- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 815

Barrick Gold proyecta crecimiento de 30 % en producción de oro equivalente para 2030

Barrick equivalente
La compañía ha identificado tres oportunidades de oro de clase mundial en Nevada (Estados Unidos).

La empresa cuenta actualmente con seis minas de oro de nivel 1 y hay más en proceso de desarrollo.

Barrick Gold proyecta un crecimiento del 30 % en la producción de oro equivalente de los activos existentes para fines de esta década, mientras la compañía continúa desbloqueando el valor incorporado en su cartera.

Al hablar en el Gold Forum Americas de esta semana, el director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, dijo que si bien la compañía estaba alerta a posibles oportunidades de consolidación, ha tenido el lujo de contar con una base de activos para respaldar el crecimiento orgánico en el futuro.

“Hace cinco años, nos propusimos construir un negocio de oro y cobre rentable y sostenible centrado en activos de clase mundial. No tuvimos que comprarlos a un precio superior: estaban integrados en la cartera fusionada de Barrick y Randgold y solo teníamos que liberar su valor”, afirmó Bristow.

Según el director ejecutivo de Barrick, la empresa cuenta actualmente con seis minas de oro de nivel 1 y hay más en proceso de desarrollo. Enumeró específicamente tres oportunidades de oro de clase mundial, todas en Nevada (Estados Unidos), que describió como la jurisdicción minera más importante del mundo.



La recientemente puesta en servicio Goldrush está aumentando su producción hasta alcanzar un objetivo de 400.000 onzas por año para 2028. En los límites de Goldrush se encuentra Fourmile, de propiedad absoluta, que está obteniendo leyes que duplican las de Goldrush y es otra mina de nivel 1 en ciernes.

También en Nevada, el proyecto Leeville de 14 millones de onzas se está convirtiendo en un importante motor de crecimiento que podría duplicar o triplicar las reservas de Carlin, extendiendo su vida útil más allá de 2045.

Bristow también señaló que su empresa lidera la industria en la expansión de yacimientos y ha reemplazado con creces las reservas de oro que ha extraído en los últimos cinco años. “Aún más importante, las onzas que se han agregado tienen el mismo grado o mejor que las reservas que se extrajeron”, dijo.

Más cobre en 2028

Además del crecimiento proyectado en su negocio de oro, el CEO Bristow destacó que la compañía también está construyendo una importante cartera de cobre, tanto para satisfacer la creciente demanda del metal crítico como porque mejora su opcionalidad de crecimiento para incluir pórfidos de cobre y oro.

Según Barrick, hay dos proyectos transformadores que están en camino de iniciar su primera producción en 2028. El proyecto de cobre y oro Reko Diq en Pakistán está diseñado para producir 400.000 toneladas de cobre y 500.000 onzas de oro por año en la segunda fase de su desarrollo.

Se espera que el proyecto Lumwana Super Pit en Zambia, para el cual la compañía espera completar un estudio de factibilidad a fin de año y comenzar la construcción en 2025, duplique la producción de la mina durante una vida útil de más de 30 años.

Oro avanza, operadores esperan decisión de la Fed

Barras de oro.
Barras de oro.

El oro al contado subió un 0,1% a 2.570,79 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro subieron el miércoles, en medio de la cautela de los inversores antes de la decisión de política de la Reserva Federal, que se espera que inicie su ciclo de flexibilización monetaria.

El oro al contado subió un 0,1% a 2.570,79 dólares la onza a las 1620 GMT. El lunes, el oro alcanzó un máximo histórico de 2.589,59 dólares.

Los futuros del oro de Estados Unidos ganaban un 0,2% a 2.597,80 dólares.

El momento más destacado de la jornada será la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés, que se conocerá a las 1800 GMT, seguida de los comentarios del presidente Jerome Powell. Los operadores estiman que hay un 55% de posibilidades de que se produzca una reducción de 50 puntos básicos.

«Un recorte de tasas más sustancial de 50 puntos básicos podría impulsar los precios del oro aún más alto (…) Los futuros recortes de tasas serán el principal impulsor del pico del oro en los 3.000 dólares», dijo Julia Khandoshko, CEO de la corredora europea Mind Money.

«Cuando la Reserva Federal comience a flexibilizar su política, la pregunta no será si el oro alcanzará máximos sin precedentes, sino cuándo».

