunidad) equivaldría a un flujo de ingresos mensuales de aproximadamente US$162.450 (aproximadamente US$1,95 millones anuales).
      • a un precio de cobre de US$11.000 por tonelada métrica y si se ejerce la Oportunidad, el flujo de ingresos mensuales será de aproximadamente US$324.900 (aproximadamente US$3,9 millones anuales).
      • a un precio del cobre de US$8.800 por tonelada métrica, equivalente a aproximadamente US$4 por libra, el Flujo (sin el ejercicio de la Oportunidad) equivaldría a un flujo de ingresos mensuales de aproximadamente US$90.250 por mes (aproximadamente US$1,1 millones al año).
      • a un precio de cobre de US$8.800 por tonelada métrica y si se ejerce la Oportunidad, el flujo de ingresos mensuales será de aproximadamente US$180.500 (aproximadamente US$2,2 millones anuales).
    • Proporciona regalías eléctricas flujo de efectivo inmediato durante los próximos cuatro años mientras las regalías de cartera vencen y proporciona un alto apalancamiento para el potencial aumento de los precios del cobre, siempre que no haya garantía de que los precios del cobre aumenten o incluso se mantengan a los precios actuales durante el plazo de la corriente.
  • Lo más destacado de Minera Cobre Verde
    • Excelente jurisdicción minera en la II Región, Antofagasta Chile, situada a 40 kilómetros del Puerto de Antofagasta.
    • Antigua planta SX-EW Ivan y mina Rayrock adquiridas en 2023 a FIP Neith, incluidas:
      • Planta SX-EW capaz de producir 10.000 toneladas anuales de cátodos de cobre.
      • circuitos de aglomeración y lixiviación existentes con potencial de expansión.

Golden Arrow Resources inicia trámite de permisos para perforaciones adicionales en el proyecto San Pietro

Trabajos en el proyecto San Pietro, en Chile.
Trabajos en el proyecto San Pietro, en Chile.

Una vez aprobada por las autoridades pertinentes, esta DIA permitirá a la Compañía crear y perforar desde 80 plataformas adicionales en San Pietro, lo que permitirá un avance significativo del proyecto.

Golden Arrow Resources Corporation ha contratado los servicios de una firma chilena de consultoría ambiental para la preparación y presentación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto emblemático de hierro, cobre, oro y cobalto de San Pietro en Chile.

Una vez aprobada por las autoridades pertinentes, esta DIA permitirá a la Compañía crear y perforar desde 80 plataformas adicionales en San Pietro, lo que permitirá un avance significativo del proyecto.

«Hemos completado aproximadamente dos tercios de nuestro programa de perforación de la Fase dos, que proporcionará los datos para estimar el primer recurso mineral en San Pietro, centrado en el objetivo Rincones«, dijo Brian McEwen, vicepresidente de exploración y desarrollo de Golden Arrow.

Agregó que «los resultados hasta la fecha han confirmado nuestra confianza en el potencial a largo plazo del proyecto y estamos comprometidos a seguir trabajando para generar valor para nuestros accionistas».

«La DIA proporcionará la capacidad de realizar perforaciones adicionales para expandir y mejorar los recursos en Rincones, así como para continuar la exploración en los objetivos de la etapa anterior del proyecto», anotó.



Ambiental y Sectorial, que preparará la DIA, es una firma de prestigio con vasta experiencia en la preparación de solicitudes y obtención de permisos ambientales para el sector minero y energético, y ha asesorado a importantes empresas en varias asignaciones de permisos desafiantes. La DIA involucrará varios estudios ambientales, incluyendo trabajos de referencia de flora y fauna y arqueológicos, para cumplir con las regulaciones ambientales en Chile.

El trabajo se iniciará en octubre y se espera que la DIA esté completa y presentada a las autoridades pertinentes en el primer trimestre de 2025. 

