- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosSuperciclo del cobre: El motor rojo para una economía verde

Superciclo del cobre: El motor rojo para una economía verde

Este incremento del precio del metal rojo está ligado directamente a la creciente demanda de cobre para aplicaciones críticas en la descarbonización y electrificación de la economía, como la generación de energía renovable y la fabricación de vehículos eléctricos.

Por: Sandor Lukacs de Pereny, Profesor del MBA y de los Programas de Sostenibilidad de ESAN.

Expertos en materias primas están observando un fenómeno emergente en el mercado del cobre considerándolo un “superciclo” imprescindible para la transición de una economía basada en combustibles fósiles a una economía electrificada.

Tradicionalmente, el precio del cobre había sido estable, pero recientemente ha experimentado fluctuaciones significativas, destacándose un notable incremento que lo ha llevado a rozar los US$
10,000 por tonelada desde abril, marcando su valor más alto en un año. En el presente artículo, desarrollamos la relevancia del cobre como el oro rojo del futuro.

Este incremento del precio del metal rojo está ligado directamente a la creciente demanda de cobre para aplicaciones críticas en la descarbonización y electrificación de la economía, como la generación de energía renovable y la fabricación de vehículos eléctricos. Expertos resaltan la importancia del cobre debido a sus excepcionales propiedades de conductividad eléctrica, indicando que la cantidad de cobre necesaria en las próximas tres décadas podría igualar a
toda la usada en la historia de la humanidad hasta ahora.

OPORTUNIDADES ANTE LA CRECIENTE DEMANDA GLOBAL DE COBRE

La demanda creciente, sin embargo, se enfrenta a una oferta que no logra mantener el ritmo, exacerbada por una década de inversiones insuficientes en nuevas minas. Al respecto, en una nota efectuada al estratega del Bank of America, Michael Widmer, este afirma que se requerirían inversiones de al menos US$ 127,000 millones anuales para satisfacer la futura demanda, pese a que recientemente solo se han alcanzado los US$ 104,000 millones.



Por otro lado, la apertura de nuevas minas afronta retos significativos debido a los impactos ambientales y la resistencia de las comunidades. Esto fue particularmente evidente en el caso del
cierre de la mina de cobre más grande de Panamá el año pasado. Y, por ejemplo, en Alemania, la extracción de cobre es poco viable debido a la escasez de grandes yacimientos y a los complejos procesos burocráticos. Esto precisamente subraya la dependencia del país de las importaciones principalmente de América del Sur y del Congo.

PANORAMA DEL SUPERCICLO

Ante dicho escenario, los expertos anticipan que el alto precio del cobre se mantendrá, posiblemente marcando un prolongado superciclo. En ese contexto, iniciativas como la minería en aguas profundas en Noruega buscan explorar nuevas fuentes de este valioso metal, aunque es poco probable que puedan satisfacer completamente la creciente demanda global.

En el caso del Perú, país con la segunda reserva mundial cuprífera, Buenaventura -firma minera tradicionalmente conocida por su producción de oro y plata- está redireccionando su enfoque hacia la minería de cobre. Sin duda, todo apunta a que se está anticipando una mayor estabilidad y proyección a largo plazo del metal en términos de demanda.

Específicamente, sus directivos destacan que los yacimientos de cobre ofrecen la posibilidad de generar reservas más extensas en comparación con las operaciones de oro y plata. Asimismo, si bien estos últimos requieren menos inversión inicial (Capex), tienen una vida útil más corta. Por ende, Buenaventura tiene varias iniciativas en marcha, incluyendo la unidad minera El Brocal en
Pasco, y proyectos como Trapiche en Apurímac y Coimolache en Cajamarca, con planes de comenzar producción entre 2028 y 2029. Además, aunque La Zanja en Cajamarca es actualmente una exploración de oro, se están realizando esfuerzos para explorar potenciales depósitos de cobre en esa área.

UN AUMENTO SOSTENIDO EN LOS PRECIOS DEL COBRE: BENEFICIOS PARA EL PERÚ

Es preciso mencionar que los precios del cobre han aumentado significativamente. De hecho, este viene superando los US$ 4,36 por libra, un pico no visto desde junio de 2022. Por consiguiente, se
espera que siga subiendo su valor hasta alcanzar los US$ 5 por libra para 2026.

Este es un incremento impulsado por la demanda en sectores como la transición energética y la fabricación de vehículos eléctricos.

Lea el artículo completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

IIMP sobre ampliación del Reinfo: Definitivamente no es una buena noticia

De Vinatea recordó que el Tribunal Constitucional le ordenó al Estado no prorrogar el Reinfo en los mismos términos con los que fue redactado en la norma porque en el registro hay impunidad. El ministro de Energía y Minas, Jorge...

Minera Españolita del Sur S.A. se integra a la Asociación Nacional de Plantas de Beneficio

La compañía inició operaciones en 2009 y es titular de la planta “La Encañada”, con una capacidad de producción de 250 tmd.  La Asociación Nacional de Plantas de Beneficio – ANPLABEN, organización sin fines de lucro que agremia a las...

TC rechaza impunidad a mineros informales en el Reinfo

El TC también exhortó al Congreso y al Poder Ejecutivo a diseñar y ejecutar un nuevo sistema de formalización para la minería artesanal y de pequeña escala. Según diario Perú 21, el Tribunal Constitucional (TC) ha dispuesto que el...

[Exclusivo] ISEM: Los estándares de seguridad en minería peruana son muy exigentes a nivel mundial

En el 2024 se registró la menor cantidad de accidentes fatales. El gerente general del Instituto de Seguridad Minera (ISEM), Fernando Borja Añorga, manifestó que la industria minera peruana cuenta con los más altos estándares de seguridad a nivel mundial...
Noticias Internacionales

YPFB pone el foco en biocombustibles, producción de crudo y mejora de importaciones

El gobierno boliviano aprobó normativas para que personas naturales o jurídicas privadas importen diésel y gasolinas para su comercialización en el mercado interno. Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afirmó que uno de sus principales desafíos en...

MAG Silver anuncia producción del primer trimestre de 2025 en Juanicipio

De cara al futuro, seguimos centrados en optimizar la producción y avanzar con nuestras inversiones de capital clave, sostuvo el director ejecutivo de la compañía minera. MAG Silver Corp. informó la producción de Juanicipio (56% / 44% Fresnillo plc...

Newmont supera las estimaciones de beneficios del primer trimestre

Newmont registró ganancias ajustadas de 1,25 dólares por acción, significativamente por encima de los 0,88 dólares por acción que esperaban los analistas. Newmont Corporation (NYSE: NEM) reportó resultados del primer trimestre de 2025 que superaron las expectativas de los analistas,...

BHP se prepara para un nuevo director ejecutivo

Un cambio de liderazgo llegaría en un momento crucial tanto para BHP como para el sector minero en general. BHP Group se está preparando para comenzar a buscar un nuevo director ejecutivo en los próximos meses, con lugartenientes clave ya...