Los lingotes de rendimiento cero tienden a ser más atractivos en un entorno de tasas de interés bajas.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 1% a 30,39 dólares la onza después de alcanzar un máximo de dos meses el lunes.

En tanto, el platino bajaba un 0,8% a 974,05 dólares mientras que el paladio se hundía un 4,8% a 1.062,06 dólares después de escalar su nivel más alto desde diciembre a principios de la sesión.

Contrato con Uranium One permitirá producir litio antes de finalizar la construcción de la planta industrial

Uranium planta
Imagen cortesía de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La planta producirá en un principio 3.000 toneladas, luego 9.000 toneladas, para operar a capacidad plena al cabo de 30 meses.

El reciente contrato suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la rusa Uranium One Group representa un hito en la industria de los recursos evaporíticos por su enfoque modular, lo que permitirá iniciar la producción antes de que se complete la construcción total de la planta, afirmó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

Explicó que el acuerdo contractual establece un plazo de 30 meses (construcción) y una inversión que supera los US$ 970 millones para desarrollar un ambicioso proyecto de producción de litio en el país, que consiste en la construcción de una planta industrial de carbonato de litio con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

A diferencia de otros proyectos que apuestan por construir plantas con capacidad plena desde el inicio, este enfoque modular permitirá que el crecimiento de la producción sea escalonado: primero se llegará a 3.000 toneladas, luego a 9.000, y finalmente se alcanzará la plena capacidad, al cabo de los 30 meses.



Esta modalidad, según el viceministro, facilita un control más cuidadoso del proceso, permitiendo probar y optimizar la tecnología en cada fase, con miras a que las siguientes etapas se desarrollen de manera eficiente. De esta manera, el país busca consolidar su industria del litio con un enfoque que reduce riesgos y acelera la entrada en operación.

Asimismo, Mayta dijo que el contrato busca una apertura a nuevas inversiones. Aunque la Ley 928 establece a YLB como una empresa pública, esta normativa no impide que se apliquen disposiciones propias de una empresa estatal que busque alianzas estratégicas. El contrato firmado será remitido primero al Ejecutivo para su análisis y luego a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

En este contexto, el viceministro subrayó la importancia de que la Asamblea Legislativa agilice la aprobación de estos acuerdos, ya que los beneficios que derivan del proyecto no son exclusivos de un gobierno o actor político, sino de la economía nacional.

La demora en la apertura a inversiones fue un factor que limitó el crecimiento de la industria del litio en Bolivia, y este nuevo acuerdo representa una oportunidad para superar esas limitaciones y posicionar al país como un actor en el mercado global de litio, añadió, según un reporte institucional.

Proyectos en seguridad ciudadana aumentan a S/ 884 millones mediante Obras por Impuestos

Agentes de seguridad en San Isidro.
Agentes de seguridad en San Isidro.

En lo que va de 2024, se alcanzó S/ 165 millones a través de siete proyectos y en últimos 16 años se han adjudicado y ejecutado 64 en total.

 A la fecha, las entidades públicas han adjudicado y ejecutado 64 proyectos e inversiones orientadas a la seguridad ciudadana de la población por S/ 884 millones a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

De ellos, en lo que va del 2024, se han adjudicado siete proyectos en seguridad ciudadana por S/165 millones en Ica (Gobierno Regional), La Libertad (Municipalidad Distrital Casa Grande), Loreto (Gobierno Regional), Tacna (Municipalidad Distrital Gregorio Albarracín), Junín (Municipalidad Distrital Perene) y Cusco (Municipalidad Distrital Wanchaq).

El resultado, desde el lanzamiento del mecanismo en 2009 hasta agosto de 2024, demuestra un sostenido crecimiento de las inversiones en seguridad ciudadana que vienen registrando autoridades nacionales, regionales y locales. En la mayoría de casos, las inversiones están destinadas a la construcción de infraestructura como comisarías y centrales de monitoreo, así como la compra de equipamiento para el personal y vehículos motorizados orientados a reforzar la vigilancia y prevención de delitos.



La directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, explicó que el importante avance registrado por las entidades públicas, en la ejecución de proyectos de seguridad ciudadana, refleja la confianza que existe en el mecanismo de Obras por Impuesto porque permite proveer a la población servicios de calidad en un tiempo prudencial.

Resultado acumulado

Las adjudicaciones y ejecuciones de proyectos en seguridad ciudadana son lideradas por los gobiernos locales y gobiernos regionales que han adjudicado y/o ejecutado un monto de S/ 522 millones y S/ 280 millones, respectivamente.