Acerca del Proyecto IOCG de San Pietro

El Proyecto San Pietro cubre 19.200 hectáreas, aproximadamente a 100 kilómetros al norte de Copiapó. Situado entre la propiedad de la mina Manto Verde de Capstone Copper y el Proyecto Santo Domingo y adyacente a ellos, San Pietro se encuentra en el centro de un posible nuevo distrito de cobre, hierro y cobalto dentro de una región minera activa y bien desarrollada que alberga todos los principales depósitos de óxido de hierro, cobre y oro («IOCG») de Chile .  

El Proyecto está ubicado en unidades de andesita en una secuencia volcano-sedimentaria de edad Cretácica asociada con rocas intrusivas que incluyen granodioritas y dioritas de edad similar. El Proyecto está ubicado al este del sistema de fallas de Atacama, una importante estructura regional de norte a sur, que fue fundamental para controlar el emplazamiento de los depósitos minerales en el área.

La mineralización en San Pietro es típica de un sistema IOCG, con la adición de cobalto, y se presenta en mantos, brechas y vetas dentro de una zona de alteración caracterizada por una asociación de actinolita, epidota, clorita y escapolita. Los mantos son reemplazos de andesita por magnetita y sulfuros, con un rumbo aproximadamente sureste y una inclinación suave hacia el SO. Las brechas y vetas atraviesan los mantos, a menudo son subverticales y están rellenas de especularita y sulfuros.

Premios RIMAC Excelencia 2024: Antapaccay es reconocida por su buena gestión en prevención de riesgos

RIMAC Antapaccay
La compañía obtuvo el reconocimiento gracias a su proyecto “Bloqueo Electrónico de Equipos Móviles y Fijos”.

La minera obtuvo el primer lugar en la categoría «Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales”.

Por tercer año consecutivo, Compañía Minera Antapaccay ha sido reconocida en el Premio a la Excelencia 2024 organizada por RIMAC, donde obtuvieron el primer lugar en la categoría «Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales” gracias a su proyecto “Bloqueo Electrónico de Equipos Móviles y Fijos”, una innovación tecnológica que está siendo implementada en la empresa para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los trabajadores.

Este novedoso enfoque asegura que sólo personal autorizado pueda operar montacargas, vehículos grandes, puentes grúas y monorrieles. La clave radica en la autenticación del operador a través de un fotocheck; si no se cumple este requisito, el equipo se mantiene inactivo. Esto no solo reduce el margen de error humano, sino que también la cultura de seguridad y garantiza el cumplimiento de las normativas vigentes.

Premio a la Excelencia 2024 organizada por RIMAC.

“Nuestra iniciativa se destacó por ofrecer soluciones creativas, su capacidad de mantenerse a largo plazo y su potencial para ser replicada en otras organizaciones”, destacó Fernando Altamirano, gerente senior HSE.



Excelencia en seguridad

En su edición 14°, el Premio Excelencia RIMAC 2024 reconoció a las empresas por sus iniciativas, prácticas y resultados en Prevención de Riesgos en los frentes de Riesgos Laborales, Riesgos Patrimoniales e Innovación en Prevención de Riesgos Laborales.

Al evento de premiación, acudió el Ing. Alberto Morote, en representación de la minera Antapaccay, quien resaltó el reconocimiento en seguridad como un pilar fundamental de la operación minera de la compañía.

“La innovación es una herramienta clave, y nos permite elevar continuamente los estándares de seguridad”, agregó Juan Ortiz, Superintendente de Riesgos, Aseguramiento y Gestión del Cambio de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Minera Antapaccay.

En esa línea, la minera de Glencore reafirma su posición como líder en la industria y pone de manifiesto su enfoque constante en la innovación y el cuidado de sus trabajadores.

Inversión en equipamiento minero creció 42 % hasta julio, sumando US$ 476 millones

Equipos mineros en operación.
Equipos mineros en operación.

Solo en julio, Antamina incrementó su inversión en este rubro en 294% y Cerro Verde en 351%.

La inversión en Equipamiento Minero, en julio del 2024, ejecutó US$ 81 millones mostrando un incremento intermensual de 52.7%.

