CONFLICTIVIDAD SOCIAL. CooperAcción sostiene que el 70 por ciento de conflictos mineros no es por oposición a la actividad. Los conflictos sociales que se presentan en el sector minero no se pueden homogeneizar, sostuvo José de Echave, jefe del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcción.
Detalló – según refiere el diario Gestión – que el 70% de los problemas son de coexistencia y solo un 30% de rechazo a la actividad extractiva. “Insistimos en que los conflictos no son iguales”, anotó.
En el primer caso, refirió que la población no pide que la empresa minera se retire sino, por ejemplo, que se mejoren las condiciones socioambientales, generación de empleo, compras de la producción local, hasta mejoras económicas.
Ese es el caso del conflicto de Espinar, donde se solicita la remediación de pasivos ambientales; o también el de Las Bambas, donde se demanda, entre otras cosas, una mejor comunicación. Recordó que la controversia de este último proyecto explotó en setiembre del año pasado y la mesa de diálogo recién se constituyó en febrero.
Preocupación
Durante la presentación del 18º Informe del Observatorio de Conflictos Mineros presentado por CooperAcción, Fedepaz y Grufides, manifestaron su preocupación sobre cómo el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) abordará las controversias sociales.
Según indicaron, este parece querer priorizar lo económico como aspecto determinante para resolver los confl ictos, sin reconocer que estos son multidimensionales: sociales, ambientales y culturales.
“Muestra de este enfoque conservador son las últimas declaraciones de PPK tras su visita al Complejo Metalúrgico de La Oroya, donde ha obviado completamente en su discurso los temas de contaminación”, anotaron.
Igualmente, recuerdan que en el plan de PPK se plantea el adelanto social , como eje central, así como variar desde obras por impuestos, canon comunal y adelantos de aporte social, entre otros, pero el problema es que todos estos mecanismos se han implementado en mayor o menor medida, pero no funcionaron.
Sin embargo, destacaron el compromiso de PPK de crear un Sistema Nacional de Prevención y Solución Pacífica de Conflictos Sociales y de fortalecer la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad.
LAS CLAVES
Menor. En los últimos dos años, se observa una tendencia de reducción del área concesionada a la minería. El 14.% está concesionado. En el 2014 era el 20.42% del territorio nacional y en el 2013 (junio) el 21%
Minería ilegal. Madre de Dios y Puno son los bastiones de este acto ilícito.
Atención. Se estima que en el sur del país, como, por ejemplo, Apurímac habrá mayor conflictividad.