En los proyectos a destacar tenemos la construcción del centro de comando, control, comunicación, cómputo y monitoreo en el distrito de Ica, ejecutado por el Gobierno Regional (S/ 87 millones), así como el mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana local en serenazgo de Maynas, Punchana, Belén y San Juan Bautista, en Iquitos, ejecutado por el Gobierno Regional de Loreto (S/ 66 millones)

Asimismo, se encuentra la construcción e implementación de la Escuela Técnica Superior PNP de Trujillo, ejecutado por el Gobierno Regional de La Libertad (S/ 41 millones) y el mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa), que ejecuta la Municipalidad Distrital (S/ 38 millones).

En todos los procesos las entidades públicas han contado con el soporte técnico y legal de ProInversión, que de manera descentralizada brinda asesoría desde la priorización, promoción y adjudicación del proyecto, hasta la adecuada y oportuna entrega a la población.

Primera planta industrial producirá litio grado batería con pureza superior al 99 %

Planta Uyuni
La primera planta industrial será construida en el salar de Uyuni, en Potosí, por la rusa Uranium One Group.

Esta nueva factoría será ejecutada en un lapso de 30 meses, aproximadamente, de manera escalonada.

La primera planta industrial, que será construida en el salar de Uyuni, en Potosí (Bolivia), por la rusa Uranium One Group con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), producirá carbonato de litio grado batería con una pureza superior al 99 %.

“Éste es el primer contrato que hemos firmando para el desarrollo de la producción de litio, de carbonato de litio grado batería certificado”, resaltó el presidente de la estatal YLB, Omar Alarcón.

El miércoles de la semana pasada, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Uranium One Group firmaron el primer contrato para construir una planta industrial de producción de 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio con tecnología EDL y una inversión de US$ 970 millones.

Alarcón explicó que el carbonato de litio se utiliza principalmente para producir materiales de cátodo para baterías de iones de litio, utilizadas en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos.



Obras

Esta nueva factoría será ejecutada en un lapso de 30 meses, aproximadamente, de manera escalonada. Las obras iniciarán una vez que el contrato sea aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

“Es un contrato de asociación accidental que ya está siendo remitido a la Asamblea Legislativa para su tratamiento y aprobación, posterior a esta firma se va a empezar a hacer la ejecución del contrato como tal y las inversiones propiamente dichas”, remarcó Alarcón.

Con sus 23 millones de toneladas (t) de litio cuantificadas y en proceso de certificación internacional, Bolivia encara la industrialización de este metal con importantes proyectos en la línea de un modelo soberano de negocios.

EIA: Inventarios de crudo en EEUU caen, aumentan los de gasolina y destilados

tanques de almacenamiento de petróleo en EEUU
Tanques de almacenamiento de crudo se ven en una fotografía aérea en el centro petrolero de Cushing en Cushing, Oklahoma, Estados Unidos. REUTERS

Los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, subieron en 100.000 barriles hasta los 125,1 millones de barriles.

Reuters.- Las existencias estadounidenses de crudo cayeron, mientras que las de gasolina y destilados aumentaron la semana pasada, informó el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA).

Los inventarios de crudo bajaron en 1,6 millones de barriles a 417,5 millones de barriles en la semana que finalizó el 13 de septiembre, según la EIA, frente a las expectativas de los analistas consultados en un sondeo de Reuters de una reducción de 500.000 barriles.

Las importaciones netas de crudo estadounidense cayeron en 1,8 millones de barriles diarios, según la EIA.

Las reservas de crudo en el centro de entrega de Cushing, Oklahoma, descendieron en 2 millones de barriles, según la EIA.

Los futuros del crudo recortaron pérdidas tras conocerse el informe. Los futuros del Brent cedían 19 centavos a 73,53 dólares el barril, a las 1438 GMT. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate perdían 5 centavos, a 71,14 dólares el barril.

La refinación de crudo cayó en 282.000 barriles diarios, y la tasa de utilización de las refinerías bajó 0,7 puntos porcentuales hasta el 92,1% de su capacidad total.

Más cifras

Las existencias de gasolina aumentaron en 100.000 barriles hasta los 221,6 millones de barriles, según la EIA, por debajo de las previsiones de un incremento de 200.000 barriles

Los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, subieron en 100.000 barriles hasta los 125,1 millones de barriles, frente a las expectativas de un aumento de 600.000 barriles.

