- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaMEF: Economía peruana entra en una fase de tendencia al alza

MEF: Economía peruana entra en una fase de tendencia al alza

ECONOMÍA. MEF: Economía peruana entra en una fase de tendencia al alza. La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, señaló hoy que la economía peruana ha entrado en una fase al alza, impulsada por la demanda interna conformada por la mayor inversión pública y privada.

Refirió que cuando se ven las cifras del tercer y cuarto trimestre del 2017, “casi todas las cifras son de un crecimiento exponencial”, que fueron muy buenos para la inversión pública y privada, así como para la recaudación.

“Lo que uno empieza a ver es que estamos en una fase del ciclo que parece estar al alza, y las cifras muestran casi todas, esa tendencia”, subrayó.

Asimismo, destacó los mejores indicadores en el primer mes del presente año.

“En materia económica tenemos buenas noticias, esperemos que eso siga así, lo que vemos que en los primeros 28 días del año, tenemos un avance de obras bastante auspicioso por encima del 10%, la recaudación tributaria también en enero va a ser también por encima del 10%”, dijo Cooper.

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas destacó que la recaudación tributaria también creció por encima del 7.5% en diciembre 2017.

“Lo que vemos es un cambio de tendencia claro en el tema de la recaudación”, afirmó.

Inversión pública

Cooper destacó que la inversión pública presenta importantes avances, y al observar el avance físico de obras, que es un indicador claro de cómo ha cerrado la inversión pública, “está en 19% en términos reales”.

“También tenemos que el consumo interno de cemento está básicamente creciendo a 8.7% según cifras del Banco Central y los créditos de consumo también en casi 9%”, agregó.

Refirió que el Producto Bruto Interno (PBI) del país crecía en los últimos años en base a los sectores primarios como producto de las grandes inversiones que se hicieron en minería en los años anteriores, pero ahora es impulsado por la demanda interna.

“Hoy día estamos creciendo en base a demanda interna, es inversión pública y privada lo que nos está llevando a ese crecimiento, cerraríamos el año 2017 en 2.5%”, afirmó en RPP.

Empleo formal

Por otra parte, señaló que la creación de empleo formal ha revertido en el último trimestre del 2017 una tendencia negativa, y para continuar con la generación de mayores puestos de trabajo es importante apuntalar la inversión privada a todo nivel.

“Lo que vemos es que después de casi cuatro años, el último trimestre (2017) ya fue positiva, pero no todo lo positiva que queríamos, estamos apuntalando muchos temas en ProInversión, hemos sido bastante exitosos en las adjudicaciones de energía y banda ancha”, dijo.

Sin embargo, refirió que los proyectos grandes en infraestructura no han crecido a la velocidad que esperaba, por efectos de El Niño costero y los temas de corrupción asociados al caso Lava Jato.

“Las entidades públicas claramente tuvieron problemas también para aprobar en el ámbito de un ambiente de sospecha muy grande, si uno le suma todo el tema de Lava Jato más todos los temas de corrupción, en un sector clave como es construcción, se ve que buena suerte no hemos tenido”, explicó.

Nuevo Decreto de Urgencia

De otro lado, ante la cercanía del vencimiento del plazo de vigencia del Decreto de Urgencia 003 que asegura la continuidad de Proyectos de Inversión para la prestación de Servicios Públicos y cautela el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción, señaló que se trabaja otra norma, a fin de lograr un equilibrio entre la sanción a los culpables y la continuidad de las empresas.

“Tenemos que trabajar muy claramente en ese equilibrio, entre sancionar a las personas culpables, que las empresas también tengan una reparación civil tenemos que asegurarla, pero tenemos que hacer viables a las empresas”, dijo.

Refirió que una de las prioridades del MEF es impulsar los proyectos de infraestructura, por cuanto hay una cartera de proyectos de APP por adjudicar de unos 30,000 millones de soles, “sin contar los proyectos que se van a sacar este año” que se verían paralizados por temas de desconfianza de los bancos para prestar recursos a las constructoras y temas legales.

En ese sentido, dijo que la nueva norma que reemplace al Decreto de Urgencia 003 que está por vencer, tiene que darle viabilidad a las empresas, porque solamente las nueve más grandes generan empleo a 53,000 trabajadores.

“La norma tiene que estar lista esta semana tenemos que asegurarnos que esos dos objetivos se cumplan (sanción y viabilidad empresarial) y que además sea creíble por el sistema financiero que hoy tiene mucho temor a prestar y a emitir cartas fianzas”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera

El ministro señaló que su gestión impulsa acciones para el ordenamiento de la actividad minera a pequeña escala. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asumió la rectoría de la formalización minera integral en el país, y ya viene avanzando...

Shougang Hierro Perú designa nueva firma auditora para el ejercicio 2025

Shougang Hierro Perú S.A.A. informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) la designación de la firma auditora Gaveglio, Aparicio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada para realizar la auditoría de sus estados financieros correspondientes al ejercicio...

Anglo American Quellaveco alcanza 25% de participación femenina y 38% en cargos ejecutivos

Estas mejoras se reflejan en productividad, innovación, retención de talento y reputación empresarial. La inclusión de mujeres en la minería no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia clave para fortalecer la productividad, la innovación y la...

Indican que la minería ilegal movió US$ 2,248 millones en Perú entre 2022 y 2025

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), advirtió que el monto actual podría ser incluso mayor al reportado oficialmente. Entre 2022 y 2025, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó que la minería ilegal...
Noticias Internacionales

Detectan 56 dragas en ríos amazónicos de Colombia: minería ilegal contamina aguas fronterizas con Brasil y Perú

Monitoreo satelital identificó minería aluvial activa en los ríos Puré y Cotuhé de Colombia, con presencia de mercurio y dragas que extraen hasta US$ 275 mil mensuales en oro. Un monitoreo satelital reciente reveló la extensión de la minería ilegal...

Golpe a la minería ilegal en frontera de Colombia y Ecuador: policía desarticula 13 campamentos mineros

Ejércitos de Colombia y Ecuador desarticularon 13 campamentos ilegales en Nariño vinculados a grupos armados. También hallaron laboratorios de droga y material aurífero. En una operación binacional entre Colombia y Ecuador, las fuerzas militares desarticularon 13 campamentos utilizados para la...

YLB expone los últimos avances en la industrialización del litio en seminario

Durante la jornada, estudiantes, docentes y autoridades universitarias participaron activamente de las ponencias. En el marco de la Semana de Seminarios Técnicos por el XIV Aniversario de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),...

Colombia: expertos alertan sobre la importancia de firmar nuevos contratos de hidrocarburos en 2025

Mientras Brasil firmó 185 acuerdos en ese periodo, Colombia se mantiene sin nuevos contratos de exploración. Expertos advierten impacto económico y energético. Desde 2023, Colombia dejó de firmar contratos para la exploración de carbón, petróleo y gas, como parte de...