- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasAugusto Baertl, Presidente del Directorio de Panoro Minerals: "Perú tiene todo para...

Augusto Baertl, Presidente del Directorio de Panoro Minerals: «Perú tiene todo para aprovechar el contexto internacional»

En el mundo de la minería internacional existe consenso acerca de que el Perú cuenta con todo lo que se requiere para beneficiarse del actual escenario global en que se desenvuelve el sector. Pero también acerca de que existen una serie de obstáculos internos para lograrlo.

¿Cuál es su percepción acerca de la situación actual de la industria minera y del país? ¿Qué es lo que ve?

En materia de minería tenemos un país maravilloso, que está plagado de recursos minerales por todos lados. Tenemos operaciones mineras de primer nivel y, además, contamos con los recursos
humanos, el conocimiento y una demostrada capacidad para innovar. Y a su vez, tenemos un país con una serie de tratados internacionales que nos han permitido insertarnos en el mundo financiero, tecnológico y cultural.

Es decir, el Perú es un país minero, no nos falta nada, nos sobra mineral; pero depende de nuestros gobernantes y de nosotros como personas aprovechar esas condiciones.

¿Cree que no lo estamos haciendo?

Así es, y es una lástima que teniendo todo lo que tenemos, no lo sepamos aprovechar como deberíamos. Y eso se hace evidente en el hecho de que en el país hay una serie de proyectos que
esperan ser desarrollados, pero que no pueden hacerlo por razones políticas, ideológicas y de intereses personales.



Muchas veces hemos visto o nos enteramos, por ejemplo, de que dos o tres personas, que manejan a una comunidad, la ponen en contra del proyecto e impiden que se desarrolle. ¿Y a cambio de qué? A cambio de algún pago para ellos, con lo que se favorecen solo ellos, no la comunidad, que es la que termina perjudicada.

Y es un hecho que se repite en los conflictos que se dan en el país. ¿Qué cree que lo explica?

La percepción de estar en un país que no tiene rumbo, en el que permanentemente estamos en una pelea de todos contra todos, de polarización total; y eso, simple y llanamente, ha agudizado
el deterioro de las instituciones.

Vivimos una época de división enorme, donde la política se ha judicializado y la justicia se ha politizado, donde no encontramos líderes políticos que realmente vean al Perú por encima de sus
intereses personales.

Porque lo que encontramos hoy son políticos que van cierto tiempo a las comunidades a prometerle a la gente algo y después no cumplen, lo que no solamente hace que haya mayor pobreza, sino que genera cada vez más frustración y desconfianza en la población.

Y eso es resultado de habernos olvidado de hacer política, de haber dejado el espacio para que la gente de mal vivir sea la que ocupe esos lugares; lo que a su vez ha sido tierra fértil para que ellos se aprovechen de esa situación y hagan su festín, y hoy controlen la educación, la justicia y muchos espacios de gobierno en el país.

OBSTÁCULOS PARA LA INVERSIÓN MINERA

Y en cuanto al sector, ¿cuáles señalaría como los principales obstáculos para la concreción de nuevos proyectos en el Perú?

Principalmente dos. Primero, que el país, con el tiempo, se ha ido amarrando de manos con un sinnúmero de reglamentos, leyes y disposiciones que hacen cada vez más oneroso poder sacar
adelante un proyecto.



Antamina, por ejemplo, habiendo cumplido con todos los requisitos que se le ha venido exigiendo, se ha demorado cuatro años y medio para que le aprueben el expediente de su ampliación. Entonces, ahí vemos lo complejo que puede ser ese proceso que, incluso, en este proyecto, estaba previsto desarrollarse dentro del mismo espacio que ya tenía en su anterior operación.

Obviamente, eso requería de algunos cambios, pero si eso le demora cuatro años y medio al
Gobierno, algo está mal.

Lamentablemente, no hay dentro del Gobierno alguien con liderazgo, como había hace años, para poner orden y resolver esa clase de situaciones. Eso es lo que falta y lo que se necesita, pero
hoy día no hay.

Mencionó dos obstáculos. ¿Cuál es el segundo?

La otra traba es la social, política e ideológica que obviamente se interpone porque genera la falta de confianza que existe hoy en el país. Desde hace dos años, por ejemplo, sabemos que el cobre va a subir, pero la exploración está casi detenida. ¿Por qué? Porque no hay confianza. Newmont tiene Yanacocha Zulfuros listo por sacarlo, pero lo sigue postergando. ¿Por qué? Porque no hay
confianza.

Si un inversionista minero tiene un proyecto en el Perú por desarrollar y no puede hacerlo por las condiciones en que se encuentra el país que hemos comentado, es claro que se pondrá a buscar otros lugares del mundo. Y si es una empresa internacional muy grande, que tiene otros proyectos, incluso va a preferir desarrollar uno menos atractivo y menos rentable, en un lugar en el que le den mayor respaldo a su inversión. Pero puede cambiar y priorizar el proyecto que tiene aquí, si el país hace su parte.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cajamarca avanza en formalización minera: Pan American Silver firma 10 contratos con mineros artesanales

Los contratos permitirán que pequeños productores extraigan minerales en concesiones de la minera en Shahuindo. El MINEM respalda esta articulación público-privada como parte del proceso de formalización integral. En un nuevo avance hacia la inclusión de pequeños productores en la...

Detectan 25,000 casos de minería ilegal en la Amazonía peruana

El sur peruano sigue siendo el epicentro de la minería ilegal aurífera. Un informe reciente de la plataforma RAMI, desarrollada por Conservación Amazónica (ACCA), reveló que en mayo se registraron más de 25,000 casos de deforestación relacionados con la minería...

Ingemmet: 75 % del cobre global se encuentra en el sur andino peruano

Aprovechar este potencial requiere más inversión en exploración científica, talento geológico y mejoras regulatorias. El sur andino del Perú alberga algunos de los depósitos minerales más importantes del mundo para la transición energética. Así lo destacó el Instituto Geológico, Minero...

Autorización de proyectos mineros crece 130% en abril y supera los US$ 1,850 millones

La Dirección General de Minería (DGM) informó que en abril de 2025 se autorizaron 23 nuevos proyectos mineros de concesión de beneficio, exploración y explotación, cifra que representa un incremento del 130% respecto al mismo mes del año anterior....
Noticias Internacionales

Tocvan Ventures avanza con el diseño piloto de su proyecto de oro y plata Gran Pilar

La plataforma piloto de lixiviación, diseñada para procesar hasta 50.000 toneladas de material, es un paso crucial para el desarrollo del proyecto. Tocvan Ventures Corp. anunció el diseño detallado y el alcance de los trabajos para una mina piloto...

Sube el precio del platino en 2025: ¿a qué se debe el repunte del metal precioso?

Este ascenso de más del 2% en el mercado spot refleja un aumento sostenido en la demanda global. El precio del platino ha extendido su notable repunte, alcanzando los 1.350,17 dólares la onza, su nivel más alto desde septiembre de...

Tecnología disruptiva de startups redefine el futuro de la minería en Chile

Tecnologías como inteligencia artificial y machine learning se están incorporando con fuerza en distintas fases de la cadena de valor minera. En un contexto donde la minería chilena representa más del 10 % del PBI (Producto Bruto Interno), el ecosistema...

Canadá aporta US$ 120 millones a proyecto de tierras raras de Torngat

Empresa también ha subrayado su compromiso con la participación indígena y la cogestión ambiental como pilares de su estrategia. Torngat Metals ha asegurado 165 millones de dólares canadienses (equivalentes a 120 millones de dólares estadounidenses) en financiamiento gubernamental para avanzar...