Inversión en infraestructuras creció cuatro veces en agosto y alcanzó US$ 88 millones

obras de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez
Inversión en infraestructuras creció cuatro veces en agosto y alcanzó US$ 88 millones.

Aeropuertos y terminales portuarios impulsaron inversiones del octavo mes del año.

La inversión ejecutada en infraestructura de transporte supervisada por el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) creció cuatro veces en agosto de 2024 a diferencia del mismo mes del año anterior, y alcanzó los US$ 88,1 millones.

A través de su Reporte mensual de inversiones, el Ositrán resaltó los US$ 82,5 millones colocados por los concesionarios de la infraestructura aeroportuaria. Destacaron los US$ 81,8 millones valorizados por Lima Airport Partners S. R. L. referidos al proyecto de expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Cabe precisar que estas valorizaciones corresponden a obras cuyo avance físico se efectuó entre 2022 y 2024 y cuyos expedientes para efectuar el reconocimiento de inversiones vienen siendo presentados gradualmente por el concesionario.

Por su parte, Aeropuertos del Perú S. A. (AdP), concesionario del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, invirtió US$ 708 933 en el mantenimiento periódico de los aeropuertos de Anta Huaraz, Iquitos y Pucallpa, así como la adquisición de minibuses para los aeropuertos de Cajamarca, Trujillo y Tumbes.

Terminales portuarios y carreteras

Los terminales portuarios también vieron crecer sus inversiones al valorizar US$ 2,6 millones, cifra superior en cuatro veces a la colocada el mismo mes de 2023. Destacaron los US$ 2,4 millones colocados por APM Terminals Callao S. A., concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Callao, en la construcción de un patio para contenedores refrigerados (Block 2G-Etapa 3B) y Obras a la suscripción de la Adenda 1 correspondiente a la Etapa 3.



Además, de los US$ 239 674 colocados por el Terminal Portuario General San Martín-Pisco en el mejoramiento del Sistema Reefers Racks y la Solución del Terminal Operating Sistem (TOS).

En tanto, las carreteras sufrieron una detracción de 78 % y valorizaron US$ 3 millones. Destacaron los capitales colocados en el avance de la Vía Evitamiento Chimbote de la Red Vial 4 (US$ 1,2 millones), el avance de obras para la implementación de equipamiento electromecánico y de seguridad en la operación del Túnel Ollachea de la IIRSA Sur Tramo 4 (US$ 907 859) y obras accesorias en IIRSA Norte (US$ 652 021). La Línea 2 del Metro de Lima y Callao no reportó valorizaciones de inversiones en este mes.

En lo que va del año

Durante los primeros ocho meses del año, la infraestructura aeroportuaria incrementó nueve veces sus inversiones valorizando US$ 318,9 millones, las concesionarias de terminales portuarios sumaron US$ 134,7 millones, 3,2 % menos que el año pasado, y las carreteras contrajeron sus inversiones en 50,2 %, alcanzando US$ 28,8 millones. En tanto, la Línea 2 del Metro de Lima mantuvo los US$ 235,2 millones invertidos hasta julio.

Inversiones acumuladas

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta agosto de 2024, la inversión acumulada ascendió a US$ 11 990 millones, 67,6 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias que suman US$ 17 745 millones.

El Ositrán reitera su compromiso con la supervisión de las inversiones de 32 infraestructuras de transporte de uso público, reconociendo su importancia para conectar y mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Senace aprobó Términos de Referencia Específicos para mina en Cajamarca

Senace aprobó Términos de Referencia Específicos para mina en Cajamarca.

Senace ratificó la propuesta de clasificación presentado por Compañía Minera Las Camelias S.A. para la clasificación del proyecto “Modificación de la Unidad Minera Julissa A”.

El Senace, por Resolución Directoral N° 00116-2024-SENACE-PE/DEAR del 11 de setiembre de 2024, ratificó la propuesta de clasificación y aprobó los Términos de Referencia Específicos presentados por Compañía Minera Las Camelias S.A. para la clasificación del proyecto “Modificación de la Unidad Minera Julissa A” en la Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado”.

El proyecto se ubica en la provincia de Contumazá, Cajamarca. La evaluación preliminar (EVAP) presentada cumple los criterios de protección ambiental establecidos en el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.



