- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCongreso destituye a ministro Mucho en medio de protestas por propuesta de...

Congreso destituye a ministro Mucho en medio de protestas por propuesta de Ley MAPE y REINFO

Ahora la presidenta Dina Boluarte, en un plazo máximo de 72 horas, debe aceptar la decisión y designar a un nuevo ministro.

El Pleno del Congreso de la República aprobó censurar al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, debido a su falta de capacidad y grave negligencia para abordar la problemática de los pequeños mineros y mineros artesanales. La medida fue respaldada con 79 votos a favor, 4 en contra y 13 abstenciones.

El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero Alva, quien conducía el debate, anunció que se comunicará la decisión a la presidenta de la república, Dina Boluarte, a fin de que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 132 de la Constitución Política del Perú y el inciso b del artículo 86 del Reglamento del Congreso.

Ahora Boluarte, en un plazo máximo de 72 horas, debe aceptar la decisión y designar a un nuevo ministro de Energía y Minas, una importante cartera en el tercer mayor productor mundial de cobre y clave para la economía local.

Previo a la votación, se dio lectura al texto sustitutorio que expresa: “El Congreso de la República acuerda censurar al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, por su falta de capacidad y grave negligencia en la gestión de su sector, así como por su desinterés para solucionar la problemática de los pequeños mineros y mineros artesanales en el Perú”.

Además, se informó que la representación nacional acumuló las mociones de censura 14628 y 14629 presentadas en su contra.

Posturas de congresistas

Durante la sustentación, el congresista Arturo Alegría García (FP) expresó su descontento tras la reciente presentación del ministro del sector ante el Pleno del Parlamento, señalando una falta de claridad y liderazgo en la propuesta de formalización minera.



Según Alegría, el Poder Ejecutivo ha mostrado indolencia al presentar proyectos de ley que, después de dos años de espera, solo buscan transferir la responsabilidad del problema a los actuales actores, sin ofrecer soluciones concretas para la minería artesanal.

“El ministro nos vino a vender gato por liebre”, afirmó el parlamentario, al criticar la falta de un mecanismo efectivo para integrar a los pequeños mineros que desean contribuir formalmente al desarrollo del país.

El congresista también cuestionó el enfoque del Ejecutivo, que delega funciones a los gobiernos regionales, a pesar de que estos han fracasado previamente en gestionar la problemática.

Alegría criticó la Ley MAPE por repetir errores del pasado. En su opinión, la iniciativa no establece un marco rector que permita avanzar hacia la formalización efectiva, perdiendo la oportunidad de resolver una situación que afecta a cientos de peruanos vinculados a la minería artesanal.

A su turno, el congresista Guido Bellido Ugarte criticó duramente al Poder Ejecutivo por la crisis que enfrenta el país debido a la minería artesanal, una problemática que se ha agudizado con bloqueos en diversos departamentos.

Según Bellido Ugarte, la reciente presentación de la Ley MAPE, realizada de manera apresurada y al cierre de la legislatura, no aborda el problema social de fondo que afecta a miles de peruanos vinculados a esta actividad.

“Esta ley no resolverá el conflicto, que es principalmente social, y deja en el abandono a nuestros hermanos de la minería artesanal”, expresó.

Añadió que existe una responsabilidad política directa en esta situación y acusó al Ejecutivo de desinterés frente a un problema que afecta a medio millón de peruanos que trabajan en la minería artesanal y a otros cuatro millones que dependen de los servicios relacionados.



Asimismo, cuestionó por qué el ministro del sector no tomó medidas oportunas, sabiendo que el plazo para regularizar esta actividad vence el 31 de diciembre de 2024. “Desde el inicio se sabía de este problema latente, y aun así no se hizo nada para atenderlo”, puntualizó.

Contexto

Los mineros de baja escala han rechazado un proyecto de ley del Gobierno enviado al Congreso que les otorga un límite de seis meses para regularizar sus actividades, plazo que regirá desde el 31 de diciembre cuando terminará la vigencia del actual Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El REINFO, prorrogado varias veces, nació a inicios de la década pasada para permitir la formalización de los mineros artesanales, pero muchos aprovecharon el permiso temporal para operar en zonas prohibidas o en propiedad de terceros, sin cumplir las exigencias ambientales y laborales.

El Gobierno tiene unos 85.000 registros de mineros artesanales, la mayoría de zonas pobres del interior del país, pero sólo un 20% de estos mineros han podido formalizarse desde el 2012 cuando fue creado el programa. Perú es el octavo productor global de oro según datos el sector privado local.

El resto opera con permisos suspendidos en áreas que pertenecen a empresas formales, o de forma ilegal en medio de denuncias de enfrentamiento y ataques a minas establecidas que han dejado al menos treinta de muertos en los últimos años.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Alpayana denuncia pagos irregulares a ejecutivos de Sierra Metals antes de cambio de control

Esta situación fue informada públicamente en la Circular de Información de Administración de Sierra, fechada el 23 de junio de 2025 y presentada ante SEDAR+ el 8 de julio. La empresa peruana Alpayana S.A.C. expresó su preocupación respecto a los...

¿Ejecutivo cede ante mineros informales? Se crea subcomisión para revisar el DS 012 y la exclusión de reinfos

“Se encargará exclusivamente de evaluar el decreto de manera más jurídica y técnica", dijo el congresista Gutiérrez. Tras la primera mesa de diálogo entre el Ejecutivo, ministerios, gremios, congresistas y mineros informales se acordó implementar una subcomisión de trabajo para...

Minería aportó S/ 11,221 millones a la recaudación fiscal entre enero y mayo de 2025

Para los próximos meses, se espera que la recaudación mantenga una tendencia al alza. El subsector minero en el Perú reafirma su rol estratégico en el desarrollo nacional al consolidarse como una de las principales fuentes de financiamiento público. En...

Inversión en equipamiento minero suma US$ 307 millones hasta mayo de 2025

Southern, Antamina y Buenaventura concentraron más del 52 % de la inversión en equipos y tecnologías para modernizar operaciones. En mayo de 2025, la inversión en equipamiento minero en Perú alcanzó los US$ 74 millones, lo que representó un repunte mensual...
Noticias Internacionales

Nueva política de EE.UU. amenaza exportaciones de litio desde Chile

La eliminación progresiva de los créditos fiscales para energías limpias, impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump, podría impactar directamente a las exportaciones chilenas de litio, uno de los insumos clave para la electromovilidad y la transición energética global. La...

BHP reporta producción récord de cobre e hierro

BHP, la mayor compañía minera del mundo, informó este viernes actualizaciones clave en su portafolio de proyectos y operaciones. La empresa anunció un ajuste en el gasto de capital para su proyecto de potasa Jansen en Canadá, comunicó avances...

Exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025 pese a caída del litio

El gobierno de Javier Milei busca reactivar el potencial minero del país a través del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas por el alza en los...

Dos minas reinician producción de uranio en Canadá

Se trata del primer reinicio de actividades mineras en el sitio desde 2008. Las empresas mineras Orano Canada y Denison Mines han marcado un hito en la industria del uranio al iniciar la producción comercial con su método patentado SABRE...