Asimismo, el rubro registró un aumento de 71.0% respecto a lo declarado en julio del 2023 (US$ 47 millones), debido principalmente a la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Antamina S.A. (+294.1%) en su Unidades Económicas Administrativas “Yanacancha 1” y “Yanacancha 3”; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+351.5%) en su concesión “Cerro Verde 1,2,3″; y, Southern Perú Copper Corporation (+68.8%) en su “Acumulación Cuajone”.



De manera similar, la inversión acumulada al séptimo mes del 2024 ascendió a US$ 476 millones, lo que significó un aumento de 42.0% en comparación a lo registrado en similar periodo del 2023 (US$ 335 millones).

Principales inversores

A nivel de titulares mineros, los que ejecutaron mayores montos de inversión en el rubro fueron precisamente los tres antes en mención. Compañía Minera Antamina S.A. ocupó la primera posición con el 24.1% del total; mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation presentando el 18.4% y 14.0% de participación, correspondientemente.

T2 Metals completa el muestreo y mapeo de seguimiento en el proyecto Copper Eagle

T2 Metals Corp es una empresa emergente de cobre y metales preciosos.

El proyecto está ubicado en el condado de Douglas, Nevada, a 21 km al sureste de Carson City y a 32 km al oeste-noroeste de Yerington.

T2 Metals Corp. anunció la finalización de un programa inicial de muestreo y mapeo de campo en el proyecto de cobre y oro Copper Eagle, ubicado en el condado de Douglas, Nevada.

Mark Saxon, presidente y director ejecutivo de T2 Metals Corp., comentó que la presencia de minerales de skarn fortalece nuestra creencia en Copper Eagle como un proyecto de pórfido de cobre y esperamos continuar la exploración para determinar su potencial como fuente de cobre, oro y plata.

«Nos sentimos alentados por los resultados de los ensayos de la primera visita de campo a Copper Eagle y por las observaciones que nuestros geólogos realizaron durante este programa de campo. Estados Unidos necesita más fuentes nacionales de cobre, así como otros materiales estratégicos», dijo.

Se puede acceder fácilmente al proyecto en vehículos con tracción en dos ruedas utilizando el acceso desde la Ruta Estatal de Nevada 395. Varias antiguas minas de cobre y proyectos de desarrollo de gran tamaño se encuentran a 50 km de Copper Eagle, incluida la mina de cobre Anaconda en Yerington, el proyecto Mason de HudBay Minerals y la mina Pumpkin Hollow de Nevada Copper Inc.

Los geólogos de T2 Metals recogieron muestras representativas de fragmentos de roca de 14 trincheras preexistentes donde el lecho de roca estaba expuesto y de afloramientos disponibles en un área de aproximadamente 1,000 por 600 metros.

Según los datos de la Oficina de Minas y Geología de Nevada, la empresa cree que las trincheras fueron excavadas por Smith Copper en la década de 1970 y parcialmente rehabilitadas. Se tomaron muestras de rocas volcánicas y metasedimentarias porfídicas con texturas de brechas fuertes, vetas de cuarzo, textura de veta vuggy y tinción de cobre.

Se han entregado muestras a ALS Global en Reno para su análisis geoquímico y escaneo espectral infrarrojo de onda corta para identificar minerales de alteración que puedan estar asociados con mineralización de estilo epitermal o pórfido y respaldar la obtención de imágenes multiespectrales por satélite.

Los resultados del análisis de muestras tomadas durante una visita anterior al sitio indicaron una firma epitermal de alta sulfuración con niveles elevados de telurio (Te), selenio (Se) y antimonio (Sb) junto con cobre y oro.

Además, el mapeo realizado por los geólogos de T2 Metals localizó minerales de skarn y magnetita comúnmente asociados con la aureola metamórfica de contacto que se forma alrededor de las intrusiones ígneas. El skarn y la alteración asociada pueden permitir un método de orientación rentable para la siguiente fase de exploración en Copper Eagle.