Es importante señalar que, conforme al artículo 45 del Reglamento de la Ley del SEIA, la resolución de clasificación y aprobación de Términos de Referencia Específicos no implican el otorgamiento de la certificación ambiental.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Starcore International Mines aumenta su producción trimestral de oro en 48 % interanual

Starcore producción
Mina San Martín de Starcore International Mines en Querétaro, México.

La compañía procesó 2,841 onzas de oro para el trimestre finalizado en julio de 2024, por encima de las 1,918 onzas del mismo periodo de 2023.

Starcore International Mines Ltd. presentó los resultados del primer trimestre finalizado el 31 de julio de 2024 para la compañía y sus operaciones mineras en Querétaro (México).

La compañía procesó 2,841 onzas de oro para el trimestre finalizado en julio de 2024, un 48 % por encima de las 1,918 onzas del mismo periodo del año previo. Robert Eadie, director ejecutivo de Starcore International Mines, comentó que su producción trimestral se alinea a sus guías anuales.

“Nuestra producción trimestral continuó la tendencia de los dos trimestres anteriores, que reportaron un ingreso saludable de las operaciones mineras y una producción de metales mejorada”, afirmó.

Agregó que esperan continuar con esta tendencia y al mismo tiempo comenzar a invertir en otros proyectos en México y Costa de Marfil.



La compañía cuenta con un efectivo disponible de US$ 5.6 millones y capital de trabajo de US$ 7.1 millones al 31 de julio de 2024. Los ingresos sumaron US$ 8.88 millones. Mientras, los ingresos por operaciones mineras sumaron US$ 2.1 millones.

Cabe señalar que la compañía reportó una producción de 3,242 onzas de oro en el trimestre previo, por encima de las 2,514 onzas de oro del trimestre anterior. En los 12 meses que concluyeron en abril, la compañía reportó una producción de 10,094 onzas de oro, por encima de las 9,968 onzas de oro del año previo.

Salvador García, Director de Operaciones de Starcore International Mines, comentó que la mina San Martín está entregando solidos resultados trimestrales.

“Los resultados del cuarto trimestre y su incremento respecto al tercer trimestre confirman el buen desempeño. Así como los cambios positivos experimentados en la mina San Martín”, afirmó.

Comisión de Energía y Minas del Congreso visitará Talara para seguimiento del caso Petroperú

Ministro Rómulo Mucho en Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Ministro Rómulo Mucho en Comisión de Energía y Minas del Congreso.

Parlamentarios demandaron a los ministros la colocación de directores profesionales, capaces e idóneos en el reflotamiento de Petroperú.

Congresistas miembros de la Comisión de Energía y Minas visitarán próximamente la refinería de Petroperú en Talara para conocer “in situ” la situación por la que atraviesa la empresa petrolera estatal.

Así lo consideraron tras escuchar a los ministros de Economía y Finanzas (MEF) y de Energía y Minas (MINEM), José Berley Arista Arbildo y Rómulo Mucho Mamani, respectivamente.

El titular del grupo de trabajo parlamentario, Paul Gutiérrez Ticona (BMCN), dijo que coordinará la fecha para la visita a la planta, “porque tenemos que estar allá necesariamente”.

Asimismo, demandó a los ministros la colocación de directores profesionales, capaces e idóneos en el reflotamiento de Petroperú “para que el próximo año se encuentre en azul la empresa estratégica y se ponga al servicio del Perú”.

Opiniones

Parlamentarios de distintas bancadas dividieron sus opiniones, pues mientras unos se manifestaron optimistas, otros mostraron su desconfianza y escepticismo.
Los congresistas Diana Gonzales Delgado, Jorge Morante Figari (SP) y Luis Kamiche Morante (APP), consideraron riesgosa una millonaria inversión en un proyecto que no ha dado resultados hasta el momento.



Entretanto, Rosío Torres Salinas (APP), Carlos Alva Rojas (AP) y Gutiérrez Ticona, se mostraron más expectantes, pero poniendo un ojo vigilante a las acciones y resultados que se den.

Los titulares del MEF y del MINEM expusieron sobre la situación por la que atraviesa Petroperú y aseguraron “estar poniéndole mucha fe” al plan que tienen previsto para sacarlo del “bache financiero” en que se encuentra, porque después de ello se pueden hacer muchas cosas.

Gutiérrez Ticona dijo que a fines de mes convocará a los dos ministros para ver los avances y coordinar una nueva convocatoria a la comisión a principios de octubre.